La recepción del modelo de apoyos para el ejercicio de la capacidad en los tribunales nacionales
- Autores
- Lafferrière, Jorge Nicolás
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Lafferrière, Jorge Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
Fil: Lafferrière, Jorge Nicolás. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Resumen: La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) promueve la adopción de un modelo de apoyos para el ejercicio de la capacidad jurídica. En Argentina, la Ley 26657 de Salud Mental en el año 2010 marcó un primer e importante cambio en relación a la capacidad de ejercicio y su aplicación judicial al reformar el Código Civil incorporando el artículo 152 ter que puso el foco en la sentencia y los actos que se limitan. Sin embargo, en lo que concierne a las formas de salvar la incapacidad, mantuvo la figura del curador y no incluyó la designación de formas de apoyo. El Código Civil y Comercial (ley 26994) que entró en vigencia el 1ro. de agosto de 2015, en principio, resuelve los problemas de coherencia en el nuevo régimen de capacidad jurídica y salud mental y pone como eje el modelo de apoyos para el ejercicio de la capacidad jurídica. El nuevo Código en esta materia se rige por el respeto por los derechos, la voluntad y las preferencias de la persona con discapacidad, tal como surge de los arts. 31, 32, 38, 43 y 102 del CCC y del marco general brindado por el art. 12 de la CDPD. Este trabajo, realizado en el marco de un proyecto de investigación de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, se propone indagar cómo ha sido la recepción del “modelo de apoyos” en el ámbito de los Tribunales con competencia en lo civil de la Ciudad de Buenos Aires. Entendemos que los apoyos constituyen una valiosa forma de superar barreras que generan discapacidad e impiden una plena integración de las personas en la sociedad en relación al ejercicio de su capacidad jurídica. Desde lo metodológico, se adoptó un doble plan de investigación. Por un lado, se relevaron los fallos de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil correspondientes a los primeros dos años de vigencia del Código Civil y Comercial, es decir, dictados entre el 1/8/2015 y el 31/7/2017. Por otro lado, se realizaron distintas entrevistas a actores del proceso civil de capacidad. Estas entrevistas brindaron perspectivas cualitativas para nuestra investigación sobre los apoyos. A continuación, formularemos una sintética presentación del modelo de apoyos en la CDPD y su recepción en el Código Civil y Comercial. Luego, compartiremos algunos de los datos cuantitativos que surgen del análisis de las sentencias relevadas. En la siguiente sección, haremos una valoración más cualitativa de la recepción del modelo de apoyos en la práctica judicial de los Tribunales civiles. Finalizaremos con las principales conclusiones que arroja este trabajo. - Fuente
- La Ley, 15/11/2018, AÑO LXXXII N° 216, Tomo 2018-F
- Materia
-
CAPACIDAD JURIDICA
JURISPRUDENCIA
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
Buenos Aires (Argentina) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/13356
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_1c8c454ccc144268c7a4654150ca4deb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/13356 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
La recepción del modelo de apoyos para el ejercicio de la capacidad en los tribunales nacionalesLafferrière, Jorge NicolásCAPACIDAD JURIDICAJURISPRUDENCIAConvención sobre los Derechos de las Personas con DiscapacidadCODIGO CIVIL Y COMERCIALBuenos Aires (Argentina)Fil: Lafferrière, Jorge Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; ArgentinaFil: Lafferrière, Jorge Nicolás. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaResumen: La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) promueve la adopción de un modelo de apoyos para el ejercicio de la capacidad jurídica. En Argentina, la Ley 26657 de Salud Mental en el año 2010 marcó un primer e importante cambio en relación a la capacidad de ejercicio y su aplicación judicial al reformar el Código Civil incorporando el artículo 152 ter que puso el foco en la sentencia y los actos que se limitan. Sin embargo, en lo que concierne a las formas de salvar la incapacidad, mantuvo la figura del curador y no incluyó la designación de formas de apoyo. El Código Civil y Comercial (ley 26994) que entró en vigencia el 1ro. de agosto de 2015, en principio, resuelve los problemas de coherencia en el nuevo régimen de capacidad jurídica y salud mental y pone como eje el modelo de apoyos para el ejercicio de la capacidad jurídica. El nuevo Código en esta materia se rige por el respeto por los derechos, la voluntad y las preferencias de la persona con discapacidad, tal como surge de los arts. 31, 32, 38, 43 y 102 del CCC y del marco general brindado por el art. 12 de la CDPD. Este trabajo, realizado en el marco de un proyecto de investigación de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, se propone indagar cómo ha sido la recepción del “modelo de apoyos” en el ámbito de los Tribunales con competencia en lo civil de la Ciudad de Buenos Aires. Entendemos que los apoyos constituyen una valiosa forma de superar barreras que generan discapacidad e impiden una plena integración de las personas en la sociedad en relación al ejercicio de su capacidad jurídica. Desde lo metodológico, se adoptó un doble plan de investigación. Por un lado, se relevaron los fallos de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil correspondientes a los primeros dos años de vigencia del Código Civil y Comercial, es decir, dictados entre el 1/8/2015 y el 31/7/2017. Por otro lado, se realizaron distintas entrevistas a actores del proceso civil de capacidad. Estas entrevistas brindaron perspectivas cualitativas para nuestra investigación sobre los apoyos. A continuación, formularemos una sintética presentación del modelo de apoyos en la CDPD y su recepción en el Código Civil y Comercial. Luego, compartiremos algunos de los datos