Rendimiento y calidad en soja: efecto de la variedad y la fertilización en Arrecifes, provincia de Buenos Aires

Autores
Manzini, Patricio
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Davérède, Inés
Descripción
Fil: Manzini, Patricio. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Davérède, Inés. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
La producción de soja en Argentina es sumamente importante porque es uno de los recursos que mayores ingresos genera al país, debido a su exportación ya sea del poroto, como de sus subproductos. Más del 80% del poroto se industrializa y se exporta principalmente como aceite y harinas. En los últimos años se pudo observar una caída en los porcentajes de proteína de la soja, con consecuentes descuentos en el precio por no llegar a cumplir los requisitos de harina Hipro (base de 46,5% de proteína obtenida de la molienda de semillas limpias, secas y libres de impurezas). Este trabajo se realizó con el fin de estudiar el efecto de la fertilización con fósforo, azufre y nitrógeno sobre el rendimiento, porcentaje de proteína y materia grasa en grano de tres variedades distintas de soja. El ensayo fue realizado en la localidad de Arrecifes (Buenos Aires) durante la campaña 2017-2018. Para el mismo, se diagramó un diseño de parcelas de 15 m2 dividas en 4 bloques al azar de 3 variedades de soja y 3 tratamientos. Las variedades fueron las “parcelas grandes” (15m x 3m) y los tratamientos las “parcelas chicas” (5m x 3m). Las variedades fueron: 1- Bioceres 4.11 (Bioceres Semillas) 2- Bioceres 4.51 y 3- DM 4612 (Don Mario). Los tratamientos fueron: 1-Testigo sin fertilización; 2- 35 kg ha-1 P + 20 kg ha-1 S en presiembra y 3- ídem 2 + 138 kg ha-1 N en V3. Se realizó un análisis de la varianza entre variedades y tratamientos mediante el programa Infostat para las variables rendimiento, proteína y aceite con un error alfa = 0,1. El rendimiento promedió 3347 kg ha-1, el porcentaje de proteína 34,5 % y el porcentaje de aceite 24,4%. En ningún tratamiento ni en ninguna de las variedades se observaron diferencias significativas de rendimiento. Sí se observaron diferencias significativas en el porcentaje de proteína entre las variedades de Bioceres que promediaron 1,5 puntos porcentuales por encima de la variedad Don Mario (33,5%). Esta última fue la que presentó mayor porcentaje de aceite con 25,0% seguido de la variedad Bioceres 4.11 con 24,3% y de Bioceres 4.51 con 24,0% de aceite. En cuanto a los tratamientos de fertilización, solo el agregado de N aumentó el porcentaje de aceite en 0,2 puntos porcentuales respecto al promedio de los otros dos tratamientos que fue de 24,4%. No se observaron interacciones entre variedades y tratamientos para ninguna de las variables medidas. En esta campaña de muy bajas precipitaciones la única herramienta para aumentar el porcentaje de proteína fue la elección de la variedad.
Fuente
Trabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2019
Materia
AGRICULTURA
SOJA
CULTIVOS
PRODUCCION AGRICOLA
FERTILIDAD DEL SUELO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/19747

id RIUCA_2701ec6ddef6fa9855ac05dc3e9c8e4a
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/19747
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Rendimiento y calidad en soja: efecto de la variedad y la fertilización en Arrecifes, provincia de Buenos AiresManzini, PatricioAGRICULTURASOJACULTIVOSPRODUCCION AGRICOLAFERTILIDAD DEL SUELOFil: Manzini, Patricio. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Davérède, Inés. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaLa producción de soja en Argentina es sumamente importante porque es uno de los recursos que mayores ingresos genera al país, debido a su exportación ya sea del poroto, como de sus subproductos. Más del 80% del poroto se industrializa y se exporta principalmente como aceite y harinas. En los últimos años se pudo observar una caída en los porcentajes de proteína de la soja, con consecuentes descuentos en el precio por no llegar a cumplir los requisitos de harina Hipro (base de 46,5% de proteína obtenida de la molienda de semillas limpias, secas y libres de impurezas). Este trabajo se realizó con el fin de estudiar el efecto de la fertilización con fósforo, azufre y nitrógeno sobre el rendimiento, porcentaje de proteína y materia grasa en grano de tres variedades distintas de soja. El ensayo fue realizado en la localidad de Arrecifes (Buenos Aires) durante la campaña 2017-2018. Para el mismo, se diagramó un diseño de parcelas de 15 m2 dividas en 4 bloques al azar de 3 variedades de soja y 3 tratamientos. Las variedades fueron las “parcelas grandes” (15m x 3m) y los tratamientos las “parcelas chicas” (5m x 3m). Las variedades fueron: 1- Bioceres 4.11 (Bioceres Semillas) 2- Bioceres 4.51 y 3- DM 4612 (Don Mario). Los tratamientos fueron: 1-Testigo sin fertilización; 2- 35 kg ha-1 P + 20 kg ha-1 S en presiembra y 3- ídem 2 + 138 kg ha-1 N en V3. Se realizó un análisis de la varianza entre variedades y tratamientos mediante el programa Infostat para las variables rendimiento, proteína y aceite con un error alfa = 0,1. El rendimiento promedió 3347 kg ha-1, el porcentaje de proteína 34,5 % y el porcentaje de aceite 24,4%. En ningún tratamiento ni en ninguna de las variedades se observaron diferencias significativas de rendimiento. Sí se observaron diferencias significativas en el porcentaje de proteína entre las variedades de Bioceres que promediaron 1,5 puntos porcentuales