La misión de la máquina: técnica, extractivismo y conversión en las tierras bajas sudamericanas
- Autores
- Richard, Nicolas; Franceschi, Zelda Alice; Córdoba, Lorena Isabel
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Richard, Nicolas. Centro Nacional para la Investigación Científica; Francia
Fil: Franceschi, Zelda Alice. Universidad de Bolonia. Departamento Historia, Cultura y Civilización; Italia
Fil: Córdoba, Lorena Isabel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Córdoba, Lorena Isabel. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Córdoba, Lorena Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
La artesanía y los talleres de las misiones jesuíticas del Paraguay se fueron desarrollando en un proceso emprendido desde su fundación, a principios del siglo XVII. El proceso se dio lo largo de los 150 años de su existencia, pero con un importante auge a principios del siglo XVIII vinculado con la llegada de una nueva generación de misioneros. Los jesuitas importan de Europa nuevas herramientas y nuevas técnicas, pero también una nueva forma de organizar y controlar el trabajo, de acuerdo con horarios fijos y bajo la supervisión de las autoridades que actúan con legitimidad. Al formar generaciones de artesanos, es decir de trabajadores calificados, los dividen, al menos parcialmente, del resto de la sociedad misionera. En consecuencia, el vínculo social entre los habitantes indígenas de las misiones se reestructura, ya que dependen unos de otros para llevar a cabo tareas que ya no todos pueden cumplir. Si los jesuitas están haciendo grandes esfuerzos para llevar a cabo esta industrialización, es para responder tanto a las necesidades materiales como a las morales. La producción de artesanos es fundamental para garantizar la autosuficiencia de las misiones, ya que fabrican herramientas agrícolas y gran parte de los materiales necesarios para la construcción y el mantenimiento de las misiones. Sin embargo, como señalan los cronistas jesuitas, si la comida se acaba, si las casas caen en ruinas, si las herramientas no permiten un trabajo menos arduo, entonces los indígenas ya no acuden a la iglesia y la evangelización se vuelve difícil. Creen que unos fundamentos materiales sólidos son esenciales para la reforma moral de la sociedad guaraní y su cristianización y, por lo tanto, como Marx y Engels, consideran que son las condiciones materiales las que determinan el carácter de la conciencia colectiva. Los artesanos misioneros, indígenas, representan el paradigma de las transformaciones sociales acerca del trabajo en las misiones. Desde el punto de vista de los jesuitas, encarnan la figura del nativo reducido a la vida civil europea, en la medida en que expresan su virtud cristiana a través del trabajo. Se oponen a la imagen del vagabundo, desocupado, inútil para la sociedad, provocador y que no acude a la iglesia. Encerrados voluntariamente en sus talleres, símbolos de un orden moderno y europeo, los artesanos trabajan por la prosperidad de su pueblo y la misión de evangelización por la cual los jesuitas llegaron al continente americano. Sin embargo, esta representación de los artesanos es ideal y no se puede considerar como una realidad efectiva. La misma existencia del manuscrito de Luján, un catecismo laboral probablemente destinado tanto para los misioneros como para las autoridades indígenas, muestra que en situaciones de trabajo concretas los artesanos no siempre se comportaban de acuerdo con las expectativas de los jesuitas y que era esencial controlarlos para corregirlos cuando fuera necesario. El equilibrio correcto entre las prescripciones ideales de los jesuitas y la realidad material es difícil de establecer por el momento, pero la explotación de materiales destinados a un uso interno –como el manuscrito de Luján, pero también los actos de cabildo y los informes de juicios– quizá nos permiten aprender más sobre esta estrategia central de la empresa misionera en el Paraguay, sin duda, una de las que la hizo popular entre el público europeo... - Fuente
- Bononia: University Press, 2021
- Materia
-
HISTORIA
ETNOHISTORIA
ANTROPOLOGIA CULTURAL Y SOCIAL
ETNOGRAFIA
EVANGELIZACION
CAPITAL DE TRABAJO
PUEBLOS ORIGINARIOS
