Vivir en la calle. Consideraciones sobre la apropiación del espacio urbano en la ciudad de San Salvador de Jujuy por parte de los “sin hogar”

Autores
Civila Orellana, Pablo Rolando
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde los inicios del año 2002 la ciudad de San Salvador de Jujuy (Jujuy- Argentina) fue epicentro de la planificación urbanística y turística dentro del territorio provincial, como así también en ciudades aledañas. A través de los múltiples planes implementados en la transformación de la ciudad, se buscó diseñar una ciudad en la que pudieran habitar sus diversos sectores poblacionales. Pero a partir de esta situación vinculada con las propuestas de urbanización como destino de atracción de visitantes, el crecimiento demográfico y el incremento en los costos para acceder a terrenos o viviendas, se observaron las desigualdades sociales entre sectores de la población. Esto dio lugar, en principio, a poner en cuestión la integración planteada desde sectores oficiales. En este marco situacional, el presente artículo analiza los usos y apropiaciones del espacio urbano que realizan las personas en situación de calle.
Since 2002 San Salvador de Jujuy, the capital city of the province of Jujuy, Argentina, was the epicenter of urban planning and tourism in the province, as well as other cities near It. They pretend to change the city through several plans to design a city where people could live in different places of the population. But from this situation linked with development proposals as destination attracting visitors, population growth and increased costs to access land or housing, social inequalities were observed among sectors of the population. This led, in principle, to question the integration raised from official sectors. In relation to this the following report examines practices and uses of urban area from homeless people.
Fil: Civila Orellana, Pablo Rolando. Centro Argentino de Etnología Americana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Situacion de calle
Adolescentes
Espacio urbano
Usos y apropiaciones
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/27461

id CONICETDig_e9cbff98ad58b65197b7ffe2527fa2d3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/27461
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Vivir en la calle. Consideraciones sobre la apropiación del espacio urbano en la ciudad de San Salvador de Jujuy por parte de los “sin hogar”Living on the streets (homelessness): Considerations about the urban space’s appropriation in San Salvador de Jujuy (Jujuy)Civila Orellana, Pablo RolandoSituacion de calleAdolescentesEspacio urbanoUsos y apropiacioneshttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Desde los inicios del año 2002 la ciudad de San Salvador de Jujuy (Jujuy- Argentina) fue epicentro de la planificación urbanística y turística dentro del territorio provincial, como así también en ciudades aledañas. A través de los múltiples planes implementados en la transformación de la ciudad, se buscó diseñar una ciudad en la que pudieran habitar sus diversos sectores poblacionales. Pero a partir de esta situación vinculada con las propuestas de urbanización como destino de atracción de visitantes, el crecimiento demográfico y el incremento en los costos para acceder a terrenos o viviendas, se observaron las desigualdades sociales entre sectores de la población. Esto dio lugar, en principio, a poner en cuestión la integración planteada desde sectores oficiales. En este marco situacional, el presente artículo analiza los usos y apropiaciones del espacio urbano que realizan las personas en situación de calle.Since 2002 San Salvador de Jujuy, the capital city of the province of Jujuy, Argentina, was the epicenter of urban planning and tourism in the province, as well as other cities near It. They pretend to change the city through several plans to design a city where people could live in different places of the population. But from this situation linked with development proposals as destination attracting visitors, population growth and increased costs to access land or housing, social inequalities were observed among sectors of the population. This led, in principle, to question the integration raised from official sectors. In relation to this the following report examines practices and uses of urban area from homeless people.Fil: Civila Orellana, Pablo Rolando. Centro Argentino de Etnología Americana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaNucleo de Estudios Sociales y Opinion Publica2013-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/27461Civila Orellana, Pablo Rolando; Vivir en la calle. Consideraciones sobre la apropiación del espacio urbano en la ciudad de San Salvador de Jujuy por parte de los “sin hogar”; Nucleo de Estudios Sociales y Opinion Publica; Estudios Cotidianos; 1; 2; 6-2013; 160-1780719-1936CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5118361info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:07:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/27461instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:07:13.242CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Vivir en la calle. Consideraciones sobre la apropiación del espacio urbano en la ciudad de San Salvador de Jujuy por parte de los “sin hogar”
