Fallar con perspectiva de vulnerabilidad (o el riesgo de las categorías en el derecho antidiscriminatorio)

Autores
Basset, Úrsula Cristina
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Basset, Úrsula Cristina. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Por qué vulnerabilidad Hace ya unos años, cuando comenzamos a investigar la vulnerabilidad en un proyecto conjunto con una universidad francesa (1), uno de los primeros asuntos por los que nos interrogamos es por qué recurrir a un nuevo concepto en el derecho. En última instancia, la igualdad es la perspectiva formal del derecho y el derecho antidiscriminatorio, los mecanismos de corrección de la igualdad en el derecho privado y público parecían ser suficientes para dar cuenta de todos los problemas. El error quedó rápidamente de manifiesto (2). I.1. La vulnerabilidad como una condición universal La vulnerabilidad demostró ser un concepto de enorme riqueza y plasticidad, no solo en el abordaje metodológico de la desigualdad, sino también en su matriz teórica. El concepto de vulnerabilidad, así como lo entendemos, desarticula toda categoría. Es una condición propia (universal) de la naturaleza humana. Ser vulnerable implica la posibilidad de ser herido en algún momento de la vida. Y ¿quién está exento de esa condición? Nuestra misma corporeidad hace que estemos expuestos al riesgo y al daño: somos frágiles en los primeros momentos de nuestra existencia, por la enfermedad, por la vejez, por ser mujer, por el color de piel, por la raza, por la etnia. Nuestra corporeidad nos arraiga y al mismo tiempo nos fragiliza. La existencia corpórea es una metáfora de nuestra presencia psíquica y espiritual, ligada al contexto histórico y personal, con todo lo que está exposición supone en términos de riesgos de sufrir daños. Solo los muertos no tienen nada que temer. Quién está vivo, por el solo hecho de estarlo, vive en estado de constante exposición...
Fuente
La Ley, 2022
Materia
VULNERABILIDAD
DISCRIMINACION
DESIGUALDAD
DIGNIDAD HUMANA
GENERO
INFANCIA
DISCAPACIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/18964

id RIUCA_238242199a80f70702a714a7c5b75f49
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/18964
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Fallar con perspectiva de vulnerabilidad (o el riesgo de las categorías en el derecho antidiscriminatorio)Basset, Úrsula CristinaVULNERABILIDADDISCRIMINACIONDESIGUALDADDIGNIDAD HUMANAGENEROINFANCIADISCAPACIDADFil: Basset, Úrsula Cristina. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaPor qué vulnerabilidad Hace ya unos años, cuando comenzamos a investigar la vulnerabilidad en un proyecto conjunto con una universidad francesa (1), uno de los primeros asuntos por los que nos interrogamos es por qué recurrir a un nuevo concepto en el derecho. En última instancia, la igualdad es la perspectiva formal del derecho y el derecho antidiscriminatorio, los mecanismos de corrección de la igualdad en el derecho privado y público parecían ser suficientes para dar cuenta de todos los problemas. El error quedó rápidamente de manifiesto (2). I.1. La vulnerabilidad como una condición universal La vulnerabilidad demostró ser un concepto de enorme riqueza y plasticidad, no solo en el abordaje metodológico de la desigualdad, sino también en su matriz teórica. El concepto de vulnerabilidad, así como lo entendemos, desarticula toda categoría. Es una condición propia (universal) de la naturaleza humana. Ser vulnerable implica la posibilidad de ser herido en algún momento de la vida. Y ¿quién está exento de esa condición? Nuestra misma corporeidad hace que estemos expuestos al riesgo y al daño: somos frágiles en los primeros momentos de nuestra existencia, por la enfermedad, por la vejez, por ser mujer, por el color de piel, por la raza, por la etnia. Nuestra corporeidad nos arraiga y al mismo tiempo nos fragiliza. La existencia corpórea es una metáfora de nuestra presencia psíquica y espiritual, ligada al contexto histórico y personal, con todo lo que está exposición supone en términos de riesgos de sufrir daños. Solo los muertos no tienen nada que temer. Quién está vivo, por el solo hecho de estarlo, vive en estado de constante exposición...Thomson Reuters2022info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/189640024-1636TR LALEY AR/DOC/3111/2022La Ley, 2022reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-11-13T10:18:36Zoai:ucacris:123456789/18964instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-11-13 10:18:37.128Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Fallar con perspectiva de vulnerabilidad (o el riesgo de las categorías en el derecho antidiscriminatorio)
