Los grupos adolescentes en situación de calle en la ciudad de San Salvador de Jujuy (prov. de Jujuy) durante el período 2010- 2014
- Autores
- Civila Orellana, Pablo
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Idoyaga Molina, Anatilde
- Descripción
- Fil: Idoyaga Molina, Anatilde. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Resumen: En la presente producción se busca comprender los procesos sociales y singulares que condicionan la presencia de adolescentes en situación de calle, como parte de una estrategia de vida o de sobrevivencia dentro del espacio urbano y suburbano de la ciudad de San Salvador de Jujuy. Tal objetivo indagatorio nos sitúo ante el desafío empírico y teórico de romper con un escenario estigmatizado por imágenes y apreciaciones tanto del sentido común como del ámbito profesional e intelectual. Las primeras aproximaciones al objeto de estudio, realizadas en el marco de un programa de intervención profesional, permitieron acceder a los interrogantes iniciales que presentaba la observación de la multiplicidad de prácticas y actividades que los adolescentes realizaban en el espacio urbano de la ciudad. Los siguientes pasos de acercamiento al objeto de estudio posibilitaron identificar una igual diversidad de interpretaciones profesionales, institucionales e intelectuales sobre la realidad de estos grupos. De este modo, encontramos un campo problemático de investigación extremadamente complejo y heterogéneo. Las graduales aproximaciones teóricas y metodológicas permitieron construir ciertos esquemas conceptuales y operativos que dieron orden expositivo y analítico a la realidad estudiada, donde lo que hacían los adolescentes en las calles de la ciudad se presentaba mezclado con lo que los otros (instituciones, profesionales la gente) decían que ellos hacían y lo que los propios adolescentes decían hacer. A lo largo de la tesis hemos intentado describir la situación problemática de los adolescentes en la calle desde sus diferentes dimensiones y niveles de complejidad para hacer inteligible una realidad social que se presentaba caótica, desordenada y difusa. La principal orientación teórica-metodológica de esta investigación fue la de comprender la realidad social de los adolescentes en situación de calle en su doble dimensión: como práctica social concreta, que involucra un sinnúmero de actores y relaciones sociales entre los mismos, y como práctica social representada, que la tipifica, la idealizada, la estigmatiza o la institucionaliza como problemática y realidad naturalizada en la vida cotidiana. Para ello se hizo uso del enfoque etnográfico en donde se buscó conocer, describir y analizar las perspectivas de los actores, recogiendo la singularidad de las prácticas, sentidos y categorías locales en torno a la “situación de calle”. En este sentido, el trabajo presenta un movimiento que se trasladó desde considerar este contexto como una construcción teórica, para pasar a tomar de manera diferencial ambos términos, “situación” por un lado y “calle” por otro, en el contexto de la sociedad jujeña, como categoría émica o nativa, utilizada en la capital jujeña. Destacamos los aportes de este abordaje en el cuestionamiento de prejuicios sobre la vida cotidiana de los jóvenes residentes en la calle, con una fuerte impronta de segregación. Consideramos que los resultados de este estudio pueden constituir un aporte sustancial en el diseño de políticas sociales y procesos de intervención en el trabajo con las personas en situación de calle, sabiendo que todo proceso de intervención social que quiera contar con la participación de los actores y grupos sociales debe apoyarse en los saberes y prácticas locales. Situamos el estudio de la realidad social desde su carácter doblemente construido como práctica objetiva y como práctica subjetiva, haciendo dicha separación analítica a los efectos de comprender las formas en que ambas dimensiones se interpenetran como parte de un mismo proceso dialectico. Siendo ambas dimensiones constitutivas de la realidad social, creíamos pertinente describir teórica y empíricamente las condiciones de vida que trabajan, juegan o viven en las calles de la ciudad. Dando cuenta de ello, la tesis muestra las prácticas, procesos, relaciones y valores que se actualizan en la “situación de calle”, las cuales actúan como una vía de ingreso a la comprensión de complejidad de la vida cotidiana de los sujetos pertenecientes a este sector de la sociedad. Siendo tan complejo y heterogéneo el universo problemático que rodea a la situación de calle o de pobreza urbana de niños, jóvenes y adultos, parece evidente proponer paralelamente niveles de intervención que combinen la ampliación de servicios del Estado (salud, educación, vivienda, deporte) para garantizar la distribución equitativa de bienes públicos, junto con la atención particularizada (cuasi artesanal) de la situaciones problemáticas que aquejan a quienes sufren los efectos sistemáticos de la desigualdad, segregación y discriminación socioespacial. - Fuente
