¿Por qué no se invierte en bolsa y cuál es el perfil inversor predominante?

Autores
Vidal Ugarteche, Facundo Luis
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Dueñas Ramia, Germán
Descripción
El mercado de valores es un objeto de estudio frecuente en todos los países ya que contribuye al desarrollo económico y productivo de una nación. Resulta imperioso comprender que, en Argentina, el mercado de valores está catalogado como emergente. Esto indica que actualmente se encuentra débil, pero que tiene potencial para crecer. La presente investigación se propone indagar si es posible lograr que Argentina tenga un Mercado desarrollado. Si es posible que una buena parte de su población, tanto personas físicas como jurídicas, lo utilice como fuente de financiamiento o como medio para canalizar el ahorro. Por tanto, el propósito de este trabajo es comprender las razones que causan que las personas físicas, en su mayoría, no inviertan en Bolsa. Esto se logrará analizando a un grupo particular de profesionales en la provincia de Mendoza. El estudio llevado a cabo se caracteriza por tener un enfoque mixto, con una metodología descriptiva y fenomenológica. Las encuestas se realizaron siguiendo un muestreo probabilístico de la población. Las entrevistas fueron abiertas a profesionales, tanto del público objetivo como intermediarios bursátiles. El análisis de otras fuentes cualitativas consistió en la comprensión de documentos oficiales, Participaciones en congresos y en la contemplación de las perspectivas expuestas por los reguladores del Mercado. Todo ello permitirá darle curso al entendimiento de la problemática. A partir de la información obtenida por las técnicas de investigación utilizadas, se realizó un análisis para obtener las premisas y conclusiones que nos permitieron entender por qué un grupo de personas, que por sus conocimientos podrían ser un potencial grupo inversor, en su mayoría no invierten en Bolsa. También, se contemplaron las opiniones de profesionales del sector en el cual se desarrolla la actividad bursátil. Los resultados más destacados, entre otros, muestran que el mercado de capitales de Argentina es poco líquido, de poco volumen y de escasos participantes. Nos muestran que no es posible incorporar mayor cantidad de inversionistas minoristas a la bolsa si no se mejora una gran cantidad de variables, tales como lograr estabilidad duradera, mejorar la educación financiera y regular la actividad de manera eficiente.
Fil: Vidal Ugarteche, Facundo Luis. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Materia
Economía de mercado
Mercado financiero
Inversión
Mercado cambiario
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:15727

id BDUNCU_025a97bafc044f857f38d7e9fa1a4046
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:15727
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling ¿Por qué no se invierte en bolsa y cuál es el perfil inversor predominante? Vidal Ugarteche, Facundo LuisEconomía de mercadoMercado financieroInversiónMercado cambiarioEl mercado de valores es un objeto de estudio frecuente en todos los países ya que contribuye al desarrollo económico y productivo de una nación. Resulta imperioso comprender que, en Argentina, el mercado de valores está catalogado como emergente. Esto indica que actualmente se encuentra débil, pero que tiene potencial para crecer. La presente investigación se propone indagar si es posible lograr que Argentina tenga un Mercado desarrollado. Si es posible que una buena parte de su población, tanto personas físicas como jurídicas, lo utilice como fuente de financiamiento o como medio para canalizar el ahorro. Por tanto, el propósito de este trabajo es comprender las razones que causan que las personas físicas, en su mayoría, no inviertan en Bolsa. Esto se logrará analizando a un grupo particular de profesionales en la provincia de Mendoza. El estudio llevado a cabo se caracteriza por tener un enfoque mixto, con una metodología descriptiva y fenomenológica. Las encuestas se realizaron siguiendo un muestreo probabilístico de la población. Las entrevistas fueron abiertas a profesionales, tanto del público objetivo como intermediarios bursátiles. El análisis de otras fuentes cualitativas consistió en la comprensión de documentos oficiales, Participaciones en congresos y en la contemplación de las perspectivas expuestas por los reguladores del Mercado. Todo ello permitirá darle curso al entendimiento de la problemática. A partir de la información obtenida por las técnicas de investigación utilizadas, se realizó un análisis para obtener las premisas y conclusiones que nos permitieron entender por qué un grupo de personas, que por sus conocimientos podrían ser un potencial grupo inversor, en su mayoría no invierten en Bolsa. También, se contemplaron las opiniones de profesionales del sector en el cual se desarrolla la actividad bursátil. Los resultados más destacados, entre otros, muestran que el mercado de capitales de Argentina es poco líquido, de poco volumen y de escasos participantes. Nos muestran que no es posible incorporar mayor cantidad de inversionistas minoristas a la bolsa si no se mejora una gran cantidad de variables, tales como lograr estabilidad duradera, mejorar la educación financiera y regular la actividad de manera eficiente. Fil: Vidal Ugarteche, Facundo Luis. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias EconómicasDueñas Ramia, Germán2020-11-17info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/15727spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:45:40Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:15727Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:45:40.975Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Por qué no se invierte en bolsa y cuál es el perfil inversor predominante?
title ¿Por qué no se invierte en bolsa y cuál es el perfil inversor predominante?
spellingShingle ¿Por qué no se invierte en bolsa y cuál es el perfil inversor predominante?
