Relación entre estilos de crianza y rendimiento académico en adolescentes

Autores
Varela, Micaela Desiree
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Resett, Santiago
Descripción
Fil: Varela, Micaela Desiree. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”. Departamento Humanidades; Argentina
Fil: Resett, Santiago. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”. Departamento Humanidades; Argentina
Resumen: Para la presente investigación se tuvo como objetivo determinar la relación existente entre los estilos de crianza y el rendimiento académico de adolescentes de 14, 15,16 y 17 años. A su vez, evaluar los estilos de crianza desde la perspectiva de padres y adolescentes. La metodología consistió en seleccionar una muestra intencional, no probabilística, conformada por 48 estudiantes, de ambos sexos, de escuelas de gestión privada y estatal de la ciudad de Paraná, Entre Ríos. Los mismos cursaban 3º, 4º y 5º correspondiente al nivel secundario durante el año 2019. Además, se contó con la participación de 34 padres, con edades comprendidas entre los 30 y 71 años. Esta investigación, pudo clasificarse como un estudio cuantitativo, de diseño descriptivo correlacional, de corte transversal y de campo. Para obtener información sobre las variables se utilizó el Índice de Estilos Parentales (Parenting Style Index, Steinberg y otros, 1992; Steinberg y otros, 1994) y para evaluar el rendimiento académico, se tomaron las notas de calificaciones correspondientes al primer y segundo trimestre del ciclo escolar 2019. Respecto al procesamiento de datos, se utilizó el programa de cálculos Statistical Packge For The Social Science (SPSS). Los resultados obtenidos, del análisis de clúster indican algunas diferencias en las percepciones entre padres y sus hijos, siendo que los adolescentes perciben que el 18,8% de sus padres son menos democráticos y el 81,3% perciben a sus padres más democráticos. En cuanto a los padres el 39,6% se percibe como menos democrático y el 31,3% se percibe como más democrático. Por lo tanto, en ambos casos (padres y adolescentes) destacan en primer lugar la dimensión de involucración, seguido por la autonomía. Sin embargo, se presentan diferencias en la dimensión de control, siendo los padres quienes perciben que ejercen mayor control. Con respecto al rendimiento académico la mayoría de los estudiantes presentaron un desempeño medio. Del análisis realizado, se concluye que se da una correlación positiva significativa entre la dimensión de autonomía y el rendimiento en las calificaciones de las materias matemática y biología. Asimismo con la dimensión involucración para la materias geografía teniendo en cuenta la percepción de los padres. En cambio, existe una correlación negativa significativa entre dicha dimensión y la materia historia. Por lo tanto, se comprueba la hipótesis que sostenía que existe una relación entre los estilos de crianza y rendimiento académico, ya que las notas de las materias en donde se encontraron relaciones significativas y el estilo impartido de los padres (democrático) superaban la nota mínima (5). Cabe destacar que en la presente investigación, en referencia al estilo de crianza, tanto padres como los adolescentes perciben que se establecen reglas claras como así también límites, se imparte un grado de afecto, a su vez que se promueve la responsabilidad y se lleva a cabo una comunicación bidireccional, por lo tanto predomina desde ambas perspectiva el estilo democrático. Las limitaciones del trabajo realizado fueron, en primera instancia relacionada a la muestra ya que al ser de un tamaño pequeño e intencional, la cantidad de sujetos de la muestra no permite generalizar a los adolescentes de la ciudad de Paraná. Por otro lado, se trata de un estudio transversal, por lo cual no se puede estudiar el comportamiento de la variable en el tiempo, sino observar solamente una única instancia o momento del fenómeno, por lo tanto no permite establecer relaciones de causa y efecto. Por último, las notas de calificaciones pueden estar teñidas de subjetividad de los criterios de evaluación de cada profesor, de modo que no permitieron la objetividad del estudio. En la discusión se analizan las implicancias de este trabajo y se brindan sugerencias para futuros estudios.
