La Edad Media jugada: hambrunas, guerras y pestes
- Autores
- Oliva Pippia, Juan Cruz
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Oliva Pippia, Juan Cruz. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
“A micia, quiero ver a mamá” dice, con temerosa voz, un pequeño niño. La respuesta que él obtiene no es más tranquilizante: “Mamá está muerta, Hugo. Nunca volverás a verla”. Son estas las primeras palabras que escuchamos en el tráiler de A plague tale: Innocence, videojuego nominado para la categoría “Mejor Narrativa” en la entrega de los Games Awards 2019. El juego nos inserta en la Francia de 1348 y nos hace parte de la historia de Amicia y Hugo de Rune, dos jóvenes hermanos que se ven obligados a abandonar su poblado de origen, huyendo de la Inquisición e intentando garantizar su supervivencia en un mundo de “demasiada hambre, demasiada guerra, demasiada peste, (y) demasiada muerte”. El videojuego que nos ocupa construye una serie de diversos escenarios que pretende transmitir al jugador todos los síntomas de un período de crisis. Su correr da cuenta de las consecuencias humanas, materiales y psicológicas de la peste, así como también la presencia constante y acechante de la guerra y del Santo Oficio. Recorrer las calles de una ciudad sitiada por la enfermedad, caminar por los pasillos de una Universidad o de una iglesia, encontrarse cara a cara con lo que pudieron haber sido los restos de una batalla enmarcada en la Guerra de los Cien Años, son sólo algunas de las posibilidades en las que podemos adentrarnos, analizar e interpretar. Necesario resulta mencionar, para el público jugador, el alto nivel de spoilers que posee el artículo. - Fuente
- Scriptorium. Nro. 30, 2022.
- Materia
-
HISTORIA MEDIEVAL
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
VIDEOJUEGOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/20323
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIUCA_27d7ba5302c31b219fd92a55b42674d2 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/20323 |
| network_acronym_str |
RIUCA |
| repository_id_str |
2585 |
| network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
| spelling |
La Edad Media jugada: hambrunas, guerras y pestesOliva Pippia, Juan CruzHISTORIA MEDIEVALESTRATEGIAS DE APRENDIZAJEVIDEOJUEGOSFil: Oliva Pippia, Juan Cruz. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina“A micia, quiero ver a mamá” dice, con temerosa voz, un pequeño niño. La respuesta que él obtiene no es más tranquilizante: “Mamá está muerta, Hugo. Nunca volverás a verla”. Son estas las primeras palabras que escuchamos en el tráiler de A plague tale: Innocence, videojuego nominado para la categoría “Mejor Narrativa” en la entrega de los Games Awards 2019. El juego nos inserta en la Francia de 1348 y nos hace parte de la historia de Amicia y Hugo de Rune, dos jóvenes hermanos que se ven obligados a abandonar su poblado de origen, huyendo de la Inquisición e intentando garantizar su supervivencia en un mundo de “demasiada hambre, demasiada guerra, demasiada peste, (y) demasiada muerte”. El videojuego que nos ocupa construye una serie de diversos escenarios que pretende transmitir al jugador todos los síntomas de un período de crisis. Su correr da cuenta de las consecuencias humanas, materiales y psicológicas de la peste, así como también la presencia constante y acechante de la guerra y del Santo Oficio. Recorrer las calles de una ciudad sitiada por la enfermedad, caminar por los pasillos de una Universidad o de una iglesia, encontrarse cara a cara con lo que pudieron haber sido los restos de una batalla enmarcada en la Guerra de los Cien Años, son sólo algunas de las posibilidades en las que podemos adentrarnos, analizar e interpretar. Necesario resulta mencionar, para el público jugador, el alto nivel de spoilers que posee el artículo.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Historia2022info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/203231853-760XScriptorium. Nro. 30, 2022.reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-11-13T10:18:55Zoai:ucacris:123456789/20323instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-11-13 10:18:55.31Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La Edad Media jugada: hambrunas, guerras y pestes |
| title |
La Edad Media jugada: hambrunas, guerras y pestes |
| spellingShingle |
La Edad Media jugada: hambrunas, guerras y pestes Oliva Pippia, Juan Cruz HISTORIA MEDIEVAL ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE VIDEOJUEGOS |
| title_short |
La Edad Media jugada: hambrunas, guerras y pestes |
| title_full |
La Edad Media jugada: hambrunas, guerras y pestes |
| title_fullStr |
La Edad Media jugada: hambrunas, guerras y pestes |
| title_full_unstemmed |
La Edad Media jugada: hambrunas, guerras y pestes |
| title_sort |
La Edad Media jugada: hambrunas, guerras y pestes |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Oliva Pippia, Juan Cruz |
| author |
Oliva Pippia, Juan Cruz |
| author_facet |
Oliva Pippia, Juan Cruz |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
HISTORIA MEDIEVAL ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE VIDEOJUEGOS |
| topic |
HISTORIA MEDIEVAL ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE VIDEOJUEGOS |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Oliva Pippia, Juan Cruz. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina “A micia, quiero ver a mamá” dice, con temerosa voz, un pequeño niño. La respuesta que él obtiene no es más tranquilizante: “Mamá está muerta, Hugo. Nunca volverás a verla”. Son estas las primeras palabras que escuchamos en el tráiler de A plague tale: Innocence, videojuego nominado para la categoría “Mejor Narrativa” en la entrega de los Games Awards 2019. El juego nos inserta en la Francia de 1348 y nos hace parte de la historia de Amicia y Hugo de Rune, dos jóvenes hermanos que se ven obligados a abandonar su poblado de origen, huyendo de la Inquisición e intentando garantizar su supervivencia en un mundo de “demasiada hambre, demasiada guerra, demasiada peste, (y) demasiada muerte”. El videojuego que nos ocupa construye una serie de diversos escenarios que pretende transmitir al jugador todos los síntomas de un período de crisis. Su correr da cuenta de las consecuencias humanas, materiales y psicológicas de la peste, así como también la presencia constante y acechante de la guerra y del Santo Oficio. Recorrer las calles de una ciudad sitiada por la enfermedad, caminar por los pasillos de una Universidad o de una iglesia, encontrarse cara a cara con lo que pudieron haber sido los restos de una batalla enmarcada en la Guerra de los Cien Años, son sólo algunas de las posibilidades en las que podemos adentrarnos, analizar e interpretar. Necesario resulta mencionar, para el público jugador, el alto nivel de spoilers que posee el artículo. |
| description |
Fil: Oliva Pippia, Juan Cruz. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20323 1853-760X |
| url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20323 |
| identifier_str_mv |
1853-760X |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Historia |
| publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Historia |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Scriptorium. Nro. 30, 2022. reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
| reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
| collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
| repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
| _version_ |
1848683876028776448 |
| score |
13.24909 |