DESARROLLO ECONOMICO
CAPITALISMO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/11503
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_990a9263eafbb5a15372c7258921948b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/11503 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
La misión de la máquina: técnica, extractivismo y conversión en las tierras bajas sudamericanasRichard, NicolasFranceschi, Zelda AliceCórdoba, Lorena IsabelHISTORIAETNOHISTORIAANTROPOLOGIA CULTURAL Y SOCIALETNOGRAFIAEVANGELIZACIONCAPITAL DE TRABAJOPUEBLOS ORIGINARIOSDESARROLLO ECONOMICOCAPITALISMOFil: Richard, Nicolas. Centro Nacional para la Investigación Científica; FranciaFil: Franceschi, Zelda Alice. Universidad de Bolonia. Departamento Historia, Cultura y Civilización; ItaliaFil: Córdoba, Lorena Isabel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Córdoba, Lorena Isabel. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Córdoba, Lorena Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaLa artesanía y los talleres de las misiones jesuíticas del Paraguay se fueron desarrollando en un proceso emprendido desde su fundación, a principios del siglo XVII. El proceso se dio lo largo de los 150 años de su existencia, pero con un importante auge a principios del siglo XVIII vinculado con la llegada de una nueva generación de misioneros. Los jesuitas importan de Europa nuevas herramientas y nuevas técnicas, pero también una nueva forma de organizar y controlar el trabajo, de acuerdo con horarios fijos y bajo la supervisión de las autoridades que actúan con legitimidad. Al formar generaciones de artesanos, es decir de trabajadores calificados, los dividen, al menos parcialmente, del resto de la sociedad misionera. En consecuencia, el vínculo social entre los habitantes indígenas de las misiones se reestructura, ya que dependen unos de otros para llevar a cabo tareas que ya no todos pueden cumplir. Si los jesuitas están haciendo grandes esfuerzos para llevar a cabo esta industrialización, es para responder tanto a las necesidades materiales como a las morales. La producción de artesanos es fundamental para garantizar la autosuficiencia de las misiones, ya que fabrican herramientas agrícolas y gran parte de los materiales necesarios para la construcción y el mantenimiento de las misiones. Sin embargo, como señalan los cronistas jesuitas, si la comida se acaba, si las casas caen en ruinas, si las herramientas no permiten un trabajo menos arduo, entonces los indígenas ya no acuden a la iglesia y la evangelización se vuelve difícil. Creen que unos fundamentos materiales sólidos son esenciales para la reforma moral de la sociedad guaraní y su cristianización y, por lo tanto, como Marx y Engels, consideran que son las condiciones materiales las que determinan el carácter de la conciencia colectiva. Los artesanos misioneros, indígenas, representan el paradigma de las transformaciones sociales acerca del trabajo en las misiones. Desde el punto de vista de los jesuitas, encarnan la figura del nativo reducido a la vida civil europea, en la medida en que expresan su virtud cristiana a través del trabajo. Se oponen a la imagen del vagabundo, desocupado, inútil para la sociedad, provocador y que no acude a la iglesia. Encerrados voluntariamente en sus talleres, símbolos de un orden moderno y europeo, los artesanos trabajan por la prosperidad de su pueblo y la misión de evangelización por la cual los jesuitas llegaron al continente americano. Sin embargo, esta representación de los artesanos es ideal y no se puede considerar como una realidad efectiva. La misma existencia del manuscrito de Luján, un catecismo laboral probablemente destinado tanto para los misioneros como para las autoridades indígenas, muestra que en situaciones de trabajo concretas los artesanos no siempre se comportaban de acuerdo con las expectativas de los jesuitas y que era esencial controlarlos para corregirlos cuando fuera necesario. El equilibrio correcto entre las prescripciones ideales de los jesuitas y la realidad material es difícil de establecer por el momento, pero la explotación de materiales destinados a un uso interno –como el manuscrito de Luján, pero también los actos de cabildo y los informes de juicios– quizá nos permiten aprender más sobre esta estrategia central de la empresa misionera en el Paraguay, sin duda, una de las que la hizo popular entre el público europeo...Bononia University Press2021info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11503978-88-6923-695-2978-88-6923-696-9 (online)10.30682/disciantro7Richard, N., Franceschi, Z., Córdoba, N. La misión de la máquina: técnica, extractivismo y conversión en las tierras bajas sudamericanas [en línea]. Bononia: University Press, 2021.Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11503Bononia: University Press, 2021reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaThe Life of Machines in Indigenous Worlds: Transitional landscapes, Social mediations and Hybridmaterialities in Extractivist South America (1870-present days)Una fe mecánica: misiones religiosas, máquinas y sociedades indígenas en las tierras bajas sudamericanasParaguayGran ChacoPatagonia chilenaAmazonia BolivianaBoliviaSiglo XIXinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:48Zoai:ucacris:123456789/11503instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:49.051Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La misión de la máquina: técnica, extractivismo y conversión en las tierras bajas sudamericanas |
title |
La misión de la máquina: técnica, extractivismo y conversión en las tierras bajas sudamericanas |
spellingShingle |
La misión de la máquina: técnica, extractivismo y conversión en las tierras bajas sudamericanas Richard, Nicolas HISTORIA ETNOHISTORIA ANTROPOLOGIA CULTURAL Y SOCIAL ETNOGRAFIA EVANGELIZACION CAPITAL DE TRABAJO PUEBLOS ORIGINARIOS DESARROLLO ECONOMICO CAPITALISMO |
title_short |
La misión de la máquina: técnica, extractivismo y conversión en las tierras bajas sudamericanas |
title_full |
La misión de la máquina: técnica, extractivismo y conversión en las tierras bajas sudamericanas |
title_fullStr |
La misión de la máquina: técnica, extractivismo y conversión en las tierras bajas sudamericanas |
title_full_unstemmed |
La misión de la máquina: técnica, extractivismo y conversión en las tierras bajas sudamericanas |
title_sort |
La misión de la máquina: técnica, extractivismo y conversión en las tierras bajas sudamericanas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Richard, Nicolas Franceschi, Zelda Alice Córdoba, Lorena Isabel |
author |
Richard, Nicolas |
author_facet |
Richard, Nicolas Franceschi, Zelda Alice Córdoba, Lorena Isabel |
author_role |
author |
author2 |
Franceschi, Zelda Alice Córdoba, Lorena Isabel |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HISTORIA ETNOHISTORIA ANTROPOLOGIA CULTURAL Y SOCIAL ETNOGRAFIA EVANGELIZACION CAPITAL DE TRABAJO PUEBLOS ORIGINARIOS DESARROLLO ECONOMICO CAPITALISMO |
topic |
HISTORIA ETNOHISTORIA ANTROPOLOGIA CULTURAL Y SOCIAL ETNOGRAFIA EVANGELIZACION CAPITAL DE TRABAJO PUEBLOS ORIGINARIOS DESARROLLO ECONOMICO CAPITALISMO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Richard, Nicolas. Centro Nacional para la Investigación Científica; Francia Fil: Franceschi, Zelda Alice. Universidad de Bolonia. Departamento Historia, Cultura y Civilización; Italia Fil: Córdoba, Lorena Isabel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales; Argentina Fil: Córdoba, Lorena Isabel. Universidad de Buenos Aires; Argentina Fil: Córdoba, Lorena Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina La artesanía y los talleres de las misiones jesuíticas del Paraguay se fueron desarrollando en un proceso emprendido desde su fundación, a principios del siglo XVII. El proceso se dio lo largo de los 150 años de su existencia, pero con un importante auge a principios del siglo XVIII vinculado con la llegada de una nueva generación de misioneros. Los jesuitas importan de Europa nuevas herramientas y nuevas técnicas, pero también una nueva forma de organizar y controlar el trabajo, de acuerdo con horarios fijos y bajo la supervisión de las autoridades que actúan con legitimidad. Al formar generaciones de artesanos, es decir de trabajadores calificados, los dividen, al menos parcialmente, del resto de la sociedad misionera. En consecuencia, el vínculo social entre los habitantes