Aves en los cancioneros : zoohistoria, simbología y funcionalidad del papagayo en la lírica peninsular entre los siglos XIII y XV

Autores
Río Riande, María Gimena del; Raposo, Claudia Inés
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Río Riande, María Gimena del. Consejo Superior de Investigaciones Científicas; España
Fil: Río Riande, María Gimena del. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Río Riande, María Gimena del. Seminario de Edición y Crítica Textual “Germán Orduna”; Argentina
Fil: Raposo, Claudia Inés. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Resumen: La lírica profana gallego-portuguesa resulta un corpus pobre en referencias animales. En el caso de las aves, por lo general estas apenas son nombradas allí sin especificación. Una de las pocas excepciones la constituye una cantiga con motivo de pastorela (B534, V137) del rey Don Denis de Portugal (r. 1279-1325) donde un papagayo dialoga amorosamente con una joven pastora. Gayos, poetas y ruiseñores interactúan en textos del siglo XIV y principios del XV, como el Libro de Buen Amor, la Celestina, el Poema de Alfonso XI, y en piezas de tono amoroso o satírico de algunos poetas antiquiores y recentiores del Cancionero de Baena (PN1), o del Cancionero de Palacio (SA7), como el Marqués de Santillana. Buscaremos en este trabajo seguir el posible recorrido zoohistórico y literario del papagayo (loro y no guacamayo) desde, por ejemplo, su descripción en bestiarios, su mención en el Digenis Akritas, en el roman de las Novas del papagai y textos líricos occitanos, el Sendebar o la historia de La doncella Theodor, así como en cierta iconografía, intentando arrojar luz sobre su simbología y funcionalidad en tanto ave portadora de un mensaje amoroso cortés en la lírica peninsular.
Abstract: The Galician-Portuguese lyrical poetry contains very few references of animals. In the case of birds, for example, they are just mentioned there, without any specification. One of the few exceptions is a pastorela poem (B534, V137) by King Denis of Portugal (r. 1279-1325), where a parrot talks about love with a young shepherdess. Parrots, poets and nightingales interact in texts of the fourteenth and early fifteenth century, as the Libro de Buen Amor, Celestina, the Poem of Alfonso XI, and in love or satirical poems of some antiquiores and recentiores poets of the Cancionero de Baena (PN1), or the Cancionero de Palacio (SA7), such as the Marquis de Santillana. This article seeks to follow the possible zoohistorical and literary appearances of the parrot (not macaw parrot), beginning with its description in bestiaries, its mention in the Digenis Akritas, in the Occitan roman Novas del Papagai, the Sendebar or La doncella Theodor, and also in some iconography, trying to shed light on its symbolism and function as a messenger of love in Peninsular lyrical poetry.
Fuente
Letras Nº 72, 2015
Materia
SIMBOLOGIA
LIRICA ESPAÑOLA
LIRICA PORTUGUESA
LITERATURA MEDIEVAL
CANCIONERO
ZOOHISTORIA
MANUSCRITOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/3789

id RIUCA_35206c4dcb262c89c395483920bcf930
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/3789
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Aves en los cancioneros : zoohistoria, simbología y funcionalidad del papagayo en la lírica peninsular entre los siglos XIII y XVRío Riande, María Gimena delRaposo, Claudia InésSIMBOLOGIALIRICA ESPAÑOLALIRICA PORTUGUESALITERATURA MEDIEVALCANCIONEROZOOHISTORIAMANUSCRITOSFil: Río Riande, María Gimena del. Consejo Superior de Investigaciones Científicas; EspañaFil: Río Riande, María Gimena del. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Río Riande, María Gimena del. Seminario de Edición y Crítica Textual “Germán Orduna”; ArgentinaFil: Raposo, Claudia Inés. