El principio de causalidad en la tercera meditación

Autores
Chávez-Arvizo, Enrique
Año de publicación
1994
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Chávez-Arvizo, Enrique. Universidad de Reading; Reino Unido
Resumen: INTRODUCCIÓN. Toda la filosofía de Descartes está basada fundamentalmente en varios axiomas, «nociones comunes» (notiones cornrnunes) o «principios comunes» trictpta cornrnunta), los cuales él considera auto-evidentemente verdaderos. Estos axiomas pueden ser divididos en dos grupos principales: uno incluye principios lógicos y matemáticos, del cuál «Cosas que son similares a una tercera cosa son similares entre sí», y «Cosas que no pueden ser relacionadas de la misma manera a una tercera cosa son diferentes en algún respecto», son ejemplos primordiales'; el segundo, está ejemplificado por principios metafísicos, tales como «Nada viene de la nada» y «Él quien piensa no puede no existir»2. Mucho esfuerzo ha sido gastado por escolapios en controversias que rodean la veracidad de varios de estos cuerpos metafísicos. En algunas instancias el veredicto es aún incierto, ya que los hechos relevantes han sido oscurecidos por interpretaciones de los cartesianos originales, ampliamente divergentes y conflictivas. Un caso particular es el llamado Principio Causal de Descartes, cuya más conocida manifestación ocurre en la Tercer Meditación: [1]Ahora bien, es manifiesto por la luz natural que debe haber por lo menor tanta en la causa eficien te y total como en el efecto de esa causa'. Un entendimiento completo del principio cartesiano de causalidad es de crucial importancia para la evaluación de los logros filosóficos de Descartes, ya que, por lo menos, dos pilares principales de su filosofía, o se sostienen o se caen debido a este principio: sus pruebas causales de la existencia de Dios y la declaración que el cuerpo y el alma, aunque divergen absolutamente en sus esencias, en efecto interactúan.
Fuente
Sapientia. 1994, 49 (193-194)
Materia
Descartes, René, 1596-1650
CAUSALIDAD
REALIDAD
CUERPO
ALMA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/13036

id RIUCA_3f5d24ef18c7822854cd11e089088b89
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/13036
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling El principio de causalidad en la tercera meditaciónChávez-Arvizo, EnriqueDescartes, René, 1596-1650CAUSALIDADREALIDADCUERPOALMAFil: Chávez-Arvizo, Enrique. Universidad de Reading; Reino UnidoResumen: INTRODUCCIÓN. Toda la filosofía de Descartes está basada fundamentalmente en varios axiomas, «nociones comunes» (notiones cornrnunes) o «principios comunes» trictpta cornrnunta), los cuales él considera auto-evidentemente verdaderos. Estos axiomas pueden ser divididos en dos grupos principales: uno incluye principios lógicos y matemáticos, del cuál «Cosas que son similares a una tercera cosa son similares entre sí», y «Cosas que no pueden ser relacionadas de la misma manera a una tercera cosa son diferentes en algún respecto», son ejemplos primordiales'; el segundo, está ejemplificado por principios metafísicos, tales como «Nada viene de la nada» y «Él quien piensa no puede no existir»2. Mucho esfuerzo ha sido gastado por escolapios en controversias que rodean la veracidad de varios de estos cuerpos metafísicos. En algunas instancias el veredicto es aún incierto, ya que los hechos relevantes han sido oscurecidos por interpretaciones de los cartesianos originales, ampliamente divergentes y conflictivas. Un caso particular es el llamado Principio Causal de Descartes, cuya más conocida manifestación ocurre en la Tercer Meditación: [1]Ahora bien, es manifiesto por la luz natural que debe haber por lo menor tanta <realidad> en la causa eficien te y total como en el efecto de esa causa'. Un entendimiento completo del principio cartesiano de causalidad es de crucial importancia para la evaluación de los logros filosóficos de Descartes, ya que, por lo menos, dos pilares principales de su filosofía, o se sostienen o se caen debido a este principio: sus pruebas causales de la existencia de Dios y la declaración que el cuerpo y el alma, aunque divergen absolutamente en sus esencias, en efecto interactúan.