cuantitativos que surgen del análisis de las sentencias relevadas. En la siguiente sección, haremos una valoración más cualitativa de la recepción del modelo de apoyos en la práctica judicial de los Tribunales civiles. Finalizaremos con las principales conclusiones que arroja este trabajo.La Ley2018info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13356Cita online: AR/DOC/2321/2018Lafferriere, J.N. La recepción del modelo de apoyos para el ejercicio de la capacidad en los tribunales nacionales [en línea]. La Ley, 15/11/2018, AÑO LXXXII N° 216, Tomo 2018-F Disponible en:La Ley, 15/11/2018, AÑO LXXXII N° 216, Tomo 2018-Freponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:24Zoai:ucacris:123456789/13356instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:25.101Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La recepción del modelo de apoyos para el ejercicio de la capacidad en los tribunales nacionales |
title |
La recepción del modelo de apoyos para el ejercicio de la capacidad en los tribunales nacionales |
spellingShingle |
La recepción del modelo de apoyos para el ejercicio de la capacidad en los tribunales nacionales Lafferrière, Jorge Nicolás CAPACIDAD JURIDICA JURISPRUDENCIA Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad CODIGO CIVIL Y COMERCIAL Buenos Aires (Argentina) |
title_short |
La recepción del modelo de apoyos para el ejercicio de la capacidad en los tribunales nacionales |
title_full |
La recepción del modelo de apoyos para el ejercicio de la capacidad en los tribunales nacionales |
title_fullStr |
La recepción del modelo de apoyos para el ejercicio de la capacidad en los tribunales nacionales |
title_full_unstemmed |
La recepción del modelo de apoyos para el ejercicio de la capacidad en los tribunales nacionales |
title_sort |
La recepción del modelo de apoyos para el ejercicio de la capacidad en los tribunales nacionales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lafferrière, Jorge Nicolás |
author |
Lafferrière, Jorge Nicolás |
author_facet |
Lafferrière, Jorge Nicolás |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CAPACIDAD JURIDICA JURISPRUDENCIA Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad CODIGO CIVIL Y COMERCIAL Buenos Aires (Argentina) |
topic |
CAPACIDAD JURIDICA JURISPRUDENCIA Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad CODIGO CIVIL Y COMERCIAL Buenos Aires (Argentina) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Lafferrière, Jorge Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina Fil: Lafferrière, Jorge Nicolás. Universidad de Buenos Aires; Argentina Resumen: La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) promueve la adopción de un modelo de apoyos para el ejercicio de la capacidad jurídica. En Argentina, la Ley 26657 de Salud Mental en el año 2010 marcó un primer e importante cambio en relación a la capacidad de ejercicio y su aplicación judicial al reformar el Código Civil incorporando el artículo 152 ter que puso el foco en la sentencia y los actos que se limitan. Sin embargo, en lo que concierne a las formas de salvar la incapacidad, mantuvo la figura del curador y no incluyó la designación de formas de apoyo. El Código Civil y Comercial (ley 26994) que entró en vigencia el 1ro. de agosto de 2015, en principio, resuelve los problemas de coherencia en el nuevo régimen de capacidad jurídica y salud mental y pone como eje el modelo de apoyos para el ejercicio de la capacidad jurídica. El nuevo Código en esta materia se rige por el respeto por los derechos, la voluntad y las preferencias de la persona con discapacidad, tal como surge de los arts. 31, 32, 38, 43 y 102 del CCC y del marco general brindado por el art. 12 de la CDPD. Este trabajo, realizado en el marco de un proyecto de investigación de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, se propone indagar cómo ha sido la recepción del “modelo de apoyos” en el ámbito de los Tribunales con competencia en lo civil de la Ciudad de Buenos Aires. Entendemos que los apoyos constituyen una valiosa forma de superar barreras que generan discapacidad e impiden una plena integración de las personas en la sociedad en relación al ejercicio de su capacidad jurídica. Desde lo metodológico, se adoptó un doble plan de investigación. Por un lado, se relevaron los fallos de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil correspondientes a los primeros dos años de vigencia del Código Civil y Comercial, es decir, dictados entre el 1/8/2015 y el 31/7/2017. Por otro lado, se realizaron distintas entrevistas a actores del proceso civil de capacidad. Estas entrevistas brindaron perspectivas cualitativas para nuestra investigación sobre los apoyos. A continuación, formularemos una sintética presentación del modelo de apoyos en la CDPD y su recepción en el Código Civil y Comercial. Luego, compartiremos algunos de los datos cuantitativos que surgen del análisis de las sentencias relevadas. En la siguiente sección, haremos una valoración más cualitativa de la recepción del modelo de apoyos en la práctica judicial de los Tribunales civiles. Finalizaremos con las principales conclusiones que arroja este trabajo. |
description |
Fil: Lafferrière, Jorge Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13356 Cita online: AR/DOC/2321/2018 Lafferriere, J.N. La recepción del modelo de apoyos para el ejercicio de la capacidad en los tribunales nacionales [en línea]. La Ley, 15/11/2018, AÑO LXXXII N° 216, Tomo 2018-F Disponible en: |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13356 |
identifier_str_mv |
Cita online: AR/DOC/2321/2018 Lafferriere, J.N. La recepción del modelo de apoyos para el ejercicio de la capacidad en los tribunales nacionales [en línea]. La Ley, 15/11/2018, AÑO LXXXII N° 216, Tomo 2018-F Disponible en: |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
La Ley |
publisher.none.fl_str_mv |
La Ley |
dc.source.none.fl_str_mv |
La Ley, 15/11/2018, AÑO LXXXII N° 216, Tomo 2018-F reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638360213389312 |
score |
13.13397 |