Creatividad y flexibilidad cognitiva en niños de 9 a 12 años
- Autores
- Geist, Agostina Nahir; Ontivero Silva, María Gema
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Meier, Mariana
Sione, César - Descripción
- Fil: Geist, Agostina Nahir. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; Argentina
Fil: Ontivero Silva, María Gema. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; Argentina
Fil: Meier, Mariana. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; Argentina
Fil: Sione, César. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; Argentina
Resumen: La presente investigacion buscó describir las variables creatividad y flexibilidad cognitiva entre ambos sexos en niños de 9 a 12 años, para realizar la relación entre las variables mencionadas. Se empleó una metodología descriptiva de índole correlacional no experimental cuya temporalidad es de corte transversal, es decir que la recolección de datos se realizó en un momento determinado. Teniendo en cuenta la fuente, es de campo, dado que la recolección de datos se realizó a través del contacto directo con los sujetos investigados dentro de una institución escolar. La población estudiada fue de n=43 estudiantes, el 67,44% eran de sexo femenino, y 32,56% de sexo masculino. Las pruebas fueron realizadas en una institución pública de gestion privada y centrica, turno tarde, de la ciudad de Paraná, Entre Ríos. En cuanto a las edades se expresan en un 18,60% niños de 9 años, en un 27,91% niños de 10 años, en un 46,51% niños de 11 años y en 6,98% niños de 12 años. Se destaca la predominancia de un rango de edad de 11 años. Al momento de la recolección de datos, primeramente - al tratarse de niños-, se solicitó el consentimiento de sus tutores, el cual daba consentimiento a que el estudiante participara voluntariamente de la investigación. La técnica de recoleccion de datos empleadas fueron: el test de Torrance el cual consistió en la ejecución de una prueba psicométrica cuyo fin fue evaluar el nivel de creatividad desde una perspectiva figurativa. Al mismo tiempo, se administró el trailmaking test (TMT) que evaluó principalmente flexibilidad cognitiva. Con el fin de medir las variables ya mencionadas, se llevó a cabo un análisis estadístico a fin de obtener medias y desvíos típicos, estadísticos descriptivos de la creatividad y estadísticos descriptivos de la flexibilidad cognitiva, como asimismo se pretendió hallar la correlación entre las variables.Luego de realizar el muestreo se procedió a analizar cada una de las pruebas para así obtener los resultados. Posteriormente los datos fueron volcados en Microsoft Office Excel para que, de modo consiguiente, se realizara el procesamiento de datos utilizando el programa de cálculos Stadistical Pack beforethe Social Sciencie (SPSS) versión 23. A través de los mismos, se obtuvo el procesamiento y análisis estadístico de los datos. Es así que, utilizando el coeficiente de Correlación de Pearson, nos brindó información respecto a la relación entre ambas variables. Se pudo establecer que la hipótesis planteada, en cuando a los sexos fue estadísticamente confirmada, ya que arrojó como resultados una correlación moderada, negativa y significativa estadísticamente en mujeres, el coeficiente de Correlación de Pearson P(29)=-0,466; p<0,05. Quiere decir que al aumentar la creatividad, disminuyen los segundos en la prueba TMT indicando más flexibilidad cognitiva. Por otro lado, la correlación en varones es muy baja, positiva y no significativa estadísticamente, el coeficiente de Correlación de Pearson P(14)=-0,118; p>0,05. Este resultado al no ser significativo estadísticamente concluye que en los varones no se encuentra relación entre las variables. En términos prácticos la correlación positiva indicó que, a mayor creatividad en el sexo femenenino, estas tienen un mayor desempeño en las funciones de la flexibilidad cognitiva, pues insumen menos segundos en la prueba, en tanto, el sexo masculino al no ser estadísticamente significativa la correlación, no se halla relacion entre las variables. Entre las limitaciones que encontramos en el estudio realizado podemos mencionar que: -En primera instancia es relevante mencionar que el tamaño de la muestra con la cual se trabajó se considera pequeña, lo cual restringe la generalización de sus resultados. -Por otra parte -y en lo que respecta a los instrumentos de medición utilizados-, se presentaron dificultades a la hora de hallar tests y baremación argentina. Otra limitación fue visualizada al advertir que los tests fueron administrados en contextos grupales, lo cual pudo derivar en posibles distorsiones para lograr resultados honestos. Se pensó que dicha investigación es relevante