Adiós a las armas: tensiones interétnicas en la frontera del Pilcomayo
- Autores
- Córdoba, Lorena Isabel
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Córdoba, Lorena Isabel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Córdoba, Lorena Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
El Pilcomayo en armas: Al revisar las fuentes históricas, militares y misionales sobre la frontera del Pilcomayo durante la década de 1930, nos topamos con noticias por doquier de enfrentamientos entre parcialidades indígenas, entre indígenas y criollos, y también entre todos ellos y diversos contingentes militares argentinos, bolivianos o paraguayos. Los enfrentamientos recrudecen particularmente durante y luego de la guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay (1932-1935)1. Al mismo tiempo, estos informes revelan una cuestión notoria: el protagonismo cada vez mayor del armamento bélico que, a partir del conflicto, cae en manos de los indígenas que viven cerca del río cuando las comunidades lo encuentran abandonado en los campos de batalla, o bien porque lo obtienen negociando con sus vecinos. El joven antropólogo americano Jules Henry, que en 1936 realiza su trabajo de campo en Misión Pilagá cerca de la Laguna de los Pájaros (Formosa, Argentina), escribe en una carta a Franz Boas: «Hay 15.000 nivaclés cruzando el río (a tres millas de distancia) armados con carabinas Máuser que recolectan en los campos de batalla, y ametralladoras, y son quienes mataron a un blanco de este lado del río hace seis meses»2. Si bien las cifras parecen excesivas, los partes oficiales del Ministerio de Guerra paraguayo reportan una situación más o menos similar. El 18 de noviembre de 1934 anota el mariscal José Félix Estigarribia: «Comunicado N° 520 [1934]: En Ballivián el enemigo abandonó 310 cadáveres. Recogimos víveres, 11 ametralladoras pesadas, 31 fusiles ametralladoras, 2 morteros Stockers-Brandt, varios trombones y 500 fusiles. Capturamos prisioneros que declaran que la retirada boliviana es desordenada y que numerosas fracciones han traspuesto la frontera argentina, arrojando sus armas al río Pilcomayo»3. Otro comunicado nos permite entender los volúmenes regionales del armamento en cuestión: «Comunicado N° 57 [1932]: Recogimos hasta este momento 5 ametralladoras pesadas, 9 ametralladoras livianas, 300 fusiles, enorme cantidad de municiones y 1 camión […] Comunicado N° 58 [1933]: El total de armas automáticas tomadas al enemigo asciende a 10 ametralladoras pesadas, 21 ametralladoras livianas, además de 102 bandas de municiones de ametralladoras, cajas de repuestos, máquinas cargadoras… numerosos cajones de proyectiles […] Comunicado N° 96 [1933]: se habían recogido ya 168 fusiles, 20.000 tiros de ametralladoras pesadas, infinidad de piezas de repuestos para armas automáticas y 15 cajas de bandas de municiones»4. La misma problemática es mencionada del otro lado del río por los militares argentinos. Según el capitán Néstor Golpe del Regimiento de Gendarmería de Línea, «durante todo el conflicto paraguayo-boliviano ambas naciones armaban a sus tribus indias con fusiles ametralladoras de peine (Lewis) y fusiles y carabinas para que actuaran en servicios de patrullaje, exploración y seguridad de las tropas regulares. Las tribus macás paraguayas y nivaclés bolivianas incursionaban en nuestro territorio, asesinando, incendiando poblados pequeños y robando su ganado»... - Fuente
- Richard, N., Franceschi, Z., Córdoba, N. La misión de la máquina: técnica, extractivismo y conversión en las tierras bajas sudamericanas. Bononia: University Press, 2021.