Vidal Ugarteche, Facundo Luis
Economía de mercado
Mercado financiero
Inversión
Mercado cambiario
title_short ¿Por qué no se invierte en bolsa y cuál es el perfil inversor predominante?
title_full ¿Por qué no se invierte en bolsa y cuál es el perfil inversor predominante?
title_fullStr ¿Por qué no se invierte en bolsa y cuál es el perfil inversor predominante?
title_full_unstemmed ¿Por qué no se invierte en bolsa y cuál es el perfil inversor predominante?
title_sort ¿Por qué no se invierte en bolsa y cuál es el perfil inversor predominante?
dc.creator.none.fl_str_mv Vidal Ugarteche, Facundo Luis
author Vidal Ugarteche, Facundo Luis
author_facet Vidal Ugarteche, Facundo Luis
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Dueñas Ramia, Germán
dc.subject.none.fl_str_mv Economía de mercado
Mercado financiero
Inversión
Mercado cambiario
topic Economía de mercado
Mercado financiero
Inversión
Mercado cambiario
dc.description.none.fl_txt_mv El mercado de valores es un objeto de estudio frecuente en todos los países ya que contribuye al desarrollo económico y productivo de una nación. Resulta imperioso comprender que, en Argentina, el mercado de valores está catalogado como emergente. Esto indica que actualmente se encuentra débil, pero que tiene potencial para crecer. La presente investigación se propone indagar si es posible lograr que Argentina tenga un Mercado desarrollado. Si es posible que una buena parte de su población, tanto personas físicas como jurídicas, lo utilice como fuente de financiamiento o como medio para canalizar el ahorro. Por tanto, el propósito de este trabajo es comprender las razones que causan que las personas físicas, en su mayoría, no inviertan en Bolsa. Esto se logrará analizando a un grupo particular de profesionales en la provincia de Mendoza. El estudio llevado a cabo se caracteriza por tener un enfoque mixto, con una metodología descriptiva y fenomenológica. Las encuestas se realizaron siguiendo un muestreo probabilístico de la población. Las entrevistas fueron abiertas a profesionales, tanto del público objetivo como intermediarios bursátiles. El análisis de otras fuentes cualitativas consistió en la comprensión de documentos oficiales, Participaciones en congresos y en la contemplación de las perspectivas expuestas por los reguladores del Mercado. Todo ello permitirá darle curso al entendimiento de la problemática. A partir de la información obtenida por las técnicas de investigación utilizadas, se realizó un análisis para obtener las premisas y conclusiones que nos permitieron entender por qué un grupo de personas, que por sus conocimientos podrían ser un potencial grupo inversor, en su mayoría no invierten en Bolsa. También, se contemplaron las opiniones de profesionales del sector en el cual se desarrolla la actividad bursátil. Los resultados más destacados, entre otros, muestran que el mercado de capitales de Argentina es poco líquido, de poco volumen y de escasos participantes. Nos muestran que no es posible incorporar mayor cantidad de inversionistas minoristas a la bolsa si no se mejora una gran cantidad de variables, tales como lograr estabilidad duradera, mejorar la educación financiera y regular la actividad de manera eficiente.
Fil: Vidal Ugarteche, Facundo Luis. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
description El mercado de valores es un objeto de estudio frecuente en todos los países ya que contribuye al desarrollo económico y productivo de una nación. Resulta imperioso comprender que, en Argentina, el mercado de valores está catalogado como emergente. Esto indica que actualmente se encuentra débil, pero que tiene potencial para crecer. La presente investigación se propone indagar si es posible lograr que Argentina tenga un Mercado desarrollado. Si es posible que una buena parte de su población, tanto personas físicas como jurídicas, lo utilice como fuente de financiamiento o como medio para canalizar el ahorro. Por tanto, el propósito de este trabajo es comprender las razones que causan que las personas físicas, en su mayoría, no inviertan en Bolsa. Esto se logrará analizando a un grupo particular de profesionales en la provincia de Mendoza. El estudio llevado a cabo se caracteriza por tener un enfoque mixto, con una metodología descriptiva y fenomenológica. Las encuestas se realizaron siguiendo un muestreo probabilístico de la población. Las entrevistas fueron abiertas a profesionales, tanto del público objetivo como intermediarios bursátiles. El análisis de otras fuentes cualitativas consistió en la comprensión de documentos oficiales, Participaciones en congresos y en la contemplación de las perspectivas expuestas por los reguladores del Mercado. Todo ello permitirá darle curso al entendimiento de la problemática. A partir de la información obtenida por las técnicas de investigación utilizadas, se realizó un análisis para obtener las premisas y conclusiones que nos permitieron entender por qué un grupo de personas, que por sus conocimientos podrían ser un potencial grupo inversor, en su mayoría no invierten en Bolsa. También, se contemplaron las opiniones de profesionales del sector en el cual se desarrolla la actividad bursátil. Los resultados más destacados, entre otros, muestran que el mercado de capitales de Argentina es poco líquido, de poco volumen y de escasos participantes. Nos muestran que no es posible incorporar mayor cantidad de inversionistas minoristas a la bolsa si no se mejora una gran cantidad de variables, tales como lograr estabilidad duradera, mejorar la educación financiera y regular la actividad de manera eficiente.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tesina de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/15727
url http://bdigital.uncu.edu.ar/15727
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842340567732715520
score 12.623145