Estudio del sector de ganado y carne vacunos argentino y políticas públicas (2000-2010)
- Autores
- Passaniti, María Virginia
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Pacífico, Carlos Fernando
- Descripción
- Fil: Passaniti, María Virginia. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Resumen: Existe actualmente una importante demanda insatisfecha de alimentos en el mundo y las proteínas ocupan un lugar privilegiado entre ellos. Los escenarios a mediano y largo plazo prevén requerimientos crecientes de proteínas animales y entre ellas las provenientes de carne vacuna. Argentina teniendo ventajas comparativas para la producción de carne vacuna, no ha podido manifestarlas competitivamente y en los últimos años el sector ha transitado un período de crisis. La situación de atender los requerimientos de consumo interno (en precio y cantidad) y de ser líderes en el mercado internacional, no fueron resueltas hasta el presente. Así, llegamos al actual escenario, donde se observa una reducción del stock, aumento del precio de animales en pie, disminución de faena y aumento de precios al consumidor. Varias fueron las causas / consecuencias que nos llevaron a esta situación: 1.- Falta de inversión e incentivo para desarrollar la actividad, por baja rentabilidad, en especial del proceso de cría. 2.- Ineficiencias propia de la cadena de ganado y carne vacuna. 3.- Políticas distorsivas (por ej. Subsidios a feedlots). 4.- Restricciones a exportaciones. 5.- Controles de precios no acordados. 6.- Aspectos climáticos (seca). 7.- Elevado porcentaje de hembras en la faena en los últimos años. 8.- Disminución progresiva del peso de faena, pasando de 216 a 210 kilos en el año 2009, disminuyendo la oferta de carne. 9.- Desplazamiento de la ganadería a tierras de menor calidad, a causa de crecimiento de la agricultura. 10.- Bajos índices productivos. La faena de carne récord que se obtuvo en el 2009 permitió abastecer el consumo per cápita más alto de los últimos quince años. Sin embargo, esto no debe leerse como un aumento de la producción, sino que se logró a partir de la contracción del stock. Así si comparamos el período de Enero - Mayo del año 2009, con el mismo período del año 2010, observamos una caída de la faena del 23%, de las exportaciones del 37% y del consumo del 20%, pasando abruptamente de un consumo de 70 a 56,7 kilos pér cápita por año, que es lo que se consume actualmente. Mercados que fue perdiendo Argentina por la situación expresada, fueron absorbidos y potenciados por países vecinos como Brasil, Uruguay y Paraguay, entre otros. Este último creció como exportador, poseyendo un stock equivalente a la merma de cabezas que Argentina experimentó en 3 años (aprox. 10.000.000). Argentina en contraste con dichos países, desarrolló estrategias tendientes a establecer un precio de la carne bajo para el consumo interno, afectando la rentabilidad de la producción, en especial del proceso de cría. Esto, fue entre otras causas, lo que condujo a esta actual situación de escasez de oferta y aumento del precio, lo que ha generado disminución del ingreso de divisas, aumento de precios que debe pagar el consumidor y expulsión de productores de la actividad (especialmente de pequeños y medianos productores). - Materia
-
GANADO DE CARNE
PRODUCCION ANIMAL
COMPETENCIA ECONOMICA
CONSUMO
COMERCIO INTERIOR
MERCADOS MUNDIALES
REDUCCION DE STOCK
DISMINUCION DE FAENA
PRECIOS
BAJA RENTABILIDAD
RESTRICCION A EXPORTACIONES
SEQUIA
MERCOSUR - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/330
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_1e4fa9c10897b8e35450e94e3be92505 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/330 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Estudio del sector de ganado y carne vacunos argentino y políticas públicas (2000-2010)Passaniti, María VirginiaGANADO DE CARNEPRODUCCION ANIMALCOMPETENCIA ECONOMICACONSUMOCOMERCIO INTERIORMERCADOS MUNDIALESREDUCCION DE STOCKDISMINUCION DE FAENAPRECIOSBAJA RENTABILIDADRESTRICCION A EXPORTACIONESSEQUIAMERCOSURFil: Passaniti, María Virginia. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; ArgentinaResumen: Existe actualmente una importante demanda insatisfecha de alimentos en el mundo y las proteínas ocupan un lugar privilegiado entre ellos. Los escenarios a mediano y largo plazo prevén requerimientos crecientes de proteínas animales y entre ellas las provenientes de carne vacuna. Argentina teniendo ventajas comparativas para la producción de carne vacuna, no ha podido manifestarlas competitivamente y en los últimos años el sector ha transitado un período de crisis. La situación de atender los requerimientos de consumo interno (en precio y cantidad) y de ser líderes en el mercado internacional, no fueron resueltas hasta el presente. Así, llegamos al actual escenario, donde se observa una reducción del stock, aumento del precio de animales en pie, disminución de faena y aumento de precios al consumidor. Varias fueron las causas / consecuencias que nos llevaron a esta situación: 1.- Falta de inversión e incentivo para desarrollar la actividad, por baja rentabilidad, en especial del proceso de cría. 2.- Ineficiencias propia de la cadena de ganado y carne vacuna. 3.- Políticas distorsivas (por ej. Subsidios a feedlots). 4.- Restricciones a exportaciones. 5.- Controles de precios no acordados. 6.- Aspectos climáticos (seca). 7.- Elevado porcentaje de hembras en la faena en los últimos años. 8.- Disminución progresiva del peso de faena, pasando de 216 a 210 kilos en el año 2009, disminuyendo la oferta de carne. 9.- Desplazamiento de la ganadería a tierras de menor calidad, a causa de crecimiento de la agricultura. 10.- Bajos índices productivos. La faena de carne récord que se obtuvo en el 2009 permitió abastecer el consumo per cápita más alto de los últimos quince años. Sin embargo, esto no debe leerse como un aumento de la producción, sino que se logró a partir de la contracción del stock. Así si comparamos el período de Enero - Mayo del año 2009, con el mismo período del año 2010, observamos una caída de la faena del 23%, de las exportaciones del 37% y del consumo del 20%, pasando abruptamente de un consumo de 70 a 56,7 kilos pér cápita por año, que es lo que se consume actualmente. Mercados que fue perdiendo Argentina por la situación expresada, fueron absorbidos y potenciados por países vecinos como Brasil, Uruguay y Paraguay, entre otros. Este último creció como exportador, poseyendo un stock equivalente a la merma de cabezas que Argentina experimentó en 3 años (aprox. 10.000.000). Argentina en contraste con dichos países, desarrolló estrategias tendientes a establecer un precio de la carne bajo para el consumo interno, afectando la rentabilidad de la producción, en especial del proceso de cría. Esto, fue entre otras causas, lo que condujo a esta actual situación de escasez de oferta y aumento del precio, lo que ha generado disminución del ingreso de divisas, aumento de precios que debe pagar el consumidor y expulsión de productores de la actividad (especialmente de pequeños y medianos productores).Pacífico, Carlos Fernando2011info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/330Passaniti, M. V. 2011. Estudio del sector de ganado y carne vacunos argentino y políticas públicas (2000-2010) [en línea]. Trabajo Final. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/330spaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentina2025-07-03T10:55:00Zoai:ucacris:123456789/330instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:00.345Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio del sector de ganado y carne vacunos argentino y políticas públicas (2000-2010) |
title |
Estudio del sector de ganado y carne vacunos argentino y políticas públicas (2000-2010) |
spellingShingle |
Estudio del sector de ganado y carne vacunos argentino y políticas públicas (2000-2010) Passaniti, María Virginia GANADO DE CARNE PRODUCCION ANIMAL COMPETENCIA ECONOMICA CONSUMO COMERCIO INTERIOR MERCADOS MUNDIALES REDUCCION DE STOCK DISMINUCION DE FAENA PRECIOS BAJA RENTABILIDAD RESTRICCION A EXPORTACIONES SEQUIA MERCOSUR |
title_short |
Estudio del sector de ganado y carne vacunos argentino y políticas públicas (2000-2010) |
title_full |
Estudio del sector de ganado y carne vacunos argentino y políticas públicas (2000-2010) |
title_fullStr |
Estudio del sector de ganado y carne vacunos argentino y políticas públicas (2000-2010) |
title_full_unstemmed |
Estudio del sector de ganado y carne vacunos argentino y políticas públicas (2000-2010) |
title_sort |
Estudio del sector de ganado y carne vacunos argentino y políticas públicas (2000-2010) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Passaniti, María Virginia |
