Piñeda, M. A. (2023) Psicología y neoescolasticismo. Migraciones intelectuales en la institucionalización de la psicología como ciencia y profesión en Argentina. Revista de Psicolo...
- Autores
- Moreno, José Eduardo
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- reseña artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Moreno, José Eduardo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social; Argentina
La autora de este artículo es Licenciada y Doctora en Psicología. Investigadora Independiente del CONICET, que se dedica al estudio de la historia de la Psicología en la Argentina, en el Instituto de Ciencias Computacionales, Cognitivas, Psicológicas y Sociales de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de San Luis (Argentina). En este trabajo la autora se centra en la descripción de las migraciones intelectuales y en la circulación de saberes y prácticas psicológicas vinculadas al movimiento internacional católico conocido como neoescolasticismo, las cuales tuvieron lugar durante el proceso de institucionalización de la psicología argentina como ciencia y profesión entre 1900 y 1960. Piñeda señala que, a comienzos del siglo XX, momento en el que el positivismo registraba su mayor auge en el campo intelectual y político argentino, la psicología local encontró un terreno propicio para instituirse como ciencia moderna. El materialismo subyacente a una supuesta “psicología sin alma”, llegaba desde Europa cuestionando los modelos en una cultura hispanoamericana donde el cristianismo se había inculturado, enraizado profundamente. De este modo, las nociones de alma, conciencia, personalidad, procesos y actos psíquicos se constituyeron en objetos de disputa en la vida intelectual del país. Cabe señalar que previamente, en 1879, año en que se publicó la Encíclica Aeternis Patris, el Papa León XIII había convocado a renovar el pensamiento católico en diálogo con las ciencias y las filosofías contemporáneas, y a revalorizar los principios aristotélico-tomistas para promover la armonización entre fe y razón... - Fuente
- Revista de Psicología. 2024, 20 (40)
- Materia
-
RESEÑAS
NEOESCOLASTICISMO
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA
TOMISMO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/19065
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIUCA_39750fac0180d147705cfd3b7881bf29 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/19065 |
| network_acronym_str |
RIUCA |
| repository_id_str |
2585 |
| network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
| spelling |
Piñeda, M. A. (2023) Psicología y neoescolasticismo. Migraciones intelectuales en la institucionalización de la psicología como ciencia y profesión en Argentina. Revista de Psicología, 13(2), pp. 9-34. https://doi.org/10.36901/psicologia.v13i2.1611Moreno, José EduardoRESEÑASNEOESCOLASTICISMOHISTORIA DE LA PSICOLOGIATOMISMOFil: Moreno, José Eduardo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social; ArgentinaLa autora de este artículo es Licenciada y Doctora en Psicología. Investigadora Independiente del CONICET, que se dedica al estudio de la historia de la Psicología en la Argentina, en el Instituto de Ciencias Computacionales, Cognitivas, Psicológicas y Sociales de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de San Luis (Argentina). En este trabajo la autora se centra en la descripción de las migraciones intelectuales y en la circulación de saberes y prácticas psicológicas vinculadas al movimiento internacional católico conocido como neoescolasticismo, las cuales tuvieron lugar durante el proceso de institucionalización de la psicología argentina como ciencia y profesión entre 1900 y 1960. Piñeda señala que, a comienzos del siglo XX, momento en el que el positivismo registraba su mayor auge en el campo intelectual y político argentino, la psicología local encontró un terreno propicio para instituirse como ciencia moderna. El materialismo subyacente a una supuesta “psicología sin alma”, llegaba desde Europa cuestionando los modelos en una cultura hispanoamericana donde el cristianismo se había inculturado, enraizado profundamente. De este modo, las nociones de alma, conciencia, personalidad, procesos y actos psíquicos se constituyeron en objetos de disputa en la vida intelectual del país. Cabe señalar que previamente, en 1879, año en que se publicó la Encíclica Aeternis Patris, el Papa León XIII había convocado a renovar el pensamiento católico en diálogo con las ciencias y las filosofías contemporáneas, y a revalorizar los principios aristotélico-tomistas para promover la armonización entre fe y razón...Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía2024info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bcinfo:ar-repo/semantics/resenaArticuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/190652469-2050 (online)1669-2438 (impreso)10.46553/RPSI.20.40.2024.p221-223Revista de Psicología. 2024, 20 (40)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaArgentinaSiglo XXinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T11:00:03Zoai:ucacris:123456789/19065instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 11:00:03.84Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Piñeda, M. A. (2023) Psicología y neoescolasticismo. Migraciones intelectuales en la institucionalización de la psicología como ciencia y profesión en Argentina. Revista de Psicología, 13(2), pp. 9-34. https://doi.org/10.36901/psicologia.v13i2.1611 |