- Tesis doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales, 2017
- Materia
-
SOCIOLOGIA
ADOLESCENTES
DESIGUALDAD SOCIAL
POLITICAS SOCIALES
POBREZA
MARGINALIDAD
CHICOS DE LA CALLE
TRABAJO SOCIAL
DISCRIMINACION - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/8429
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_3fdeb7eb54b2099825eced34f7bf0112 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/8429 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Los grupos adolescentes en situación de calle en la ciudad de San Salvador de Jujuy (prov. de Jujuy) durante el período 2010- 2014Civila Orellana, PabloSOCIOLOGIAADOLESCENTESDESIGUALDAD SOCIALPOLITICAS SOCIALESPOBREZAMARGINALIDADCHICOS DE LA CALLETRABAJO SOCIALDISCRIMINACIONFil: Idoyaga Molina, Anatilde. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaResumen: En la presente producción se busca comprender los procesos sociales y singulares que condicionan la presencia de adolescentes en situación de calle, como parte de una estrategia de vida o de sobrevivencia dentro del espacio urbano y suburbano de la ciudad de San Salvador de Jujuy. Tal objetivo indagatorio nos sitúo ante el desafío empírico y teórico de romper con un escenario estigmatizado por imágenes y apreciaciones tanto del sentido común como del ámbito profesional e intelectual. Las primeras aproximaciones al objeto de estudio, realizadas en el marco de un programa de intervención profesional, permitieron acceder a los interrogantes iniciales que presentaba la observación de la multiplicidad de prácticas y actividades que los adolescentes realizaban en el espacio urbano de la ciudad. Los siguientes pasos de acercamiento al objeto de estudio posibilitaron identificar una igual diversidad de interpretaciones profesionales, institucionales e intelectuales sobre la realidad de estos grupos. De este modo, encontramos un campo problemático de investigación extremadamente complejo y heterogéneo. Las graduales aproximaciones teóricas y metodológicas permitieron construir ciertos esquemas conceptuales y operativos que dieron orden expositivo y analítico a la realidad estudiada, donde lo que hacían los adolescentes en las calles de la ciudad se presentaba mezclado con lo que los otros (instituciones, profesionales la gente) decían que ellos hacían y lo que los propios adolescentes decían hacer. A lo largo de la tesis hemos intentado describir la situación problemática de los adolescentes en la calle desde sus diferentes dimensiones y niveles de complejidad para hacer inteligible una realidad social que se presentaba caótica, desordenada y difusa. La principal orientación teórica-metodológica de esta investigación fue la de comprender la realidad social de los adolescentes en situación de calle en su doble dimensión: como práctica social concreta, que involucra un sinnúmero de actores y relaciones sociales entre los mismos, y como práctica social representada, que la tipifica, la idealizada, la estigmatiza o la institucionaliza como problemática y realidad naturalizada en la vida cotidiana. Para ello se hizo uso del enfoque etnográfico en donde se buscó conocer, describir y analizar las perspectivas de los actores, recogiendo la singularidad de las prácticas, sentidos y categorías locales en torno a la “situación de calle”. En este sentido, el trabajo presenta un movimiento que se trasladó desde considerar este contexto como una construcción teórica, para pasar a tomar de manera diferencial ambos términos, “situación” por un lado y “calle” por otro, en el contexto de la sociedad jujeña, como categoría émica o nativa, utilizada en la capital jujeña. Destacamos los aportes de este abordaje en el cuestionamiento de prejuicios sobre la vida cotidiana de los jóvenes residentes en la calle, con una fuerte impronta de segregación. Consideramos que los resultados de este estudio pueden constituir un aporte sustancial en el diseño de políticas sociales y procesos de intervención en el trabajo con las personas en situación de calle, sabiendo que todo proceso de intervención social que quiera contar con la participación de los actores y grupos sociales debe apoyarse en los saberes y prácticas locales. Situamos el estudio de la realidad social desde su carácter doblemente construido como práctica objetiva y como práctica subjetiva, haciendo dicha separación analítica a los efectos de comprender las formas en que ambas dimensiones se interpenetran como parte de un mismo proceso dialectico. Siendo ambas dimensiones constitutivas de la