Informe de economía e instituciones

Autores
Schwarz, Gustavo Alonso; Guillén, Ana M.; Balbona, David Luque; Ravier, Adrián
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Schwarz, Gustavo Alonso. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi. Programa de Desarrollo e Instituciones; Argentina
Fil: Guillén, Ana M. Universidad de Oviedo. Departamento de Sociología; España
Fil: Balbona, David Luque. Universidad de Oviedo. Departamento de Sociología; España
Fil: Ravier, Adrián. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas; Argentina
Resumen ejecutivo: En su segundo número el Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna, Regulaciones sobre Aeronavegación: Un ejemplo del impacto económico regional de un cambio institucional, Gustavo Schwarz explica cómo desde hace varias décadas parte de los estudios dedicados a comprender el fenómeno del crecimiento económico está dedicado al análisis de las instituciones, dentro de las cuales se destacan las leyes y regulaciones. Dentro de este marco, las modificaciones de las regulaciones del sector aerocomercial aprobadas durante los últimos años representan un ejemplo de políticas públicas que pueden generar grandes impactos tanto a nivel nacional como subnacional facilitando el crecimiento regional y generando derrames en otras actividades relacionadas. En la segunda columna, El Bienestar ocupacional en Europa: una visión panorámica de su evolución reciente y de sus principales determinantes, Ana M. Guillén y David Luque Balbona se centran en que los beneficios y servicios sociales proporcionados por las empresas a sus trabajadores ha ganado peso en el agregado de bienestar (welfare mix) europeo desde los años noventa. No obstante, existen importantes diferencias entre países en cuanto a su desarrollo. Además, la cobertura de los programas ocupacionales no es homogéneo entre las distintas áreas de la política social. Entre las variables clave para explicar esto analizan el modelo de bienestar, el presupuesto público asignado, el sistema de relaciones laborales y la composición del tejido productivo. En la tercera columna, La ausencia de los derechos de propiedad en la literatura económica, Adrián Ravier recorre y analiza la obra de Harold Demsetz referida a su “teoría de los derechos de propiedad". En este contexto el autor desarrolla qué son y cuál es la función de los derechos de propiedad como herramienta en la sociedad. Luego analiza su origen utilizando el clásico ejemplo de la propiedad primitiva de la tierra y la influencia que pueden tener las externalidades. Al modo de conclusión, realiza una comparación entre las formas de propiedad privada, comunal y estatal, y la influencia que estas tienen en el comportamiento de los individuos.
Contenido: Resumen ejecutivo -- Regulaciones sobre Aeronavegación : Un ejemplo del impacto económico regional de un cambio institucional / Gustavo Alonso Schwarz -- El Bienestar ocupacional en Europa: una visión panorámica de su evolución reciente y de sus principales determinantes / Ana M. Guillén, David Luque Balbona -- La ausencia de los derechos de propiedad en la literatura económica / Adrián Ravier
Fuente
Informe de Economía e Instituciones. 2019 (abril), Año 13, Nº 2
Materia
POLITICA ECONOMICA
CRECIMIENTO ECONOMICO
INSTITUCIONES
BIENESTAR SOCIAL
POLITICA LABORAL
PROPIEDAD PRIVADA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/9978

id RIUCA_2df45e1c34beca00bd432e21c0bb5cfd
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/9978
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Informe de economía e institucionesSchwarz, Gustavo AlonsoGuillén, Ana M.Balbona, David LuqueRavier, AdriánPOLITICA ECONOMICACRECIMIENTO ECONOMICOINSTITUCIONESBIENESTAR SOCIALPOLITICA LABORALPROPIEDAD PRIVADAFil: Schwarz, Gustavo Alonso. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi. Programa de Desarrollo e Instituciones; ArgentinaFil: Guillén, Ana M. Universidad de Oviedo. Departamento de Sociología; EspañaFil: Balbona, David Luque. Universidad de Oviedo. Departamento de Sociología; EspañaFil: Ravier, Adrián. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas; ArgentinaResumen ejecutivo: En su segundo número el Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna, Regulaciones sobre Aeronavegación: Un ejemplo del impacto económico regional de un cambio institucional, Gustavo Schwarz explica cómo desde hace varias décadas parte de los estudios dedicados a comprender el fenómeno del crecimiento económico está dedicado al análisis de las instituciones, dentro de las cuales se destacan las leyes y regulaciones. Dentro de este marco, las modificaciones de las regulaciones del sector aerocomercial aprobadas durante los últimos años representan un ejemplo de políticas públicas que pueden generar grandes impactos tanto a nivel nacional como subnacional facilitando el crecimiento regional y generando derrames en otras actividades relacionadas. En la segunda columna, El Bienestar ocupacional en Europa: una visión panorámica de su evolución reciente y de sus principales determinantes, Ana M. Guillén y David Luque Balbona se centran en que los beneficios y servicios sociales proporcionados por las empresas a sus trabajadores ha ganado peso en el agregado de bienestar (welfare mix) europeo desde los años noventa. No obstante, existen importantes diferencias entre países en cuanto a su desarrollo. Además, la cobertura de los programas ocupacionales no es homogéneo entre las distintas áreas de la política social. Entre las variables clave para explicar esto analizan el modelo de bienestar, el presupuesto público asignado, el sistema de relaciones laborales y la composición del tejido productivo. En la tercera columna, La ausencia de los derechos de propiedad en la literatura económica, Adrián Ravier recorre y analiza la obra de Harold Demsetz referida a su “teoría de los derechos de propiedad". En este contexto el autor desarrolla qué son y cuál es la función de los derechos de propiedad como herramienta en la sociedad. Luego analiza su origen utilizando el clásico ejemplo de la propiedad primitiva de la tierra y la influencia que pueden tener las externalidades. Al modo de conclusión, realiza una comparación entre las formas de propiedad privada, comunal y estatal, y la influencia que estas tienen en el comportamiento de los individuos.Contenido: Resumen ejecutivo -- Regulaciones sobre Aeronavegación : Un ejemplo del impacto económico regional de un cambio institucional / Gustavo Alonso Schwarz -- El Bienestar ocupacional en Europa: una visión panorámica de su evolución reciente y de sus principales determinantes / Ana M. Guillén, David Luque Balbona -- La ausencia de los derechos de propiedad en la literatura económica / Adrián RavierPontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi. Programa de Desarrollo e Instituciones2019info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9978Informe de Economía e Instituciones [en línea]. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi. Programa de Desarrollo e Instituciones. 2019, 13 (2). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9978Informe de Economía e Instituciones. 2019 (abril), Año 13, Nº 2reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:21Zoai:ucacris:123456789/9978instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:21.923Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Informe de economía e instituciones
title Informe de economía e instituciones
spellingShingle Informe de economía e instituciones
Schwarz, Gustavo Alonso
POLITICA ECONOMICA
CRECIMIENTO ECONOMICO
INSTITUCIONES
BIENESTAR SOCIAL
POLITICA LABORAL
PROPIEDAD PRIVADA
title_short Informe de economía e instituciones
title_full Informe de economía e instituciones
title_fullStr Informe de economía e instituciones
title_full_unstemmed Informe de economía e instituciones
title_sort Informe de economía e instituciones
dc.creator.none.fl_str_mv Schwarz, Gustavo Alonso
Guillén, Ana M.