Fuente
Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021
Materia
ADOLESCENTES
CRIANZA
EDUCACION SECUNDARIA
RENDIMIENTO ACADEMICO
RELACIONES PADRES-HIJOS
Nivel de accesibilidad
acceso embargado
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/13808

id RIUCA_26c1582d47b1a49071ccc43b826168de
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/13808
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Relación entre estilos de crianza y rendimiento académico en adolescentesVarela, Micaela DesireeADOLESCENTESCRIANZAEDUCACION SECUNDARIARENDIMIENTO ACADEMICORELACIONES PADRES-HIJOSFil: Varela, Micaela Desiree. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”. Departamento Humanidades; ArgentinaFil: Resett, Santiago. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”. Departamento Humanidades; ArgentinaResumen: Para la presente investigación se tuvo como objetivo determinar la relación existente entre los estilos de crianza y el rendimiento académico de adolescentes de 14, 15,16 y 17 años. A su vez, evaluar los estilos de crianza desde la perspectiva de padres y adolescentes. La metodología consistió en seleccionar una muestra intencional, no probabilística, conformada por 48 estudiantes, de ambos sexos, de escuelas de gestión privada y estatal de la ciudad de Paraná, Entre Ríos. Los mismos cursaban 3º, 4º y 5º correspondiente al nivel secundario durante el año 2019. Además, se contó con la participación de 34 padres, con edades comprendidas entre los 30 y 71 años. Esta investigación, pudo clasificarse como un estudio cuantitativo, de diseño descriptivo correlacional, de corte transversal y de campo. Para obtener información sobre las variables se utilizó el Índice de Estilos Parentales (Parenting Style Index, Steinberg y otros, 1992; Steinberg y otros, 1994) y para evaluar el rendimiento académico, se tomaron las notas de calificaciones correspondientes al primer y segundo trimestre del ciclo escolar 2019. Respecto al procesamiento de datos, se utilizó el programa de cálculos Statistical Packge For The Social Science (SPSS). Los resultados obtenidos, del análisis de clúster indican algunas diferencias en las percepciones entre padres y sus hijos, siendo que los adolescentes perciben que el 18,8% de sus padres son menos democráticos y el 81,3% perciben a sus padres más democráticos. En cuanto a los padres el 39,6% se percibe como menos democrático y el 31,3% se percibe como más democrático. Por lo tanto, en ambos casos (padres y adolescentes) destacan en primer lugar la dimensión de involucración, seguido por la autonomía. Sin embargo, se presentan diferencias en la dimensión de control, siendo los padres quienes perciben que ejercen mayor control. Con respecto al rendimiento académico la mayoría de los estudiantes presentaron un desempeño medio. Del análisis realizado, se concluye que se da una correlación positiva significativa entre la dimensión de autonomía y el rendimiento en las calificaciones de las materias matemática y biología. Asimismo con la dimensión involucración para la materias geografía teniendo en cuenta la percepción de los padres. En cambio, existe una correlación negativa significativa entre dicha dimensión y la materia historia. Por lo tanto, se comprueba la hipótesis que sostenía que existe una relación entre los estilos de crianza y rendimiento académico, ya que las notas de las materias en donde se encontraron relaciones significativas y el estilo impartido de los padres (democrático) superaban la nota mínima (5). Cabe destacar que en la presente investigación, en referencia al estilo de crianza, tanto padres como los adolescentes perciben que se establecen reglas claras como así también límites, se imparte un grado de afecto, a su vez que se promueve la responsabilidad y se lleva a cabo una comunicación bidireccional, por lo tanto predomina desde ambas perspectiva el estilo democrático. Las limitaciones del trabajo realizado fueron, en primera instancia relacionada a la muestra ya que al ser de un tamaño pequeño e intencional, la cantidad de sujetos de la muestra no permite generalizar a los adolescentes de la ciudad de Paraná. Por otro lado, se trata de un estudio transversal, por lo cual no se puede estudiar el comportamiento de la variable en el tiempo, sino observar solamente una única instancia o momento del fenómeno, por lo tanto no permite establecer relaciones de causa y efecto. Por último, las notas de calificaciones pueden estar teñidas de subjetividad de los criterios de evaluación de cada profesor, de modo que no permitieron la objetividad del estudio. En la discusión se analizan las implicancias de este trabajo y se brindan sugerencias para futuros estudios.Resett, Santiagoinfo:eu-repo/date/embargoEnd/2024-04-122021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13808Varela, M. D. Relación entre estilos de crianza y rendimiento académico en adolescentes [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13808Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess2025-07-03T10:58:31Zoai:ucacris:123456789/13808instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:32.013Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Relación entre estilos de crianza y rendimiento académico en adolescentes
title Relación entre estilos de crianza y rendimiento académico en adolescentes
spellingShingle Relación entre estilos de crianza y rendimiento académico en adolescentes
Varela, Micaela Desiree
ADOLESCENTES
CRIANZA
EDUCACION SECUNDARIA
RENDIMIENTO ACADEMICO
RELACIONES PADRES-HIJOS
title_short Relación entre estilos de crianza y rendimiento académico en adolescentes
title_full Relación entre estilos de crianza y rendimiento académico en adolescentes