ya que, tanto para la psicopedagogía como para profesionales afines, estas variables estudiadas permitirán reestructurar conocimientos previos, y a su vez, asimilar nuevos aprendizajes con el fin de adaptarse a las demandas educativas que se encuentran en continuo cambio. Es por esto que se sugiere ampliar la población de la muestra para promover la creatividad como una competencia a desarrollar en los ámbitos profesionales y educativos mejorando la calidad educativa y profesional, fomentando el desarrollo integral del sujeto. Esto supone incluir en su formación la adquisición de competencias que desarrollen la capacidad de crear ideas originales y novedosas, formando sujetos con pensamiento crítico y creativo, capaces de dirigir su propio aprendizaje. - Fuente
- Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023
- Materia
-
CREATIVIDAD
COGNICION
NIÑOS
EDUCACION PRIMARIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/17646
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_2690ef5664563dc4ca356da536a1f02c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/17646 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Creatividad y flexibilidad cognitiva en niños de 9 a 12 añosGeist, Agostina NahirOntivero Silva, María GemaCREATIVIDADCOGNICIONNIÑOSEDUCACION PRIMARIAFil: Geist, Agostina Nahir. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; ArgentinaFil: Ontivero Silva, María Gema. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; ArgentinaFil: Meier, Mariana. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; ArgentinaFil: Sione, César. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; ArgentinaResumen: La presente investigacion buscó describir las variables creatividad y flexibilidad cognitiva entre ambos sexos en niños de 9 a 12 años, para realizar la relación entre las variables mencionadas. Se empleó una metodología descriptiva de índole correlacional no experimental cuya temporalidad es de corte transversal, es decir que la recolección de datos se realizó en un momento determinado. Teniendo en cuenta la fuente, es de campo, dado que la recolección de datos se realizó a través del contacto directo con los sujetos investigados dentro de una institución escolar. La población estudiada fue de n=43 estudiantes, el 67,44% eran de sexo femenino, y 32,56% de sexo masculino. Las pruebas fueron realizadas en una institución pública de gestion privada y centrica, turno tarde, de la ciudad de Paraná, Entre Ríos. En cuanto a las edades se expresan en un 18,60% niños de 9 años, en un 27,91% niños de 10 años, en un 46,51% niños de 11 años y en 6,98% niños de 12 años. Se destaca la predominancia de un rango de edad de 11 años. Al momento de la recolección de datos, primeramente - al tratarse de niños-, se solicitó el consentimiento de sus tutores, el cual daba consentimiento a que el estudiante participara voluntariamente de la investigación. La técnica de recoleccion de datos empleadas fueron: el test de Torrance el cual consistió en la ejecución de una prueba psicométrica cuyo fin fue evaluar el nivel de creatividad desde una perspectiva figurativa. Al mismo tiempo, se administró el trailmaking test (TMT) que evaluó principalmente flexibilidad cognitiva. Con el fin de medir las variables ya mencionadas, se llevó a cabo un análisis estadístico a fin de obtener medias y desvíos típicos, estadísticos descriptivos de la creatividad y estadísticos descriptivos de la flexibilidad cognitiva, como asimismo se pretendió hallar la correlación entre las variables.Luego de realizar el muestreo se procedió a analizar cada una de las pruebas para así obtener los resultados. Posteriormente los datos fueron volcados en Microsoft Office Excel para que, de modo consiguiente, se realizara el procesamiento de datos utilizando el programa de cálculos Stadistical Pack beforethe Social Sciencie (SPSS) versión 23. A través de los mismos, se obtuvo el procesamiento y análisis estadístico de los datos. Es así que, utilizando el coeficiente de Correlación de Pearson, nos brindó información respecto a la relación entre ambas variables. Se pudo establecer que la hipótesis planteada, en cuando a los sexos fue estadísticamente confirmada, ya que arrojó como resultados una correlación moderada, negativa y significativa estadísticamente en mujeres, el coeficiente de Correlación de Pearson P(29)=-0,466; p<0,05. Quiere decir que al aumentar la creatividad, disminuyen los segundos en la prueba TMT indicando más flexibilidad cognitiva. Por otro lado, la correlación en varones es muy baja, positiva y no significativa estadísticamente, el coeficiente de Correlación de Pearson P(14)=-0,118; p>0,05. Este resultado al no ser significativo