- Materia
-
ARMAMENTO
CONFLICTOS ARMADOS
ANTROPOLOGIA CULTURAL Y SOCIAL
ETNOGRAFIA
PUEBLOS ORIGINARIOS
GUERRA DEL CHACO
EVANGELIZACION
HISTORIA SOCIAL
HISTORIA CULTURAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/11505
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_23f515bee46a9ee5f63ef2101e107ba3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/11505 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Adiós a las armas: tensiones interétnicas en la frontera del PilcomayoCórdoba, Lorena IsabelARMAMENTOCONFLICTOS ARMADOSANTROPOLOGIA CULTURAL Y SOCIALETNOGRAFIAPUEBLOS ORIGINARIOSGUERRA DEL CHACOEVANGELIZACIONHISTORIA SOCIALHISTORIA CULTURALFil: Córdoba, Lorena Isabel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Córdoba, Lorena Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaEl Pilcomayo en armas: Al revisar las fuentes históricas, militares y misionales sobre la frontera del Pilcomayo durante la década de 1930, nos topamos con noticias por doquier de enfrentamientos entre parcialidades indígenas, entre indígenas y criollos, y también entre todos ellos y diversos contingentes militares argentinos, bolivianos o paraguayos. Los enfrentamientos recrudecen particularmente durante y luego de la guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay (1932-1935)1. Al mismo tiempo, estos informes revelan una cuestión notoria: el protagonismo cada vez mayor del armamento bélico que, a partir del conflicto, cae en manos de los indígenas que viven cerca del río cuando las comunidades lo encuentran abandonado en los campos de batalla, o bien porque lo obtienen negociando con sus vecinos. El joven antropólogo americano Jules Henry, que en 1936 realiza su trabajo de campo en Misión Pilagá cerca de la Laguna de los Pájaros (Formosa, Argentina), escribe en una carta a Franz Boas: «Hay 15.000 nivaclés cruzando el río (a tres millas de distancia) armados con carabinas Máuser que recolectan en los campos de batalla, y ametralladoras, y son quienes mataron a un blanco de este lado del río hace seis meses»2. Si bien las cifras parecen excesivas, los partes oficiales del Ministerio de Guerra paraguayo reportan una situación más o menos similar. El 18 de noviembre de 1934 anota el mariscal José Félix Estigarribia: «Comunicado N° 520 [1934]: En Ballivián el enemigo abandonó 310 cadáveres. Recogimos víveres, 11 ametralladoras pesadas, 31 fusiles ametralladoras, 2 morteros Stockers-Brandt, varios trombones y 500 fusiles. Capturamos prisioneros que declaran que la retirada boliviana es desordenada y que numerosas fracciones han traspuesto la frontera argentina, arrojando sus armas al río Pilcomayo»3. Otro comunicado nos permite entender los volúmenes regionales del armamento en cuestión: «Comunicado N° 57 [1932]: Recogimos hasta este momento 5 ametralladoras pesadas, 9 ametralladoras livianas, 300 fusiles, enorme cantidad de municiones y 1 camión […] Comunicado N° 58 [1933]: El total de armas automáticas tomadas al enemigo asciende a 10 ametralladoras pesadas, 21 ametralladoras livianas, además de 102 bandas de municiones de ametralladoras, cajas de repuestos, máquinas cargadoras… numerosos cajones de proyectiles […] Comunicado N° 96 [1933]: se habían recogido ya 168 fusiles, 20.000 tiros de ametralladoras pesadas, infinidad de piezas de repuestos para armas automáticas y 15 cajas de bandas de municiones»4. La misma problemática es mencionada del otro lado del río por los militares argentinos. Según el capitán Néstor Golpe del Regimiento de Gendarmería de Línea, «durante todo el conflicto paraguayo-boliviano ambas naciones armaban a sus tribus indias con fusiles ametralladoras de peine (Lewis) y fusiles y carabinas para que actuaran en servicios de patrullaje, exploración y seguridad de las tropas regulares. Las tribus macás paraguayas y nivaclés bolivianas incursionaban en nuestro territorio, asesinando, incendiando poblados pequeños y robando su ganado»...Bononia University Press2021info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11505978-88-6923-695-2978-88-6923-696-9 (online)10.30682/disciantro7Córdoba, L. I. Adiós a las armas: tensiones interétnicas en la frontera del Pilcomayo [en línea]. En: Richard, N., Franceschi, Z., Córdoba, N. La misión de la máquina: técnica, extractivismo y conversión en las tierras bajas sudamericanas. Bononia: University Press, 2021.Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11505Richard, N., Franceschi, Z., Córdoba, N. La misión de la máquina: técnica, extractivismo y conversión en las tierras bajas sudamericanas. Bononia: University Press, 2021.reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaArgentinaParaguaySiglo XXSiglo XIXinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:48Zoai:ucacris:123456789/11505instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:49.06Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Adiós a las armas: tensiones interétnicas en la frontera del Pilcomayo |
title |
Adiós a las armas: tensiones interétnicas en la frontera del Pilcomayo |
spellingShingle |
Adiós a las armas: tensiones interétnicas en la frontera del Pilcomayo Córdoba, Lorena Isabel ARMAMENTO CONFLICTOS ARMADOS ANTROPOLOGIA CULTURAL Y SOCIAL ETNOGRAFIA PUEBLOS ORIGINARIOS GUERRA DEL CHACO EVANGELIZACION HISTORIA SOCIAL HISTORIA CULTURAL |
title_short |
Adiós a las armas: tensiones interétnicas en la frontera del Pilcomayo |
title_full |
Adiós a las armas: tensiones interétnicas en la frontera del Pilcomayo |
title_fullStr |
Adiós a las armas: tensiones interétnicas en la frontera del Pilcomayo |
title_full_unstemmed |