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaResumen: La lírica profana gallego-portuguesa resulta un corpus pobre en referencias animales. En el caso de las aves, por lo general estas apenas son nombradas allí sin especificación. Una de las pocas excepciones la constituye una cantiga con motivo de pastorela (B534, V137) del rey Don Denis de Portugal (r. 1279-1325) donde un papagayo dialoga amorosamente con una joven pastora. Gayos, poetas y ruiseñores interactúan en textos del siglo XIV y principios del XV, como el Libro de Buen Amor, la Celestina, el Poema de Alfonso XI, y en piezas de tono amoroso o satírico de algunos poetas antiquiores y recentiores del Cancionero de Baena (PN1), o del Cancionero de Palacio (SA7), como el Marqués de Santillana. Buscaremos en este trabajo seguir el posible recorrido zoohistórico y literario del papagayo (loro y no guacamayo) desde, por ejemplo, su descripción en bestiarios, su mención en el Digenis Akritas, en el roman de las Novas del papagai y textos líricos occitanos, el Sendebar o la historia de La doncella Theodor, así como en cierta iconografía, intentando arrojar luz sobre su simbología y funcionalidad en tanto ave portadora de un mensaje amoroso cortés en la lírica peninsular.Abstract: The Galician-Portuguese lyrical poetry contains very few references of animals. In the case of birds, for example, they are just mentioned there, without any specification. One of the few exceptions is a pastorela poem (B534, V137) by King Denis of Portugal (r. 1279-1325), where a parrot talks about love with a young shepherdess. Parrots, poets and nightingales interact in texts of the fourteenth and early fifteenth century, as the Libro de Buen Amor, Celestina, the Poem of Alfonso XI, and in love or satirical poems of some antiquiores and recentiores poets of the Cancionero de Baena (PN1), or the Cancionero de Palacio (SA7), such as the Marquis de Santillana. This article seeks to follow the possible zoohistorical and literary appearances of the parrot (not macaw parrot), beginning with its description in bestiaries, its mention in the Digenis Akritas, in the Occitan roman Novas del Papagai, the Sendebar or La doncella Theodor, and also in some iconography, trying to shed light on its symbolism and function as a messenger of love in Peninsular lyrical poetry.Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras2015info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/37890326-3363Río Riande, María G. y Claudia Inés Raposo. “Aves en los cancioneros : zoohistoria, simbología y funcionalidad del papagayo en la lírica peninsular entre los siglos XIII y XV” [en línea]. Letras, 72 (2015). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/3789Letras Nº 72, 2015reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:55:43Zoai:ucacris:123456789/3789instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:44.469Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aves en los cancioneros : zoohistoria, simbología y funcionalidad del papagayo en la lírica peninsular entre los siglos XIII y XV
title Aves en los cancioneros : zoohistoria, simbología y funcionalidad del papagayo en la lírica peninsular entre los siglos XIII y XV
spellingShingle Aves en los cancioneros : zoohistoria, simbología y funcionalidad del papagayo en la lírica peninsular entre los siglos XIII y XV
Río Riande, María Gimena del
SIMBOLOGIA
LIRICA ESPAÑOLA
LIRICA PORTUGUESA
LITERATURA MEDIEVAL
CANCIONERO
ZOOHISTORIA
MANUSCRITOS
title_short Aves en los cancioneros : zoohistoria, simbología y funcionalidad del papagayo en la lírica peninsular entre los siglos XIII y XV
title_full Aves en los cancioneros : zoohistoria, simbología y funcionalidad del papagayo en la lírica peninsular entre los siglos XIII y XV
title_fullStr Aves en los cancioneros : zoohistoria, simbología y funcionalidad del papagayo en la lírica peninsular entre los siglos XIII y XV
title_full_unstemmed Aves en los cancioneros : zoohistoria, simbología y funcionalidad del papagayo en la lírica peninsular entre los siglos XIII y XV
title_sort Aves en los cancioneros : zoohistoria, simbología y funcionalidad del papagayo en la lírica peninsular entre los siglos XIII y XV
dc.creator.none.fl_str_mv Río Riande, María Gimena del
Raposo, Claudia Inés