title_fullStr Relación entre estilos de crianza y rendimiento académico en adolescentes
title_full_unstemmed Relación entre estilos de crianza y rendimiento académico en adolescentes
title_sort Relación entre estilos de crianza y rendimiento académico en adolescentes
dc.creator.none.fl_str_mv Varela, Micaela Desiree
author Varela, Micaela Desiree
author_facet Varela, Micaela Desiree
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Resett, Santiago
dc.subject.none.fl_str_mv ADOLESCENTES
CRIANZA
EDUCACION SECUNDARIA
RENDIMIENTO ACADEMICO
RELACIONES PADRES-HIJOS
topic ADOLESCENTES
CRIANZA
EDUCACION SECUNDARIA
RENDIMIENTO ACADEMICO
RELACIONES PADRES-HIJOS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Varela, Micaela Desiree. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”. Departamento Humanidades; Argentina
Fil: Resett, Santiago. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”. Departamento Humanidades; Argentina
Resumen: Para la presente investigación se tuvo como objetivo determinar la relación existente entre los estilos de crianza y el rendimiento académico de adolescentes de 14, 15,16 y 17 años. A su vez, evaluar los estilos de crianza desde la perspectiva de padres y adolescentes. La metodología consistió en seleccionar una muestra intencional, no probabilística, conformada por 48 estudiantes, de ambos sexos, de escuelas de gestión privada y estatal de la ciudad de Paraná, Entre Ríos. Los mismos cursaban 3º, 4º y 5º correspondiente al nivel secundario durante el año 2019. Además, se contó con la participación de 34 padres, con edades comprendidas entre los 30 y 71 años. Esta investigación, pudo clasificarse como un estudio cuantitativo, de diseño descriptivo correlacional, de corte transversal y de campo. Para obtener información sobre las variables se utilizó el Índice de Estilos Parentales (Parenting Style Index, Steinberg y otros, 1992; Steinberg y otros, 1994) y para evaluar el rendimiento académico, se tomaron las notas de calificaciones correspondientes al primer y segundo trimestre del ciclo escolar 2019. Respecto al procesamiento de datos, se utilizó el programa de cálculos Statistical Packge For The Social Science (SPSS). Los resultados obtenidos, del análisis de clúster indican algunas diferencias en las percepciones entre padres y sus hijos, siendo que los adolescentes perciben que el 18,8% de sus padres son menos democráticos y el 81,3% perciben a sus padres más democráticos. En cuanto a los padres el 39,6% se percibe como menos democrático y el 31,3% se percibe como más democrático. Por lo tanto, en ambos casos (padres y adolescentes) destacan en primer lugar la dimensión de involucración, seguido por la autonomía. Sin embargo, se presentan diferencias en la dimensión de control, siendo los padres quienes perciben que ejercen mayor control. Con respecto al rendimiento académico la mayoría de los estudiantes presentaron un desempeño medio. Del análisis realizado, se concluye que se da una correlación positiva significativa entre la dimensión de autonomía y el rendimiento en las calificaciones de las materias matemática y biología. Asimismo con la dimensión involucración para la materias geografía teniendo en cuenta la percepción de los padres. En cambio, existe una correlación negativa significativa entre dicha dimensión y la materia historia. Por lo tanto, se comprueba la hipótesis que sostenía que existe una relación entre los estilos de crianza y rendimiento académico, ya que las notas de las materias en donde se encontraron relaciones significativas y el estilo impartido de los padres (democrático) superaban la nota mínima (5). Cabe destacar que en la presente investigación, en referencia al estilo de crianza, tanto padres como los adolescentes perciben que se establecen reglas claras como así también límites, se imparte un grado de afecto, a su vez que se promueve la responsabilidad y se lleva a cabo una comunicación bidireccional, por lo tanto predomina desde ambas perspectiva el estilo democrático. Las limitaciones del trabajo realizado fueron, en primera instancia relacionada a la muestra ya que al ser de un tamaño pequeño e intencional, la cantidad de sujetos de la muestra no permite generalizar a los adolescentes de la ciudad de Paraná. Por otro lado, se trata de un estudio transversal, por lo cual no se puede estudiar el comportamiento de la variable en el tiempo, sino observar solamente una única instancia o momento del fenómeno, por lo tanto no permite establecer relaciones de causa y efecto. Por último, las notas de calificaciones pueden estar teñidas de subjetividad de los criterios de evaluación de cada profesor, de modo que no permitieron la objetividad del estudio. En la discusión se analizan las implicancias de este trabajo y se brindan sugerencias para futuros estudios.
description Fil: Varela, Micaela Desiree. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”. Departamento Humanidades; Argentina
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
info:eu-repo/date/embargoEnd/2024-04-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13808
Varela, M. D. Relación entre estilos de crianza y rendimiento académico en adolescentes [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13808
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13808
identifier_str_mv Varela, M. D. Relación entre estilos de crianza y rendimiento académico en adolescentes [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13808
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
eu_rights_str_mv embargoedAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638361377308672
score 13.13397