Evaluación de la aplicación de digeridos porcinos, en dosis acumuladas sobre una pastura polifítica, en comparación con una fertilización inorgánica

Autores
Meineri, Giuliano
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Riera, Nicolás Iván
Beily, María Eugenia
Descripción
Fil: Meineri, Giuliano. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Riera, Nicolás Iván. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
La intensificación porcina se encuentra en constante incremento, con la consecuente generación de grandes volúmenes de estiércol, que necesitan ser estabilizados y manejados adecuadamente. En este sentido, desde el año 2016 se ha visto un incremento en la generación de plantas de biogás para el tratamiento de estiércoles, debido principalmente a la implementación del Programa RenovAr del Ministerio de Energía y Minería. Dicho fenómeno, trae aparejado, la producción de biogás como energía renovable, y grandes volúmenes de digeridos, los cuales pueden ser utilizados como reemplazo de la fertilización tradicional. Sin embargo, la utilización de éstos, dependerá de su calidad, las características del suelo en donde sea aplicado, el cultivo utilizado, la frecuencia y dosis de aplicación, entre otros factores. Así mismo, en la Argentina existen pocas experiencias de la evaluación en suelo y la producción de biomasa, cuando los digeridos son utilizados en forma continua. Por este motivo, el objetivo del presente trabajo fue estudiar la aplicación de digerido porcino como fertilizante en una pastura, evaluando la producción de biomasa y su efecto en la calidad del suelo. Para ello, se plantearon 5 tratamientos (control, urea y digerido en dos dosis de nitrógeno distintas). Previo a la aplicación, el digerido porcino se analizó física, química y microbiológicamente. Las muestras de suelo fueron tomadas a dos profundidades, la primera de 0 a 10 cm y la segunda de 10 a 40 cm. Se realizaron 3 aplicaciones de fertilizantes, separadas entre sí por un lapso de 6 meses. Luego de 15 días de cada una de las aplicaciones, se tomaron muestras de suelo para evaluar diferentes parámetros físicos y químicos. Además, se evaluó el rendimiento de biomasa y el índice de SPAD de la pastura.
Fuente
Tesis de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2024
Materia
FERTILIZANTES
ESTIERCOL
SUELO DE PASTIZALES
CERDOS
PORCINOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/19403

id RIUCA_6e2cc7d3cb22cbf79f07bebfbeb5d33f
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/19403
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Evaluación de la aplicación de digeridos porcinos, en dosis acumuladas sobre una pastura polifítica, en comparación con una fertilización inorgánicaMeineri, GiulianoFERTILIZANTESESTIERCOLSUELO DE PASTIZALESCERDOSPORCINOSFil: Meineri, Giuliano. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Riera, Nicolás Iván. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; ArgentinaLa intensificación porcina se encuentra en constante incremento, con la consecuente generación de grandes volúmenes de estiércol, que necesitan ser estabilizados y manejados adecuadamente. En este sentido, desde el año 2016 se ha visto un incremento en la generación de plantas de biogás para el tratamiento de estiércoles, debido principalmente a la implementación del Programa RenovAr del Ministerio de Energía y Minería. Dicho fenómeno, trae aparejado, la producción de biogás como energía renovable, y grandes volúmenes de digeridos, los cuales pueden ser utilizados como reemplazo de la fertilización tradicional. Sin embargo, la utilización de éstos, dependerá de su calidad, las características del suelo en donde sea aplicado, el cultivo utilizado, la frecuencia y dosis de aplicación, entre otros factores. Así mismo, en la Argentina existen pocas experiencias de la evaluación en suelo y la producción de biomasa, cuando los digeridos son utilizados en forma continua. Por este motivo, el objetivo del presente trabajo fue estudiar la aplicación de digerido porcino como fertilizante en una pastura, evaluando la producción de biomasa y su efecto en la calidad del suelo. Para ello, se plantearon 5 tratamientos (control, urea y digerido en dos dosis de nitrógeno distintas). Previo a la aplicación, el digerido porcino se analizó física, química y microbiológicamente. Las muestras de suelo fueron tomadas a dos profundidades, la primera de 0 a 10 cm y la segunda de 10 a 40 cm. Se realizaron 3 aplicaciones de fertilizantes, separadas entre sí por un lapso de 6 meses. Luego de 15 días de cada una de las aplicaciones, se tomaron muestras de suelo para evaluar diferentes parámetros físicos y químicos. Además, se evaluó el rendimiento de biomasa y el índice de SPAD de la pastura.Riera, Nicolás IvánBeily, María Eugenia2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19403Tesis de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2024reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-11-13T10:18:43Zoai:ucacris:123456789/19403instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-11-13 10:18:44.026Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la aplicación de digeridos porcinos, en dosis acumuladas sobre una pastura polifítica, en comparación con una fertilización inorgánica