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras1994info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/130360036-4703Chávez-Arvizo, E. El principio de causalidad en la tercera meditación [en línea]. Sapientia. 1994, 49 (193-194). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13036Sapientia. 1994, 49 (193-194)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:17Zoai:ucacris:123456789/13036instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:18.061Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv El principio de causalidad en la tercera meditación
title El principio de causalidad en la tercera meditación
spellingShingle El principio de causalidad en la tercera meditación
Chávez-Arvizo, Enrique
Descartes, René, 1596-1650
CAUSALIDAD
REALIDAD
CUERPO
ALMA
title_short El principio de causalidad en la tercera meditación
title_full El principio de causalidad en la tercera meditación
title_fullStr El principio de causalidad en la tercera meditación
title_full_unstemmed El principio de causalidad en la tercera meditación
title_sort El principio de causalidad en la tercera meditación
dc.creator.none.fl_str_mv Chávez-Arvizo, Enrique
author Chávez-Arvizo, Enrique
author_facet Chávez-Arvizo, Enrique
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Descartes, René, 1596-1650
CAUSALIDAD
REALIDAD
CUERPO
ALMA
topic Descartes, René, 1596-1650
CAUSALIDAD
REALIDAD
CUERPO
ALMA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Chávez-Arvizo, Enrique. Universidad de Reading; Reino Unido
Resumen: INTRODUCCIÓN. Toda la filosofía de Descartes está basada fundamentalmente en varios axiomas, «nociones comunes» (notiones cornrnunes) o «principios comunes» trictpta cornrnunta), los cuales él considera auto-evidentemente verdaderos. Estos axiomas pueden ser divididos en dos grupos principales: uno incluye principios lógicos y matemáticos, del cuál «Cosas que son similares a una tercera cosa son similares entre sí», y «Cosas que no pueden ser relacionadas de la misma manera a una tercera cosa son diferentes en algún respecto», son ejemplos primordiales'; el segundo, está ejemplificado por principios metafísicos, tales como «Nada viene de la nada» y «Él quien piensa no puede no existir»2. Mucho esfuerzo ha sido gastado por escolapios en controversias que rodean la veracidad de varios de estos cuerpos metafísicos. En algunas instancias el veredicto es aún incierto, ya que los hechos relevantes han sido oscurecidos por interpretaciones de los cartesianos originales, ampliamente divergentes y conflictivas. Un caso particular es el llamado Principio Causal de Descartes, cuya más conocida manifestación ocurre en la Tercer Meditación: [1]Ahora bien, es manifiesto por la luz natural que debe haber por lo menor tanta <realidad> en la causa eficien te y total como en el efecto de esa causa'. Un entendimiento completo del principio cartesiano de causalidad es de crucial importancia para la evaluación de los logros filosóficos de Descartes, ya que, por lo menos, dos pilares principales de su filosofía, o se sostienen o se caen debido a este principio: sus pruebas causales de la existencia de Dios y la declaración que el cuerpo y el alma, aunque divergen absolutamente en sus esencias, en efecto interactúan.
description Fil: Chávez-Arvizo, Enrique. Universidad de Reading; Reino Unido
publishDate 1994
dc.date.none.fl_str_mv 1994
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13036
0036-4703
Chávez-Arvizo, E. El principio de causalidad en la tercera meditación [en línea]. Sapientia. 1994, 49 (193-194). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13036
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13036
identifier_str_mv 0036-4703
Chávez-Arvizo, E. El principio de causalidad en la tercera meditación [en línea]. Sapientia. 1994, 49 (193-194). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13036
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv Sapientia. 1994, 49 (193-194)
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638359364042752
score 13.13397