Aves en los cancioneros: zoohistoria, simbología y funcionalidad del papagayo en la lírica peninsular entre los siglos XIII y XV
- Autores
- Rio Riande, María Gimena del; Raposo, Claudia
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La lírica profana gallego-portuguesa resulta un corpus pobre en referencias animales. En el caso de las aves, por lo general estas apenas son nombradas allí sin especificación. Una de las pocas excepciones la constituye una cantiga con motivo de pastorela (B534, V137) del rey Don Denis de Portugal (r. 1279-1325) donde un papagayo dialoga amorosamente con una joven pastora. Gayos, poetas y ruiseñores interactúan en textos del siglo XIV y principios del XV, como el Libro de Buen Amor, la Celestina, el Poema de Alfonso XI, y en piezas de tono amoroso o satírico de algunos poetas antiquiores y recentiores del Cancionero de Baena (PN1), o del Cancionero de Palacio (SA7), como el Marqués de Santillana. Buscaremos en este trabajo seguir el posible recorrido zoohistórico y literario del papagayo (loro y no guacamayo), desde, por ejemplo, su descripción en bestiarios, su mención en el Digenis Akritas, en el roman de las Novas del papagai y textos líricos occitanos, el Sendebar o la historia de La doncella Theodor, así como en cierta iconografía, intentando arrojar luz sobre su simbología y funcionalidad en tanto ave portadora de un mensaje amoroso cortés en la lírica peninsular.
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - Materia
-
Letras
lírica profana gallego-portuguesa
Literatura Medieval
zoohistoria
Poesia
simbología
papagayo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61975
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_cca4d7712965750fa096a62d84a5c4c7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61975 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Aves en los cancioneros: zoohistoria, simbología y funcionalidad del papagayo en la lírica peninsular entre los siglos XIII y XVRio Riande, María Gimena delRaposo, ClaudiaLetraslírica profana gallego-portuguesaLiteratura MedievalzoohistoriaPoesiasimbologíapapagayoLa lírica profana gallego-portuguesa resulta un corpus pobre en referencias animales. En el caso de las aves, por lo general estas apenas son nombradas allí sin especificación. Una de las pocas excepciones la constituye una cantiga con motivo de pastorela (B534, V137) del rey Don Denis de Portugal (r. 1279-1325) donde un papagayo dialoga amorosamente con una joven pastora. Gayos, poetas y ruiseñores interactúan en textos del siglo XIV y principios del XV, como el Libro de Buen Amor, la Celestina, el Poema de Alfonso XI, y en piezas de tono amoroso o satírico de algunos poetas antiquiores y recentiores del Cancionero de Baena (PN1), o del Cancionero de Palacio (SA7), como el Marqués de Santillana. Buscaremos en este trabajo seguir el posible recorrido zoohistórico y literario del papagayo (loro y no guacamayo), desde, por ejemplo, su descripción en bestiarios, su mención en el Digenis Akritas, en el roman de las Novas del papagai y textos líricos occitanos, el Sendebar o la historia de La doncella Theodor, así como en cierta iconografía, intentando arrojar luz sobre su simbología y funcionalidad en tanto ave portadora de un mensaje amoroso cortés en la lírica peninsular.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)2015info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61975spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/greenstone/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=Revistas&d=aves-cancioneros-zoohistoria-simbologiainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0326-3363info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:00:23Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61975Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:00:24.106SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aves en los cancioneros: zoohistoria, simbología y funcionalidad del papagayo en la lírica peninsular entre los siglos XIII y XV |
title |
Aves en los cancioneros: zoohistoria, simbología y funcionalidad del papagayo en la lírica peninsular entre los siglos XIII y XV |
spellingShingle |
Aves en los cancioneros: zoohistoria, simbología y funcionalidad del papagayo en la lírica peninsular entre los siglos XIII y XV Rio Riande, María Gimena del Letras lírica profana gallego-portuguesa Literatura Medieval zoohistoria Poesia simbología papagayo |