Balbona, David Luque
Ravier, Adrián
author Schwarz, Gustavo Alonso
author_facet Schwarz, Gustavo Alonso
Guillén, Ana M.
Balbona, David Luque
Ravier, Adrián
author_role author
author2 Guillén, Ana M.
Balbona, David Luque
Ravier, Adrián
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv POLITICA ECONOMICA
CRECIMIENTO ECONOMICO
INSTITUCIONES
BIENESTAR SOCIAL
POLITICA LABORAL
PROPIEDAD PRIVADA
topic POLITICA ECONOMICA
CRECIMIENTO ECONOMICO
INSTITUCIONES
BIENESTAR SOCIAL
POLITICA LABORAL
PROPIEDAD PRIVADA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Schwarz, Gustavo Alonso. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi. Programa de Desarrollo e Instituciones; Argentina
Fil: Guillén, Ana M. Universidad de Oviedo. Departamento de Sociología; España
Fil: Balbona, David Luque. Universidad de Oviedo. Departamento de Sociología; España
Fil: Ravier, Adrián. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas; Argentina
Resumen ejecutivo: En su segundo número el Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna, Regulaciones sobre Aeronavegación: Un ejemplo del impacto económico regional de un cambio institucional, Gustavo Schwarz explica cómo desde hace varias décadas parte de los estudios dedicados a comprender el fenómeno del crecimiento económico está dedicado al análisis de las instituciones, dentro de las cuales se destacan las leyes y regulaciones. Dentro de este marco, las modificaciones de las regulaciones del sector aerocomercial aprobadas durante los últimos años representan un ejemplo de políticas públicas que pueden generar grandes impactos tanto a nivel nacional como subnacional facilitando el crecimiento regional y generando derrames en otras actividades relacionadas. En la segunda columna, El Bienestar ocupacional en Europa: una visión panorámica de su evolución reciente y de sus principales determinantes, Ana M. Guillén y David Luque Balbona se centran en que los beneficios y servicios sociales proporcionados por las empresas a sus trabajadores ha ganado peso en el agregado de bienestar (welfare mix) europeo desde los años noventa. No obstante, existen importantes diferencias entre países en cuanto a su desarrollo. Además, la cobertura de los programas ocupacionales no es homogéneo entre las distintas áreas de la política social. Entre las variables clave para explicar esto analizan el modelo de bienestar, el presupuesto público asignado, el sistema de relaciones laborales y la composición del tejido productivo. En la tercera columna, La ausencia de los derechos de propiedad en la literatura económica, Adrián Ravier recorre y analiza la obra de Harold Demsetz referida a su “teoría de los derechos de propiedad". En este contexto el autor desarrolla qué son y cuál es la función de los derechos de propiedad como herramienta en la sociedad. Luego analiza su origen utilizando el clásico ejemplo de la propiedad primitiva de la tierra y la influencia que pueden tener las externalidades. Al modo de conclusión, realiza una comparación entre las formas de propiedad privada, comunal y estatal, y la influencia que estas tienen en el comportamiento de los individuos.
Contenido: Resumen ejecutivo -- Regulaciones sobre Aeronavegación : Un ejemplo del impacto económico regional de un cambio institucional / Gustavo Alonso Schwarz -- El Bienestar ocupacional en Europa: una visión panorámica de su evolución reciente y de sus principales determinantes / Ana M. Guillén, David Luque Balbona -- La ausencia de los derechos de propiedad en la literatura económica / Adrián Ravier
description Fil: Schwarz, Gustavo Alonso. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi. Programa de Desarrollo e Instituciones; Argentina
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9978
Informe de Economía e Instituciones [en línea]. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi. Programa de Desarrollo e Instituciones. 2019, 13 (2). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9978
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9978
identifier_str_mv Informe de Economía e Instituciones [en línea]. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi. Programa de Desarrollo e Instituciones. 2019, 13 (2). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9978
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi. Programa de Desarrollo e Instituciones
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi. Programa de Desarrollo e Instituciones
dc.source.none.fl_str_mv Informe de Economía e Instituciones. 2019 (abril), Año 13, Nº 2
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638351190392832
score 13.070432