realidad social, creíamos pertinente describir teórica y empíricamente las condiciones de vida que trabajan, juegan o viven en las calles de la ciudad. Dando cuenta de ello, la tesis muestra las prácticas, procesos, relaciones y valores que se actualizan en la “situación de calle”, las cuales actúan como una vía de ingreso a la comprensión de complejidad de la vida cotidiana de los sujetos pertenecientes a este sector de la sociedad. Siendo tan complejo y heterogéneo el universo problemático que rodea a la situación de calle o de pobreza urbana de niños, jóvenes y adultos, parece evidente proponer paralelamente niveles de intervención que combinen la ampliación de servicios del Estado (salud, educación, vivienda, deporte) para garantizar la distribución equitativa de bienes públicos, junto con la atención particularizada (cuasi artesanal) de la situaciones problemáticas que aquejan a quienes sufren los efectos sistemáticos de la desigualdad, segregación y discriminación socioespacial.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias SocialesIdoyaga Molina, Anatilde2017info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8429Civila Orellana, P. Los grupos adolescentes en situación de calle en la ciudad de San Salvador de Jujuy (prov. de Jujuy) durante el período 2010-2014 [en línea]. Tesis doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales, 2017. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8429Tesis doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales, 2017reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaSan Salvador de Jujuy (Jujuy)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:56:49Zoai:ucacris:123456789/8429instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:56:49.877Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los grupos adolescentes en situación de calle en la ciudad de San Salvador de Jujuy (prov. de Jujuy) durante el período 2010- 2014 |
title |
Los grupos adolescentes en situación de calle en la ciudad de San Salvador de Jujuy (prov. de Jujuy) durante el período 2010- 2014 |
spellingShingle |
Los grupos adolescentes en situación de calle en la ciudad de San Salvador de Jujuy (prov. de Jujuy) durante el período 2010- 2014 Civila Orellana, Pablo SOCIOLOGIA ADOLESCENTES DESIGUALDAD SOCIAL POLITICAS SOCIALES POBREZA MARGINALIDAD CHICOS DE LA CALLE TRABAJO SOCIAL DISCRIMINACION |
title_short |
Los grupos adolescentes en situación de calle en la ciudad de San Salvador de Jujuy (prov. de Jujuy) durante el período 2010- 2014 |
title_full |
Los grupos adolescentes en situación de calle en la ciudad de San Salvador de Jujuy (prov. de Jujuy) durante el período 2010- 2014 |
title_fullStr |
Los grupos adolescentes en situación de calle en la ciudad de San Salvador de Jujuy (prov. de Jujuy) durante el período 2010- 2014 |
title_full_unstemmed |
Los grupos adolescentes en situación de calle en la ciudad de San Salvador de Jujuy (prov. de Jujuy) durante el período 2010- 2014 |
title_sort |
Los grupos adolescentes en situación de calle en la ciudad de San Salvador de Jujuy (prov. de Jujuy) durante el período 2010- 2014 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Civila Orellana, Pablo |
author |
Civila Orellana, Pablo |
author_facet |
Civila Orellana, Pablo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Idoyaga Molina, Anatilde |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SOCIOLOGIA ADOLESCENTES DESIGUALDAD SOCIAL POLITICAS SOCIALES POBREZA MARGINALIDAD CHICOS DE LA CALLE TRABAJO SOCIAL DISCRIMINACION |
topic |
SOCIOLOGIA ADOLESCENTES DESIGUALDAD SOCIAL POLITICAS SOCIALES POBREZA MARGINALIDAD CHICOS DE LA CALLE TRABAJO SOCIAL DISCRIMINACION |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Idoyaga Molina, Anatilde. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina Resumen: En la presente producción se busca comprender los procesos sociales y singulares que condicionan la presencia de adolescentes en situación de calle, como parte de una estrategia de vida o de sobrevivencia dentro del espacio urbano y suburbano de la ciudad de San Salvador de Jujuy. Tal objetivo indagatorio nos sitúo ante el desafío empírico y teórico de romper con un escenario estigmatizado por imágenes y apreciaciones tanto del sentido común como del ámbito profesional e intelectual. Las primeras aproximaciones al objeto de estudio, realizadas en el marco de un programa de intervención profesional, permitieron acceder a los interrogantes iniciales que presentaba la observación de la multiplicidad de prácticas y actividades que los adolescentes realizaban en el espacio urbano de la ciudad. Los siguientes pasos de acercamiento al objeto de estudio posibilitaron identificar una igual diversidad de interpretaciones profesionales, institucionales e