author Río Riande, María Gimena del
author_facet Río Riande, María Gimena del
Raposo, Claudia Inés
author_role author
author2 Raposo, Claudia Inés
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv SIMBOLOGIA
LIRICA ESPAÑOLA
LIRICA PORTUGUESA
LITERATURA MEDIEVAL
CANCIONERO
ZOOHISTORIA
MANUSCRITOS
topic SIMBOLOGIA
LIRICA ESPAÑOLA
LIRICA PORTUGUESA
LITERATURA MEDIEVAL
CANCIONERO
ZOOHISTORIA
MANUSCRITOS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Río Riande, María Gimena del. Consejo Superior de Investigaciones Científicas; España
Fil: Río Riande, María Gimena del. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Río Riande, María Gimena del. Seminario de Edición y Crítica Textual “Germán Orduna”; Argentina
Fil: Raposo, Claudia Inés. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Resumen: La lírica profana gallego-portuguesa resulta un corpus pobre en referencias animales. En el caso de las aves, por lo general estas apenas son nombradas allí sin especificación. Una de las pocas excepciones la constituye una cantiga con motivo de pastorela (B534, V137) del rey Don Denis de Portugal (r. 1279-1325) donde un papagayo dialoga amorosamente con una joven pastora. Gayos, poetas y ruiseñores interactúan en textos del siglo XIV y principios del XV, como el Libro de Buen Amor, la Celestina, el Poema de Alfonso XI, y en piezas de tono amoroso o satírico de algunos poetas antiquiores y recentiores del Cancionero de Baena (PN1), o del Cancionero de Palacio (SA7), como el Marqués de Santillana. Buscaremos en este trabajo seguir el posible recorrido zoohistórico y literario del papagayo (loro y no guacamayo) desde, por ejemplo, su descripción en bestiarios, su mención en el Digenis Akritas, en el roman de las Novas del papagai y textos líricos occitanos, el Sendebar o la historia de La doncella Theodor, así como en cierta iconografía, intentando arrojar luz sobre su simbología y funcionalidad en tanto ave portadora de un mensaje amoroso cortés en la lírica peninsular.
Abstract: The Galician-Portuguese lyrical poetry contains very few references of animals. In the case of birds, for example, they are just mentioned there, without any specification. One of the few exceptions is a pastorela poem (B534, V137) by King Denis of Portugal (r. 1279-1325), where a parrot talks about love with a young shepherdess. Parrots, poets and nightingales interact in texts of the fourteenth and early fifteenth century, as the Libro de Buen Amor, Celestina, the Poem of Alfonso XI, and in love or satirical poems of some antiquiores and recentiores poets of the Cancionero de Baena (PN1), or the Cancionero de Palacio (SA7), such as the Marquis de Santillana. This article seeks to follow the possible zoohistorical and literary appearances of the parrot (not macaw parrot), beginning with its description in bestiaries, its mention in the Digenis Akritas, in the Occitan roman Novas del Papagai, the Sendebar or La doncella Theodor, and also in some iconography, trying to shed light on its symbolism and function as a messenger of love in Peninsular lyrical poetry.
description Fil: Río Riande, María Gimena del. Consejo Superior de Investigaciones Científicas; España
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/3789
0326-3363
Río Riande, María G. y Claudia Inés Raposo. “Aves en los cancioneros : zoohistoria, simbología y funcionalidad del papagayo en la lírica peninsular entre los siglos XIII y XV” [en línea]. Letras, 72 (2015). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/3789
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/3789
identifier_str_mv 0326-3363
Río Riande, María G. y Claudia Inés Raposo. “Aves en los cancioneros : zoohistoria, simbología y funcionalidad del papagayo en la lírica peninsular entre los siglos XIII y XV” [en línea]. Letras, 72 (2015). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/3789
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv Letras Nº 72, 2015
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638335304466432
score 13.13397