title Fallar con perspectiva de vulnerabilidad (o el riesgo de las categorías en el derecho antidiscriminatorio)
spellingShingle Fallar con perspectiva de vulnerabilidad (o el riesgo de las categorías en el derecho antidiscriminatorio)
Basset, Úrsula Cristina
VULNERABILIDAD
DISCRIMINACION
DESIGUALDAD
DIGNIDAD HUMANA
GENERO
INFANCIA
DISCAPACIDAD
title_short Fallar con perspectiva de vulnerabilidad (o el riesgo de las categorías en el derecho antidiscriminatorio)
title_full Fallar con perspectiva de vulnerabilidad (o el riesgo de las categorías en el derecho antidiscriminatorio)
title_fullStr Fallar con perspectiva de vulnerabilidad (o el riesgo de las categorías en el derecho antidiscriminatorio)
title_full_unstemmed Fallar con perspectiva de vulnerabilidad (o el riesgo de las categorías en el derecho antidiscriminatorio)
title_sort Fallar con perspectiva de vulnerabilidad (o el riesgo de las categorías en el derecho antidiscriminatorio)
dc.creator.none.fl_str_mv Basset, Úrsula Cristina
author Basset, Úrsula Cristina
author_facet Basset, Úrsula Cristina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv VULNERABILIDAD
DISCRIMINACION
DESIGUALDAD
DIGNIDAD HUMANA
GENERO
INFANCIA
DISCAPACIDAD
topic VULNERABILIDAD
DISCRIMINACION
DESIGUALDAD
DIGNIDAD HUMANA
GENERO
INFANCIA
DISCAPACIDAD
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Basset, Úrsula Cristina. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Por qué vulnerabilidad Hace ya unos años, cuando comenzamos a investigar la vulnerabilidad en un proyecto conjunto con una universidad francesa (1), uno de los primeros asuntos por los que nos interrogamos es por qué recurrir a un nuevo concepto en el derecho. En última instancia, la igualdad es la perspectiva formal del derecho y el derecho antidiscriminatorio, los mecanismos de corrección de la igualdad en el derecho privado y público parecían ser suficientes para dar cuenta de todos los problemas. El error quedó rápidamente de manifiesto (2). I.1. La vulnerabilidad como una condición universal La vulnerabilidad demostró ser un concepto de enorme riqueza y plasticidad, no solo en el abordaje metodológico de la desigualdad, sino también en su matriz teórica. El concepto de vulnerabilidad, así como lo entendemos, desarticula toda categoría. Es una condición propia (universal) de la naturaleza humana. Ser vulnerable implica la posibilidad de ser herido en algún momento de la vida. Y ¿quién está exento de esa condición? Nuestra misma corporeidad hace que estemos expuestos al riesgo y al daño: somos frágiles en los primeros momentos de nuestra existencia, por la enfermedad, por la vejez, por ser mujer, por el color de piel, por la raza, por la etnia. Nuestra corporeidad nos arraiga y al mismo tiempo nos fragiliza. La existencia corpórea es una metáfora de nuestra presencia psíquica y espiritual, ligada al contexto histórico y personal, con todo lo que está exposición supone en términos de riesgos de sufrir daños. Solo los muertos no tienen nada que temer. Quién está vivo, por el solo hecho de estarlo, vive en estado de constante exposición...
description Fil: Basset, Úrsula Cristina. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18964
0024-1636
TR LALEY AR/DOC/3111/2022
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18964
identifier_str_mv 0024-1636
TR LALEY AR/DOC/3111/2022
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Thomson Reuters
publisher.none.fl_str_mv Thomson Reuters
dc.source.none.fl_str_mv La Ley, 2022
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1848683872901922816
score 12.738264