title_short |
Aves en los cancioneros: zoohistoria, simbología y funcionalidad del papagayo en la lírica peninsular entre los siglos XIII y XV |
title_full |
Aves en los cancioneros: zoohistoria, simbología y funcionalidad del papagayo en la lírica peninsular entre los siglos XIII y XV |
title_fullStr |
Aves en los cancioneros: zoohistoria, simbología y funcionalidad del papagayo en la lírica peninsular entre los siglos XIII y XV |
title_full_unstemmed |
Aves en los cancioneros: zoohistoria, simbología y funcionalidad del papagayo en la lírica peninsular entre los siglos XIII y XV |
title_sort |
Aves en los cancioneros: zoohistoria, simbología y funcionalidad del papagayo en la lírica peninsular entre los siglos XIII y XV |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rio Riande, María Gimena del Raposo, Claudia |
author |
Rio Riande, María Gimena del |
author_facet |
Rio Riande, María Gimena del Raposo, Claudia |
author_role |
author |
author2 |
Raposo, Claudia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras lírica profana gallego-portuguesa Literatura Medieval zoohistoria Poesia simbología papagayo |
topic |
Letras lírica profana gallego-portuguesa Literatura Medieval zoohistoria Poesia simbología papagayo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La lírica profana gallego-portuguesa resulta un corpus pobre en referencias animales. En el caso de las aves, por lo general estas apenas son nombradas allí sin especificación. Una de las pocas excepciones la constituye una cantiga con motivo de pastorela (B534, V137) del rey Don Denis de Portugal (r. 1279-1325) donde un papagayo dialoga amorosamente con una joven pastora. Gayos, poetas y ruiseñores interactúan en textos del siglo XIV y principios del XV, como el Libro de Buen Amor, la Celestina, el Poema de Alfonso XI, y en piezas de tono amoroso o satírico de algunos poetas antiquiores y recentiores del Cancionero de Baena (PN1), o del Cancionero de Palacio (SA7), como el Marqués de Santillana. Buscaremos en este trabajo seguir el posible recorrido zoohistórico y literario del papagayo (loro y no guacamayo), desde, por ejemplo, su descripción en bestiarios, su mención en el Digenis Akritas, en el roman de las Novas del papagai y textos líricos occitanos, el Sendebar o la historia de La doncella Theodor, así como en cierta iconografía, intentando arrojar luz sobre su simbología y funcionalidad en tanto ave portadora de un mensaje amoroso cortés en la lírica peninsular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) |
description |
La lírica profana gallego-portuguesa resulta un corpus pobre en referencias animales. En el caso de las aves, por lo general estas apenas son nombradas allí sin especificación. Una de las pocas excepciones la constituye una cantiga con motivo de pastorela (B534, V137) del rey Don Denis de Portugal (r. 1279-1325) donde un papagayo dialoga amorosamente con una joven pastora. Gayos, poetas y ruiseñores interactúan en textos del siglo XIV y principios del XV, como el Libro de Buen Amor, la Celestina, el Poema de Alfonso XI, y en piezas de tono amoroso o satírico de algunos poetas antiquiores y recentiores del Cancionero de Baena (PN1), o del Cancionero de Palacio (SA7), como el Marqués de Santillana. Buscaremos en este trabajo seguir el posible recorrido zoohistórico y literario del papagayo (loro y no guacamayo), desde, por ejemplo, su descripción en bestiarios, su mención en el Digenis Akritas, en el roman de las Novas del papagai y textos líricos occitanos, el Sendebar o la historia de La doncella Theodor, así como en cierta iconografía, intentando arrojar luz sobre su simbología y funcionalidad en tanto ave portadora de un mensaje amoroso cortés en la lírica peninsular. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61975 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61975 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/greenstone/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=Revistas&d=aves-cancioneros-zoohistoria-simbologia info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0326-3363 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064053428944896 |
score |
13.22299 |