Adiós a las armas: tensiones interétnicas en la frontera del Pilcomayo |
title_sort |
Adiós a las armas: tensiones interétnicas en la frontera del Pilcomayo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Córdoba, Lorena Isabel |
author |
Córdoba, Lorena Isabel |
author_facet |
Córdoba, Lorena Isabel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ARMAMENTO CONFLICTOS ARMADOS ANTROPOLOGIA CULTURAL Y SOCIAL ETNOGRAFIA PUEBLOS ORIGINARIOS GUERRA DEL CHACO EVANGELIZACION HISTORIA SOCIAL HISTORIA CULTURAL |
topic |
ARMAMENTO CONFLICTOS ARMADOS ANTROPOLOGIA CULTURAL Y SOCIAL ETNOGRAFIA PUEBLOS ORIGINARIOS GUERRA DEL CHACO EVANGELIZACION HISTORIA SOCIAL HISTORIA CULTURAL |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Córdoba, Lorena Isabel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales; Argentina Fil: Córdoba, Lorena Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina El Pilcomayo en armas: Al revisar las fuentes históricas, militares y misionales sobre la frontera del Pilcomayo durante la década de 1930, nos topamos con noticias por doquier de enfrentamientos entre parcialidades indígenas, entre indígenas y criollos, y también entre todos ellos y diversos contingentes militares argentinos, bolivianos o paraguayos. Los enfrentamientos recrudecen particularmente durante y luego de la guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay (1932-1935)1. Al mismo tiempo, estos informes revelan una cuestión notoria: el protagonismo cada vez mayor del armamento bélico que, a partir del conflicto, cae en manos de los indígenas que viven cerca del río cuando las comunidades lo encuentran abandonado en los campos de batalla, o bien porque lo obtienen negociando con sus vecinos. El joven antropólogo americano Jules Henry, que en 1936 realiza su trabajo de campo en Misión Pilagá cerca de la Laguna de los Pájaros (Formosa, Argentina), escribe en una carta a Franz Boas: «Hay 15.000 nivaclés cruzando el río (a tres millas de distancia) armados con carabinas Máuser que recolectan en los campos de batalla, y ametralladoras, y son quienes mataron a un blanco de este lado del río hace seis meses»2. Si bien las cifras parecen excesivas, los partes oficiales del Ministerio de Guerra paraguayo reportan una situación más o menos similar. El 18 de noviembre de 1934 anota el mariscal José Félix Estigarribia: «Comunicado N° 520 [1934]: En Ballivián el enemigo abandonó 310 cadáveres. Recogimos víveres, 11 ametralladoras pesadas, 31 fusiles ametralladoras, 2 morteros Stockers-Brandt, varios trombones y 500 fusiles. Capturamos prisioneros que declaran que la retirada boliviana es desordenada y que numerosas fracciones han traspuesto la frontera argentina, arrojando sus armas al río Pilcomayo»3. Otro comunicado nos permite entender los volúmenes regionales del armamento en cuestión: «Comunicado N° 57 [1932]: Recogimos hasta este momento 5 ametralladoras pesadas, 9 ametralladoras livianas, 300 fusiles, enorme cantidad de municiones y 1 camión […] Comunicado N° 58 [1933]: El total de armas automáticas tomadas al enemigo asciende a 10 ametralladoras pesadas, 21 ametralladoras livianas, además de 102 bandas de municiones de ametralladoras, cajas de repuestos, máquinas cargadoras… numerosos cajones de proyectiles […] Comunicado N° 96 [1933]: se habían recogido ya 168 fusiles, 20.000 tiros de ametralladoras pesadas, infinidad de piezas de repuestos para armas automáticas y 15 cajas de bandas de municiones»4. La misma problemática es mencionada del otro lado del río por los militares argentinos. Según el capitán Néstor Golpe del Regimiento de Gendarmería de Línea, «durante todo el conflicto paraguayo-boliviano ambas naciones armaban a sus tribus indias con fusiles ametralladoras de peine (Lewis) y fusiles y carabinas para que actuaran en servicios de patrullaje, exploración y seguridad de las tropas regulares. Las tribus macás paraguayas y nivaclés bolivianas incursionaban en nuestro territorio, asesinando, incendiando poblados pequeños y robando su ganado»... |
description |
Fil: Córdoba, Lorena Isabel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales; Argentina |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11505 978-88-6923-695-2 978-88-6923-696-9 (online) 10.30682/disciantro7 Córdoba, L. I. Adiós a las armas: tensiones interétnicas en la frontera del Pilcomayo [en línea]. En: Richard, N., Franceschi, Z., Córdoba, N. La misión de la máquina: técnica, extractivismo y conversión en las tierras bajas sudamericanas. Bononia: University Press, 2021.Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11505 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11505 |
identifier_str_mv |
978-88-6923-695-2 978-88-6923-696-9 (online) 10.30682/disciantro7 Córdoba, L. I. Adiós a las armas: tensiones interétnicas en la frontera del Pilcomayo [en línea]. En: Richard, N., Franceschi, Z., Córdoba, N. La misión de la máquina: técnica, extractivismo y conversión en las tierras bajas sudamericanas. Bononia: University Press, 2021.Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11505 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Argentina Paraguay Siglo XX Siglo XIX |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Bononia University Press |
publisher.none.fl_str_mv |
Bononia University Press |
dc.source.none.fl_str_mv |
Richard, N., Franceschi, Z., Córdoba, N. La misión de la máquina: técnica, extractivismo y conversión en las tierras bajas sudamericanas. Bononia: University Press, 2021. reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638355238944768 |
score |
13.070432 |