Living on the streets (homelessness): Considerations about the urban space’s appropriation in San Salvador de Jujuy (Jujuy)
title Vivir en la calle. Consideraciones sobre la apropiación del espacio urbano en la ciudad de San Salvador de Jujuy por parte de los “sin hogar”
spellingShingle Vivir en la calle. Consideraciones sobre la apropiación del espacio urbano en la ciudad de San Salvador de Jujuy por parte de los “sin hogar”
Civila Orellana, Pablo Rolando
Situacion de calle
Adolescentes
Espacio urbano
Usos y apropiaciones
title_short Vivir en la calle. Consideraciones sobre la apropiación del espacio urbano en la ciudad de San Salvador de Jujuy por parte de los “sin hogar”
title_full Vivir en la calle. Consideraciones sobre la apropiación del espacio urbano en la ciudad de San Salvador de Jujuy por parte de los “sin hogar”
title_fullStr Vivir en la calle. Consideraciones sobre la apropiación del espacio urbano en la ciudad de San Salvador de Jujuy por parte de los “sin hogar”
title_full_unstemmed Vivir en la calle. Consideraciones sobre la apropiación del espacio urbano en la ciudad de San Salvador de Jujuy por parte de los “sin hogar”
title_sort Vivir en la calle. Consideraciones sobre la apropiación del espacio urbano en la ciudad de San Salvador de Jujuy por parte de los “sin hogar”
dc.creator.none.fl_str_mv Civila Orellana, Pablo Rolando
author Civila Orellana, Pablo Rolando
author_facet Civila Orellana, Pablo Rolando
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Situacion de calle
Adolescentes
Espacio urbano
Usos y apropiaciones
topic Situacion de calle
Adolescentes
Espacio urbano
Usos y apropiaciones
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Desde los inicios del año 2002 la ciudad de San Salvador de Jujuy (Jujuy- Argentina) fue epicentro de la planificación urbanística y turística dentro del territorio provincial, como así también en ciudades aledañas. A través de los múltiples planes implementados en la transformación de la ciudad, se buscó diseñar una ciudad en la que pudieran habitar sus diversos sectores poblacionales. Pero a partir de esta situación vinculada con las propuestas de urbanización como destino de atracción de visitantes, el crecimiento demográfico y el incremento en los costos para acceder a terrenos o viviendas, se observaron las desigualdades sociales entre sectores de la población. Esto dio lugar, en principio, a poner en cuestión la integración planteada desde sectores oficiales. En este marco situacional, el presente artículo analiza los usos y apropiaciones del espacio urbano que realizan las personas en situación de calle.
Since 2002 San Salvador de Jujuy, the capital city of the province of Jujuy, Argentina, was the epicenter of urban planning and tourism in the province, as well as other cities near It. They pretend to change the city through several plans to design a city where people could live in different places of the population. But from this situation linked with development proposals as destination attracting visitors, population growth and increased costs to access land or housing, social inequalities were observed among sectors of the population. This led, in principle, to question the integration raised from official sectors. In relation to this the following report examines practices and uses of urban area from homeless people.
Fil: Civila Orellana, Pablo Rolando. Centro Argentino de Etnología Americana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Desde los inicios del año 2002 la ciudad de San Salvador de Jujuy (Jujuy- Argentina) fue epicentro de la planificación urbanística y turística dentro del territorio provincial, como así también en ciudades aledañas. A través de los múltiples planes implementados en la transformación de la ciudad, se buscó diseñar una ciudad en la que pudieran habitar sus diversos sectores poblacionales. Pero a partir de esta situación vinculada con las propuestas de urbanización como destino de atracción de visitantes, el crecimiento demográfico y el incremento en los costos para acceder a terrenos o viviendas, se observaron las desigualdades sociales entre sectores de la población. Esto dio lugar, en principio, a poner en cuestión la integración planteada desde sectores oficiales. En este marco situacional, el presente artículo analiza los usos y apropiaciones del espacio urbano que realizan las personas en situación de calle.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/27461
Civila Orellana, Pablo Rolando; Vivir en la calle. Consideraciones sobre la apropiación del espacio urbano en la ciudad de San Salvador de Jujuy por parte de los “sin hogar”; Nucleo de Estudios Sociales y Opinion Publica; Estudios Cotidianos; 1; 2; 6-2013; 160-178
0719-1936
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/27461
identifier_str_mv Civila Orellana, Pablo Rolando; Vivir en la calle. Consideraciones sobre la apropiación del espacio urbano en la ciudad de San Salvador de Jujuy por parte de los “sin hogar”; Nucleo de Estudios Sociales y Opinion Publica; Estudios Cotidianos; 1; 2; 6-2013; 160-178
0719-1936
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5118361
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Nucleo de Estudios Sociales y Opinion Publica
publisher.none.fl_str_mv Nucleo de Estudios Sociales y Opinion Publica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980318231920640
score 12.993085