intelectuales sobre la realidad de estos grupos. De este modo, encontramos un campo problemático de investigación extremadamente complejo y heterogéneo. Las graduales aproximaciones teóricas y metodológicas permitieron construir ciertos esquemas conceptuales y operativos que dieron orden expositivo y analítico a la realidad estudiada, donde lo que hacían los adolescentes en las calles de la ciudad se presentaba mezclado con lo que los otros (instituciones, profesionales la gente) decían que ellos hacían y lo que los propios adolescentes decían hacer. A lo largo de la tesis hemos intentado describir la situación problemática de los adolescentes en la calle desde sus diferentes dimensiones y niveles de complejidad para hacer inteligible una realidad social que se presentaba caótica, desordenada y difusa. La principal orientación teórica-metodológica de esta investigación fue la de comprender la realidad social de los adolescentes en situación de calle en su doble dimensión: como práctica social concreta, que involucra un sinnúmero de actores y relaciones sociales entre los mismos, y como práctica social representada, que la tipifica, la idealizada, la estigmatiza o la institucionaliza como problemática y realidad naturalizada en la vida cotidiana. Para ello se hizo uso del enfoque etnográfico en donde se buscó conocer, describir y analizar las perspectivas de los actores, recogiendo la singularidad de las prácticas, sentidos y categorías locales en torno a la “situación de calle”. En este sentido, el trabajo presenta un movimiento que se trasladó desde considerar este contexto como una construcción teórica, para pasar a tomar de manera diferencial ambos términos, “situación” por un lado y “calle” por otro, en el contexto de la sociedad jujeña, como categoría émica o nativa, utilizada en la capital jujeña. Destacamos los aportes de este abordaje en el cuestionamiento de prejuicios sobre la vida cotidiana de los jóvenes residentes en la calle, con una fuerte impronta de segregación. Consideramos que los resultados de este estudio pueden constituir un aporte sustancial en el diseño de políticas sociales y procesos de intervención en el trabajo con las personas en situación de calle, sabiendo que todo proceso de intervención social que quiera contar con la participación de los actores y grupos sociales debe apoyarse en los saberes y prácticas locales. Situamos el estudio de la realidad social desde su carácter doblemente construido como práctica objetiva y como práctica subjetiva, haciendo dicha separación analítica a los efectos de comprender las formas en que ambas dimensiones se interpenetran como parte de un mismo proceso dialectico. Siendo ambas dimensiones constitutivas de la realidad social, creíamos pertinente describir teórica y empíricamente las condiciones de vida que trabajan, juegan o viven en las calles de la ciudad. Dando cuenta de ello, la tesis muestra las prácticas, procesos, relaciones y valores que se actualizan en la “situación de calle”, las cuales actúan como una vía de ingreso a la comprensión de complejidad de la vida cotidiana de los sujetos pertenecientes a este sector de la sociedad. Siendo tan complejo y heterogéneo el universo problemático que rodea a la situación de calle o de pobreza urbana de niños, jóvenes y adultos, parece evidente proponer paralelamente niveles de intervención que combinen la ampliación de servicios del Estado (salud, educación, vivienda, deporte) para garantizar la distribución equitativa de bienes públicos, junto con la atención particularizada (cuasi artesanal) de la situaciones problemáticas que aquejan a quienes sufren los efectos sistemáticos de la desigualdad, segregación y discriminación socioespacial. |
description |
Fil: Idoyaga Molina, Anatilde. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8429 Civila Orellana, P. Los grupos adolescentes en situación de calle en la ciudad de San Salvador de Jujuy (prov. de Jujuy) durante el período 2010-2014 [en línea]. Tesis doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales, 2017. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8429 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8429 |
identifier_str_mv |
Civila Orellana, P. Los grupos adolescentes en situación de calle en la ciudad de San Salvador de Jujuy (prov. de Jujuy) durante el período 2010-2014 [en línea]. Tesis doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales, 2017. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8429 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
San Salvador de Jujuy (Jujuy) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
Tesis doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales, 2017 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638346769596416 |
score |
12.982451 |