Erigir versos como pancartas: crítica e ideología en la poesía de Aníbal Núñez
- Autores
- Puppo, María Lucía
- Año de publicación
- 2006
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Puppo, María Lucía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Puppo, María Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Resumen: La obra poética de Aníbal Núñez (Salamanca, 1944-1987) se destaca tanto por su marginalidad con respecto a las estéticas y los grupos dominantes en el campo literario español de los años setenta y ochenta, como por la radicalidad de su propuesta imaginaria, conceptual e ideológica. Inserto en el marco de un proyecto de investigación que indaga en la poética del imaginario y sus implicancias en el abordaje de los textos líricos, el presente trabajo profundizará en la dimensión crítica de la obra de Núñez.1 Para ello consideraremos tres núcleos temáticos recurrentes en ella -el consumo, el progreso y la figura del poeta-, que serán confrontados con las evaluaciones teóricas de varios pensadores coetáneos y afines al autor salmantino. Partiremos de una doble constatación. Por un lado, en el lenguaje estándar es frecuente el uso del término ideología en sentido peyorativo, cuyo origen se encuentra tal vez en el vaciamiento semántico del término realizado por Napoleón. Es sabido que luego Marxs y Engels, en La ideología alemana (1845), canonizaron esta definición de ideología como ilusión socialmente condicionada (Bonetti 2004). Por otro lado, subsiste aún el uso neutro del término, que permite hablar de una “ideología proletaria” o una “ideología burguesa”, y según el cual por ideología se entiende determinado sistema de ideas apropiado para una clase u otra (Williams 1985). En nuestro caso recurriremos a la conceptualización de Louis Althusser, quien entendió la ideología como una organización particular de prácticas significantes que constituye a los seres humanos en sujetos sociales (Eagleton 1997: 40). Preguntarse por la ideología de un texto literario equivaldrá entonces a pensar de qué modo la historia y el tejido social entran en el texto y, al mismo tiempo, de qué manera éste responde a la sociedad de su tiempo. Considerado en su fase de producción, el texto artístico responde a un diseño autoral que ejerce la modelización de un mundo que concuerda o disiente de su modelización real (Lotman 1982). Desde el punto de vista de su recepción, el mundo ficcional se enfrenta con el horizonte de expectativas del lector (Gadamer 1973) y cuestiona sus creencias y valores, sus formas de pensar y actuar en el mundo (Steiner 1991). Tanto el poema como nuestra lectura del mismo constituyen una interpretación que a su vez incluye la crítica, y acaso en esta actividad deliberada y autoconsciente sea posible detectar lo específicamente humano (Marković 1988). - Fuente
- Pais, G. (comp.). Actas del I Congreso Internacional de Literatura : arte y cultura en la globalización. Buenos Aires: La Bohemia, 2006
- Materia
-
Núñez, Aníbal
ETICA
ESTETICA
CONSUMO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/14852
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_3eb2c4d12403f0d70e86144f6e22a841 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/14852 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Erigir versos como pancartas: crítica e ideología en la poesía de Aníbal NúñezPuppo, María LucíaNúñez, AníbalETICAESTETICACONSUMOFil: Puppo, María Lucía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Puppo, María Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaResumen: La obra poética de Aníbal Núñez (Salamanca, 1944-1987) se destaca tanto por su marginalidad con respecto a las estéticas y los grupos dominantes en el campo literario español de los años setenta y ochenta, como por la radicalidad de su propuesta imaginaria, conceptual e ideológica. Inserto en el marco de un proyecto de investigación que indaga en la poética del imaginario y sus implicancias en el abordaje de los textos líricos, el presente trabajo profundizará en la dimensión crítica de la obra de Núñez.1 Para ello consideraremos tres núcleos temáticos recurrentes en ella -el consumo, el progreso y la figura del poeta-, que serán confrontados con las evaluaciones teóricas de varios pensadores coetáneos y afines al autor salmantino. Partiremos de una doble constatación. Por un lado, en el lenguaje estándar es frecuente el uso del término ideología en sentido peyorativo, cuyo origen se encuentra tal vez en el vaciamiento semántico del término realizado por Napoleón. Es sabido que luego Marxs y Engels, en La ideología alemana (1845), canonizaron esta definición de ideología como ilusión socialmente condicionada (Bonetti 2004). Por otro lado, subsiste aún el uso neutro del término, que permite hablar de una “ideología proletaria” o una “ideología burguesa”, y según el cual por ideología se entiende determinado sistema de ideas apropiado para una clase u otra (Williams 1985). En nuestro caso recurriremos a la conceptualización de Louis Althusser, quien entendió la ideología como una organización particular de prácticas significantes que constituye a los seres humanos en sujetos sociales (Eagleton 1997: 40). Preguntarse por la ideología de un texto literario equivaldrá entonces a pensar de qué modo la historia y el tejido social entran en el texto y, al mismo tiempo, de qué manera éste responde a la sociedad de su tiempo. Considerado en su fase de producción, el texto artístico responde a un diseño autoral que ejerce la modelización de un mundo que concuerda o disiente de su modelización real (Lotman 1982). Desde el punto de vista de su recepción, el mundo ficcional se enfrenta con el horizonte de expectativas del lector (Gadamer 1973) y cuestiona sus creencias y valores, sus formas de pensar y actuar en el mundo (Steiner 1991). Tanto el poema como nuestra lectura del mismo constituyen una interpretación que a su vez incluye la crítica, y