indígenas de las misiones se reestructura, ya que dependen unos de otros para llevar a cabo tareas que ya no todos pueden cumplir. Si los jesuitas están haciendo grandes esfuerzos para llevar a cabo esta industrialización, es para responder tanto a las necesidades materiales como a las morales. La producción de artesanos es fundamental para garantizar la autosuficiencia de las misiones, ya que fabrican herramientas agrícolas y gran parte de los materiales necesarios para la construcción y el mantenimiento de las misiones. Sin embargo, como señalan los cronistas jesuitas, si la comida se acaba, si las casas caen en ruinas, si las herramientas no permiten un trabajo menos arduo, entonces los indígenas ya no acuden a la iglesia y la evangelización se vuelve difícil. Creen que unos fundamentos materiales sólidos son esenciales para la reforma moral de la sociedad guaraní y su cristianización y, por lo tanto, como Marx y Engels, consideran que son las condiciones materiales las que determinan el carácter de la conciencia colectiva. Los artesanos misioneros, indígenas, representan el paradigma de las transformaciones sociales acerca del trabajo en las misiones. Desde el punto de vista de los jesuitas, encarnan la figura del nativo reducido a la vida civil europea, en la medida en que expresan su virtud cristiana a través del trabajo. Se oponen a la imagen del vagabundo, desocupado, inútil para la sociedad, provocador y que no acude a la iglesia. Encerrados voluntariamente en sus talleres, símbolos de un orden moderno y europeo, los artesanos trabajan por la prosperidad de su pueblo y la misión de evangelización por la cual los jesuitas llegaron al continente americano. Sin embargo, esta representación de los artesanos es ideal y no se puede considerar como una realidad efectiva. La misma existencia del manuscrito de Luján, un catecismo laboral probablemente destinado tanto para los misioneros como para las autoridades indígenas, muestra que en situaciones de trabajo concretas los artesanos no siempre se comportaban de acuerdo con las expectativas de los jesuitas y que era esencial controlarlos para corregirlos cuando fuera necesario. El equilibrio correcto entre las prescripciones ideales de los jesuitas y la realidad material es difícil de establecer por el momento, pero la explotación de materiales destinados a un uso interno –como el manuscrito de Luján, pero también los actos de cabildo y los informes de juicios– quizá nos permiten aprender más sobre esta estrategia central de la empresa misionera en el Paraguay, sin duda, una de las que la hizo popular entre el público europeo... |
description |
Fil: Richard, Nicolas. Centro Nacional para la Investigación Científica; Francia |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11503 978-88-6923-695-2 978-88-6923-696-9 (online) 10.30682/disciantro7 Richard, N., Franceschi, Z., Córdoba, N. La misión de la máquina: técnica, extractivismo y conversión en las tierras bajas sudamericanas [en línea]. Bononia: University Press, 2021.Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11503 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11503 |
identifier_str_mv |
978-88-6923-695-2 978-88-6923-696-9 (online) 10.30682/disciantro7 Richard, N., Franceschi, Z., Córdoba, N. La misión de la máquina: técnica, extractivismo y conversión en las tierras bajas sudamericanas [en línea]. Bononia: University Press, 2021.Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11503 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
The Life of Machines in Indigenous Worlds: Transitional landscapes, Social mediations and Hybridmaterialities in Extractivist South America (1870-present days) Una fe mecánica: misiones religiosas, máquinas y sociedades indígenas en las tierras bajas sudamericanas |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Paraguay Gran Chaco Patagonia chilena Amazonia Boliviana Bolivia Siglo XIX |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Bononia University Press |
publisher.none.fl_str_mv |
Bononia University Press |
dc.source.none.fl_str_mv |
Bononia: University Press, 2021 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638355230556160 |
score |
13.070432 |