title Evaluación de la aplicación de digeridos porcinos, en dosis acumuladas sobre una pastura polifítica, en comparación con una fertilización inorgánica
spellingShingle Evaluación de la aplicación de digeridos porcinos, en dosis acumuladas sobre una pastura polifítica, en comparación con una fertilización inorgánica
Meineri, Giuliano
FERTILIZANTES
ESTIERCOL
SUELO DE PASTIZALES
CERDOS
PORCINOS
title_short Evaluación de la aplicación de digeridos porcinos, en dosis acumuladas sobre una pastura polifítica, en comparación con una fertilización inorgánica
title_full Evaluación de la aplicación de digeridos porcinos, en dosis acumuladas sobre una pastura polifítica, en comparación con una fertilización inorgánica
title_fullStr Evaluación de la aplicación de digeridos porcinos, en dosis acumuladas sobre una pastura polifítica, en comparación con una fertilización inorgánica
title_full_unstemmed Evaluación de la aplicación de digeridos porcinos, en dosis acumuladas sobre una pastura polifítica, en comparación con una fertilización inorgánica
title_sort Evaluación de la aplicación de digeridos porcinos, en dosis acumuladas sobre una pastura polifítica, en comparación con una fertilización inorgánica
dc.creator.none.fl_str_mv Meineri, Giuliano
author Meineri, Giuliano
author_facet Meineri, Giuliano
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Riera, Nicolás Iván
Beily, María Eugenia
dc.subject.none.fl_str_mv FERTILIZANTES
ESTIERCOL
SUELO DE PASTIZALES
CERDOS
PORCINOS
topic FERTILIZANTES
ESTIERCOL
SUELO DE PASTIZALES
CERDOS
PORCINOS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Meineri, Giuliano. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Riera, Nicolás Iván. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
La intensificación porcina se encuentra en constante incremento, con la consecuente generación de grandes volúmenes de estiércol, que necesitan ser estabilizados y manejados adecuadamente. En este sentido, desde el año 2016 se ha visto un incremento en la generación de plantas de biogás para el tratamiento de estiércoles, debido principalmente a la implementación del Programa RenovAr del Ministerio de Energía y Minería. Dicho fenómeno, trae aparejado, la producción de biogás como energía renovable, y grandes volúmenes de digeridos, los cuales pueden ser utilizados como reemplazo de la fertilización tradicional. Sin embargo, la utilización de éstos, dependerá de su calidad, las características del suelo en donde sea aplicado, el cultivo utilizado, la frecuencia y dosis de aplicación, entre otros factores. Así mismo, en la Argentina existen pocas experiencias de la evaluación en suelo y la producción de biomasa, cuando los digeridos son utilizados en forma continua. Por este motivo, el objetivo del presente trabajo fue estudiar la aplicación de digerido porcino como fertilizante en una pastura, evaluando la producción de biomasa y su efecto en la calidad del suelo. Para ello, se plantearon 5 tratamientos (control, urea y digerido en dos dosis de nitrógeno distintas). Previo a la aplicación, el digerido porcino se analizó física, química y microbiológicamente. Las muestras de suelo fueron tomadas a dos profundidades, la primera de 0 a 10 cm y la segunda de 10 a 40 cm. Se realizaron 3 aplicaciones de fertilizantes, separadas entre sí por un lapso de 6 meses. Luego de 15 días de cada una de las aplicaciones, se tomaron muestras de suelo para evaluar diferentes parámetros físicos y químicos. Además, se evaluó el rendimiento de biomasa y el índice de SPAD de la pastura.
description Fil: Meineri, Giuliano. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19403
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19403
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Tesis de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2024
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1848683873996636160
score 12.738264