estadísticamente concluye que en los varones no se encuentra relación entre las variables. En términos prácticos la correlación positiva indicó que, a mayor creatividad en el sexo femenenino, estas tienen un mayor desempeño en las funciones de la flexibilidad cognitiva, pues insumen menos segundos en la prueba, en tanto, el sexo masculino al no ser estadísticamente significativa la correlación, no se halla relacion entre las variables. Entre las limitaciones que encontramos en el estudio realizado podemos mencionar que: -En primera instancia es relevante mencionar que el tamaño de la muestra con la cual se trabajó se considera pequeña, lo cual restringe la generalización de sus resultados. -Por otra parte -y en lo que respecta a los instrumentos de medición utilizados-, se presentaron dificultades a la hora de hallar tests y baremación argentina. Otra limitación fue visualizada al advertir que los tests fueron administrados en contextos grupales, lo cual pudo derivar en posibles distorsiones para lograr resultados honestos. Se pensó que dicha investigación es relevante ya que, tanto para la psicopedagogía como para profesionales afines, estas variables estudiadas permitirán reestructurar conocimientos previos, y a su vez, asimilar nuevos aprendizajes con el fin de adaptarse a las demandas educativas que se encuentran en continuo cambio. Es por esto que se sugiere ampliar la población de la muestra para promover la creatividad como una competencia a desarrollar en los ámbitos profesionales y educativos mejorando la calidad educativa y profesional, fomentando el desarrollo integral del sujeto. Esto supone incluir en su formación la adquisición de competencias que desarrollen la capacidad de crear ideas originales y novedosas, formando sujetos con pensamiento crítico y creativo, capaces de dirigir su propio aprendizaje.Meier, MarianaSione, César2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17646Geist, A. N., Ontivero Silva, M. G. Creatividad y flexibilidad cognitiva en niños de 9 a 12 años [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17646Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:39Zoai:ucacris:123456789/17646instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:39.49Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Creatividad y flexibilidad cognitiva en niños de 9 a 12 años |
title |
Creatividad y flexibilidad cognitiva en niños de 9 a 12 años |
spellingShingle |
Creatividad y flexibilidad cognitiva en niños de 9 a 12 años Geist, Agostina Nahir CREATIVIDAD COGNICION NIÑOS EDUCACION PRIMARIA |
title_short |
Creatividad y flexibilidad cognitiva en niños de 9 a 12 años |
title_full |
Creatividad y flexibilidad cognitiva en niños de 9 a 12 años |
title_fullStr |
Creatividad y flexibilidad cognitiva en niños de 9 a 12 años |
title_full_unstemmed |
Creatividad y flexibilidad cognitiva en niños de 9 a 12 años |
title_sort |
Creatividad y flexibilidad cognitiva en niños de 9 a 12 años |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Geist, Agostina Nahir Ontivero Silva, María Gema |
author |
Geist, Agostina Nahir |
author_facet |
Geist, Agostina Nahir Ontivero Silva, María Gema |
author_role |
author |
author2 |
Ontivero Silva, María Gema |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Meier, Mariana Sione, César |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CREATIVIDAD COGNICION NIÑOS EDUCACION PRIMARIA |
topic |
CREATIVIDAD COGNICION NIÑOS EDUCACION PRIMARIA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Geist, Agostina Nahir. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; Argentina Fil: Ontivero Silva, María Gema. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; Argentina Fil: Meier, Mariana. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; Argentina Fil: Sione, César. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; Argentina Resumen: La presente investigacion buscó describir las variables creatividad y flexibilidad cognitiva entre ambos sexos en niños de 9 a 12 años, para realizar la relación entre las variables mencionadas. Se empleó una metodología descriptiva de índole correlacional no experimental cuya temporalidad es de corte transversal, es decir que la recolección de datos se realizó en un momento determinado. Teniendo en cuenta la fuente, es de campo, dado que la recolección de datos se realizó a través del contacto directo con los sujetos investigados dentro de una institución escolar. La población estudiada fue de n=43 estudiantes, el 67,44% eran de sexo femenino, y 32,56% de sexo masculino. Las pruebas fueron realizadas en una institución pública de gestion privada y centrica, turno tarde, de la ciudad de Paraná, Entre Ríos. En cuanto a las