por encima de la variedad Don Mario (33,5%). Esta última fue la que presentó mayor porcentaje de aceite con 25,0% seguido de la variedad Bioceres 4.11 con 24,3% y de Bioceres 4.51 con 24,0% de aceite. En cuanto a los tratamientos de fertilización, solo el agregado de N aumentó el porcentaje de aceite en 0,2 puntos porcentuales respecto al promedio de los otros dos tratamientos que fue de 24,4%. No se observaron interacciones entre variedades y tratamientos para ninguna de las variables medidas. En esta campaña de muy bajas precipitaciones la única herramienta para aumentar el porcentaje de proteína fue la elección de la variedad.Davérède, Inés2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19747Trabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2019reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T11:00:12Zoai:ucacris:123456789/19747instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 11:00:12.295Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Rendimiento y calidad en soja: efecto de la variedad y la fertilización en Arrecifes, provincia de Buenos Aires
title Rendimiento y calidad en soja: efecto de la variedad y la fertilización en Arrecifes, provincia de Buenos Aires
spellingShingle Rendimiento y calidad en soja: efecto de la variedad y la fertilización en Arrecifes, provincia de Buenos Aires
Manzini, Patricio
AGRICULTURA
SOJA
CULTIVOS
PRODUCCION AGRICOLA
FERTILIDAD DEL SUELO
title_short Rendimiento y calidad en soja: efecto de la variedad y la fertilización en Arrecifes, provincia de Buenos Aires
title_full Rendimiento y calidad en soja: efecto de la variedad y la fertilización en Arrecifes, provincia de Buenos Aires
title_fullStr Rendimiento y calidad en soja: efecto de la variedad y la fertilización en Arrecifes, provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Rendimiento y calidad en soja: efecto de la variedad y la fertilización en Arrecifes, provincia de Buenos Aires
title_sort Rendimiento y calidad en soja: efecto de la variedad y la fertilización en Arrecifes, provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Manzini, Patricio
author Manzini, Patricio
author_facet Manzini, Patricio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Davérède, Inés
dc.subject.none.fl_str_mv AGRICULTURA
SOJA
CULTIVOS
PRODUCCION AGRICOLA
FERTILIDAD DEL SUELO
topic AGRICULTURA
SOJA
CULTIVOS
PRODUCCION AGRICOLA
FERTILIDAD DEL SUELO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Manzini, Patricio. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Davérède, Inés. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
La producción de soja en Argentina es sumamente importante porque es uno de los recursos que mayores ingresos genera al país, debido a su exportación ya sea del poroto, como de sus subproductos. Más del 80% del poroto se industrializa y se exporta principalmente como aceite y harinas. En los últimos años se pudo observar una caída en los porcentajes de proteína de la soja, con consecuentes descuentos en el precio por no llegar a cumplir los requisitos de harina Hipro (base de 46,5% de proteína obtenida de la molienda de semillas limpias, secas y libres de impurezas). Este trabajo se realizó con el fin de estudiar el efecto de la fertilización con fósforo, azufre y nitrógeno sobre el rendimiento, porcentaje de proteína y materia grasa en grano de tres variedades distintas de soja. El ensayo fue realizado en la localidad de Arrecifes (Buenos Aires) durante la campaña 2017-2018. Para el mismo, se diagramó un diseño de parcelas de 15 m2 dividas en 4 bloques al azar de 3 variedades de soja y 3 tratamientos. Las variedades fueron las “parcelas grandes” (15m x 3m) y los tratamientos las “parcelas chicas” (5m x 3m). Las variedades fueron: 1- Bioceres 4.11 (Bioceres Semillas) 2- Bioceres 4.51 y 3- DM 4612 (Don Mario). Los tratamientos fueron: 1-Testigo sin fertilización; 2- 35 kg ha-1 P + 20 kg ha-1 S en presiembra y 3- ídem 2 + 138 kg ha-1 N en V3. Se realizó un análisis de la varianza entre variedades y tratamientos mediante el programa Infostat para las variables rendimiento, proteína y aceite con un error alfa = 0,1. El rendimiento promedió 3347 kg ha-1, el porcentaje de proteína 34,5 % y el porcentaje de aceite 24,4%. En ningún tratamiento ni en ninguna de las variedades se observaron diferencias significativas de rendimiento. Sí se observaron diferencias significativas en el porcentaje de proteína entre las variedades de Bioceres que promediaron 1,5 puntos porcentuales por encima de la variedad Don Mario (33,5%). Esta última fue la que presentó mayor porcentaje de aceite con 25,0% seguido de la variedad Bioceres 4.11 con 24,3% y de Bioceres 4.51 con 24,0% de aceite. En cuanto a los tratamientos de fertilización, solo el agregado de N aumentó el porcentaje de aceite en 0,2 puntos porcentuales respecto al promedio de los otros dos tratamientos que fue de 24,4%. No se observaron interacciones entre variedades y tratamientos para ninguna de las variables medidas. En esta campaña de muy bajas precipitaciones la única herramienta para aumentar el porcentaje de proteína fue la elección de la variedad.
description Fil: Manzini, Patricio. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19747
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19747
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Trabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2019
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638377021014016
score 13.070432