acaso en esta actividad deliberada y autoconsciente sea posible detectar lo específicamente humano (Marković 1988).La Bohemia2006info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14852978-987-1019-41-0Puppo, M.L. Erigir versos como pancartas: crítica e ideología en la poesía de Aníbal Núñez [en línea]. Pais, G. (comp.). Actas del I Congreso Internacional de Literatura : arte y cultura en la globalización. Buenos Aires: La Bohemia, 2006 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14852Pais, G. (comp.). Actas del I Congreso Internacional de Literatura : arte y cultura en la globalización. Buenos Aires: La Bohemia, 2006reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:48Zoai:ucacris:123456789/14852instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:48.378Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Erigir versos como pancartas: crítica e ideología en la poesía de Aníbal Núñez |
title |
Erigir versos como pancartas: crítica e ideología en la poesía de Aníbal Núñez |
spellingShingle |
Erigir versos como pancartas: crítica e ideología en la poesía de Aníbal Núñez Puppo, María Lucía Núñez, Aníbal ETICA ESTETICA CONSUMO |
title_short |
Erigir versos como pancartas: crítica e ideología en la poesía de Aníbal Núñez |
title_full |
Erigir versos como pancartas: crítica e ideología en la poesía de Aníbal Núñez |
title_fullStr |
Erigir versos como pancartas: crítica e ideología en la poesía de Aníbal Núñez |
title_full_unstemmed |
Erigir versos como pancartas: crítica e ideología en la poesía de Aníbal Núñez |
title_sort |
Erigir versos como pancartas: crítica e ideología en la poesía de Aníbal Núñez |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Puppo, María Lucía |
author |
Puppo, María Lucía |
author_facet |
Puppo, María Lucía |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Núñez, Aníbal ETICA ESTETICA CONSUMO |
topic |
Núñez, Aníbal ETICA ESTETICA CONSUMO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Puppo, María Lucía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina Fil: Puppo, María Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Resumen: La obra poética de Aníbal Núñez (Salamanca, 1944-1987) se destaca tanto por su marginalidad con respecto a las estéticas y los grupos dominantes en el campo literario español de los años setenta y ochenta, como por la radicalidad de su propuesta imaginaria, conceptual e ideológica. Inserto en el marco de un proyecto de investigación que indaga en la poética del imaginario y sus implicancias en el abordaje de los textos líricos, el presente trabajo profundizará en la dimensión crítica de la obra de Núñez.1 Para ello consideraremos tres núcleos temáticos recurrentes en ella -el consumo, el progreso y la figura del poeta-, que serán confrontados con las evaluaciones teóricas de varios pensadores coetáneos y afines al autor salmantino. Partiremos de una doble constatación. Por un lado, en el lenguaje estándar es frecuente el uso del término ideología en sentido peyorativo, cuyo origen se encuentra tal vez en el vaciamiento semántico del término realizado por Napoleón. Es sabido que luego Marxs y Engels, en La ideología alemana (1845), canonizaron esta definición de ideología como ilusión socialmente condicionada (Bonetti 2004). Por otro lado, subsiste aún el uso neutro del término, que permite hablar de una “ideología proletaria” o una “ideología burguesa”, y según el cual por ideología se entiende determinado sistema de ideas apropiado para una clase u otra (Williams 1985). En nuestro caso recurriremos a la conceptualización de Louis Althusser, quien entendió la ideología como una organización particular de prácticas significantes que constituye a los seres humanos en sujetos sociales (Eagleton 1997: 40). Preguntarse por la ideología de un texto literario equivaldrá entonces a pensar de qué modo la historia y el tejido social entran en el texto y, al mismo tiempo, de qué manera éste responde a la sociedad de su tiempo. Considerado en su fase de producción, el texto artístico responde a un diseño autoral que ejerce la modelización de un mundo que concuerda o disiente de su modelización real (Lotman 1982). Desde el punto de vista de su recepción, el mundo ficcional se enfrenta con el horizonte de expectativas del lector (Gadamer 1973) y cuestiona sus creencias y valores, sus formas de pensar y actuar en el mundo (Steiner 1991). Tanto el poema como nuestra lectura del mismo constituyen una interpretación que a su vez incluye la crítica, y acaso en esta actividad deliberada y autoconsciente sea posible detectar lo específicamente humano (Marković 1988). |
description |
Fil: Puppo, María Lucía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina |
publishDate |
2006 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2006 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14852 978-987-1019-41-0 Puppo, M.L. Erigir versos como pancartas: crítica e ideología en la poesía de Aníbal Núñez [en línea]. Pais, G. (comp.). Actas del I Congreso Internacional de Literatura : arte y cultura en la globalización. Buenos Aires: La Bohemia, 2006 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14852 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14852 |
identifier_str_mv |
978-987-1019-41-0 Puppo, M.L. Erigir versos como pancartas: crítica e ideología en la poesía de Aníbal Núñez [en línea]. Pais, G. (comp.). Actas del I Congreso Internacional de Literatura : arte y cultura en la globalización. Buenos Aires: La Bohemia, 2006 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14852 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
La Bohemia |
publisher.none.fl_str_mv |
La Bohemia |
dc.source.none.fl_str_mv |
Pais, G. (comp.). Actas del I Congreso Internacional de Literatura : arte y cultura en la globalización. Buenos Aires: La Bohemia, 2006 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638364344778752 |
score |
13.13397 |