edades se expresan en un 18,60% niños de 9 años, en un 27,91% niños de 10 años, en un 46,51% niños de 11 años y en 6,98% niños de 12 años. Se destaca la predominancia de un rango de edad de 11 años. Al momento de la recolección de datos, primeramente - al tratarse de niños-, se solicitó el consentimiento de sus tutores, el cual daba consentimiento a que el estudiante participara voluntariamente de la investigación. La técnica de recoleccion de datos empleadas fueron: el test de Torrance el cual consistió en la ejecución de una prueba psicométrica cuyo fin fue evaluar el nivel de creatividad desde una perspectiva figurativa. Al mismo tiempo, se administró el trailmaking test (TMT) que evaluó principalmente flexibilidad cognitiva. Con el fin de medir las variables ya mencionadas, se llevó a cabo un análisis estadístico a fin de obtener medias y desvíos típicos, estadísticos descriptivos de la creatividad y estadísticos descriptivos de la flexibilidad cognitiva, como asimismo se pretendió hallar la correlación entre las variables.Luego de realizar el muestreo se procedió a analizar cada una de las pruebas para así obtener los resultados. Posteriormente los datos fueron volcados en Microsoft Office Excel para que, de modo consiguiente, se realizara el procesamiento de datos utilizando el programa de cálculos Stadistical Pack beforethe Social Sciencie (SPSS) versión 23. A través de los mismos, se obtuvo el procesamiento y análisis estadístico de los datos. Es así que, utilizando el coeficiente de Correlación de Pearson, nos brindó información respecto a la relación entre ambas variables. Se pudo establecer que la hipótesis planteada, en cuando a los sexos fue estadísticamente confirmada, ya que arrojó como resultados una correlación moderada, negativa y significativa estadísticamente en mujeres, el coeficiente de Correlación de Pearson P(29)=-0,466; p<0,05. Quiere decir que al aumentar la creatividad, disminuyen los segundos en la prueba TMT indicando más flexibilidad cognitiva. Por otro lado, la correlación en varones es muy baja, positiva y no significativa estadísticamente, el coeficiente de Correlación de Pearson P(14)=-0,118; p>0,05. Este resultado al no ser significativo estadísticamente concluye que en los varones no se encuentra relación entre las variables. En términos prácticos la correlación positiva indicó que, a mayor creatividad en el sexo femenenino, estas tienen un mayor desempeño en las funciones de la flexibilidad cognitiva, pues insumen menos segundos en la prueba, en tanto, el sexo masculino al no ser estadísticamente significativa la correlación, no se halla relacion entre las variables. Entre las limitaciones que encontramos en el estudio realizado podemos mencionar que: -En primera instancia es relevante mencionar que el tamaño de la muestra con la cual se trabajó se considera pequeña, lo cual restringe la generalización de sus resultados. -Por otra parte -y en lo que respecta a los instrumentos de medición utilizados-, se presentaron dificultades a la hora de hallar tests y baremación argentina. Otra limitación fue visualizada al advertir que los tests fueron administrados en contextos grupales, lo cual pudo derivar en posibles distorsiones para lograr resultados honestos. Se pensó que dicha investigación es relevante ya que, tanto para la psicopedagogía como para profesionales afines, estas variables estudiadas permitirán reestructurar conocimientos previos, y a su vez, asimilar nuevos aprendizajes con el fin de adaptarse a las demandas educativas que se encuentran en continuo cambio. Es por esto que se sugiere ampliar la población de la muestra para promover la creatividad como una competencia a desarrollar en los ámbitos profesionales y educativos mejorando la calidad educativa y profesional, fomentando el desarrollo integral del sujeto. Esto supone incluir en su formación la adquisición de competencias que desarrollen la capacidad de crear ideas originales y novedosas, formando sujetos con pensamiento crítico y creativo, capaces de dirigir su propio aprendizaje. |
description |
Fil: Geist, Agostina Nahir. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; Argentina |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17646 Geist, A. N., Ontivero Silva, M. G. Creatividad y flexibilidad cognitiva en niños de 9 a 12 años [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17646 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17646 |
identifier_str_mv |
Geist, A. N., Ontivero Silva, M. G. Creatividad y flexibilidad cognitiva en niños de 9 a 12 años [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17646 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638371866214400 |
score |
12.993085 |