| title |
Piñeda, M. A. (2023) Psicología y neoescolasticismo. Migraciones intelectuales en la institucionalización de la psicología como ciencia y profesión en Argentina. Revista de Psicología, 13(2), pp. 9-34. https://doi.org/10.36901/psicologia.v13i2.1611 |
| spellingShingle |
Piñeda, M. A. (2023) Psicología y neoescolasticismo. Migraciones intelectuales en la institucionalización de la psicología como ciencia y profesión en Argentina. Revista de Psicología, 13(2), pp. 9-34. https://doi.org/10.36901/psicologia.v13i2.1611 Moreno, José Eduardo RESEÑAS NEOESCOLASTICISMO HISTORIA DE LA PSICOLOGIA TOMISMO |
| title_short |
Piñeda, M. A. (2023) Psicología y neoescolasticismo. Migraciones intelectuales en la institucionalización de la psicología como ciencia y profesión en Argentina. Revista de Psicología, 13(2), pp. 9-34. https://doi.org/10.36901/psicologia.v13i2.1611 |
| title_full |
Piñeda, M. A. (2023) Psicología y neoescolasticismo. Migraciones intelectuales en la institucionalización de la psicología como ciencia y profesión en Argentina. Revista de Psicología, 13(2), pp. 9-34. https://doi.org/10.36901/psicologia.v13i2.1611 |
| title_fullStr |
Piñeda, M. A. (2023) Psicología y neoescolasticismo. Migraciones intelectuales en la institucionalización de la psicología como ciencia y profesión en Argentina. Revista de Psicología, 13(2), pp. 9-34. https://doi.org/10.36901/psicologia.v13i2.1611 |
| title_full_unstemmed |
Piñeda, M. A. (2023) Psicología y neoescolasticismo. Migraciones intelectuales en la institucionalización de la psicología como ciencia y profesión en Argentina. Revista de Psicología, 13(2), pp. 9-34. https://doi.org/10.36901/psicologia.v13i2.1611 |
| title_sort |
Piñeda, M. A. (2023) Psicología y neoescolasticismo. Migraciones intelectuales en la institucionalización de la psicología como ciencia y profesión en Argentina. Revista de Psicología, 13(2), pp. 9-34. https://doi.org/10.36901/psicologia.v13i2.1611 |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Moreno, José Eduardo |
| author |
Moreno, José Eduardo |
| author_facet |
Moreno, José Eduardo |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
RESEÑAS NEOESCOLASTICISMO HISTORIA DE LA PSICOLOGIA TOMISMO |
| topic |
RESEÑAS NEOESCOLASTICISMO HISTORIA DE LA PSICOLOGIA TOMISMO |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Moreno, José Eduardo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social; Argentina La autora de este artículo es Licenciada y Doctora en Psicología. Investigadora Independiente del CONICET, que se dedica al estudio de la historia de la Psicología en la Argentina, en el Instituto de Ciencias Computacionales, Cognitivas, Psicológicas y Sociales de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de San Luis (Argentina). En este trabajo la autora se centra en la descripción de las migraciones intelectuales y en la circulación de saberes y prácticas psicológicas vinculadas al movimiento internacional católico conocido como neoescolasticismo, las cuales tuvieron lugar durante el proceso de institucionalización de la psicología argentina como ciencia y profesión entre 1900 y 1960. Piñeda señala que, a comienzos del siglo XX, momento en el que el positivismo registraba su mayor auge en el campo intelectual y político argentino, la psicología local encontró un terreno propicio para instituirse como ciencia moderna. El materialismo subyacente a una supuesta “psicología sin alma”, llegaba desde Europa cuestionando los modelos en una cultura hispanoamericana donde el cristianismo se había inculturado, enraizado profundamente. De este modo, las nociones de alma, conciencia, personalidad, procesos y actos psíquicos se constituyeron en objetos de disputa en la vida intelectual del país. Cabe señalar que previamente, en 1879, año en que se publicó la Encíclica Aeternis Patris, el Papa León XIII había convocado a renovar el pensamiento católico en diálogo con las ciencias y las filosofías contemporáneas, y a revalorizar los principios aristotélico-tomistas para promover la armonización entre fe y razón... |
| description |
Fil: Moreno, José Eduardo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social; Argentina |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/review info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc info:ar-repo/semantics/resenaArticulo |
| format |
review |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19065 2469-2050 (online) 1669-2438 (impreso) 10.46553/RPSI.20.40.2024.p221-223 |
| url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19065 |
| identifier_str_mv |
2469-2050 (online) 1669-2438 (impreso) 10.46553/RPSI.20.40.2024.p221-223 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Argentina Siglo XX |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía |
| publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Psicología. 2024, 20 (40) reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
| reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
| collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
| repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
| _version_ |
1836638375578173440 |
| score |
12.982451 |