author |
Passaniti, María Virginia |
author_facet |
Passaniti, María Virginia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Pacífico, Carlos Fernando |
dc.subject.none.fl_str_mv |
GANADO DE CARNE PRODUCCION ANIMAL COMPETENCIA ECONOMICA CONSUMO COMERCIO INTERIOR MERCADOS MUNDIALES REDUCCION DE STOCK DISMINUCION DE FAENA PRECIOS BAJA RENTABILIDAD RESTRICCION A EXPORTACIONES SEQUIA MERCOSUR |
topic |
GANADO DE CARNE PRODUCCION ANIMAL COMPETENCIA ECONOMICA CONSUMO COMERCIO INTERIOR MERCADOS MUNDIALES REDUCCION DE STOCK DISMINUCION DE FAENA PRECIOS BAJA RENTABILIDAD RESTRICCION A EXPORTACIONES SEQUIA MERCOSUR |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Passaniti, María Virginia. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina Resumen: Existe actualmente una importante demanda insatisfecha de alimentos en el mundo y las proteínas ocupan un lugar privilegiado entre ellos. Los escenarios a mediano y largo plazo prevén requerimientos crecientes de proteínas animales y entre ellas las provenientes de carne vacuna. Argentina teniendo ventajas comparativas para la producción de carne vacuna, no ha podido manifestarlas competitivamente y en los últimos años el sector ha transitado un período de crisis. La situación de atender los requerimientos de consumo interno (en precio y cantidad) y de ser líderes en el mercado internacional, no fueron resueltas hasta el presente. Así, llegamos al actual escenario, donde se observa una reducción del stock, aumento del precio de animales en pie, disminución de faena y aumento de precios al consumidor. Varias fueron las causas / consecuencias que nos llevaron a esta situación: 1.- Falta de inversión e incentivo para desarrollar la actividad, por baja rentabilidad, en especial del proceso de cría. 2.- Ineficiencias propia de la cadena de ganado y carne vacuna. 3.- Políticas distorsivas (por ej. Subsidios a feedlots). 4.- Restricciones a exportaciones. 5.- Controles de precios no acordados. 6.- Aspectos climáticos (seca). 7.- Elevado porcentaje de hembras en la faena en los últimos años. 8.- Disminución progresiva del peso de faena, pasando de 216 a 210 kilos en el año 2009, disminuyendo la oferta de carne. 9.- Desplazamiento de la ganadería a tierras de menor calidad, a causa de crecimiento de la agricultura. 10.- Bajos índices productivos. La faena de carne récord que se obtuvo en el 2009 permitió abastecer el consumo per cápita más alto de los últimos quince años. Sin embargo, esto no debe leerse como un aumento de la producción, sino que se logró a partir de la contracción del stock. Así si comparamos el período de Enero - Mayo del año 2009, con el mismo período del año 2010, observamos una caída de la faena del 23%, de las exportaciones del 37% y del consumo del 20%, pasando abruptamente de un consumo de 70 a 56,7 kilos pér cápita por año, que es lo que se consume actualmente. Mercados que fue perdiendo Argentina por la situación expresada, fueron absorbidos y potenciados por países vecinos como Brasil, Uruguay y Paraguay, entre otros. Este último creció como exportador, poseyendo un stock equivalente a la merma de cabezas que Argentina experimentó en 3 años (aprox. 10.000.000). Argentina en contraste con dichos países, desarrolló estrategias tendientes a establecer un precio de la carne bajo para el consumo interno, afectando la rentabilidad de la producción, en especial del proceso de cría. Esto, fue entre otras causas, lo que condujo a esta actual situación de escasez de oferta y aumento del precio, lo que ha generado disminución del ingreso de divisas, aumento de precios que debe pagar el consumidor y expulsión de productores de la actividad (especialmente de pequeños y medianos productores). |
description |
Fil: Passaniti, María Virginia. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/330 Passaniti, M. V. 2011. Estudio del sector de ganado y carne vacunos argentino y políticas públicas (2000-2010) [en línea]. Trabajo Final. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/330 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/330 |
identifier_str_mv |
Passaniti, M. V. 2011. Estudio del sector de ganado y carne vacunos argentino y políticas públicas (2000-2010) [en línea]. Trabajo Final. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/330 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638327124525056 |
score |
13.070432 |