La enseñanza de la lengua en la escuela secundaria : El aporte de la gramática discursiva

Autores
Funes, María Soledad; Poggio, Anabella Laura; Romero, María Cecilia
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El trabajo de taller que plantearemos en esta presentación tiene como objetivo principal pensar actividades que nos permitan hacer reingresar a las aulas la reflexión sobre la gramática de la lengua materna. Nos proponemos discutir algunas propuestas didácticas para la enseñanza de la lengua y la literatura integradas, que fueron formuladas en base al modelo gramatical del Enfoque Cognitivo-Prototípico (ECP). Este enfoque teórico considera que la gramática no preexiste al uso, sino que emerge de él como una serie de regularidades que se han sedimentado por su éxito comunicativo. Por lo tanto, las propuestas que presentaremos parten de situaciones de enseñanza que motivan la reflexión gramatical a partir de la lectura de textos auténticos. En esta presentación someteremos a discusión dos actividades que abordan la enseñanza del nominal, conocido en otras teorías como construcción sustantiva, aunque existen diferencias conceptuales entre una y otra designación. El nominal es una construcción conformada por un nombre, que funciona como núcleo semántico-sintáctico, y sus modificadores, que lo especifican. El ECP es una teoría gramatical centrada en el nombre: la percepción del objeto (que se instancia gramaticalmente en el nominal) es una percepción primaria, previa a la conceptualización de las interacciones. Por este motivo, partimos del análisis y la reflexión sobre los nominales pensando en que serán los objetos o entidades perfiladas en estas construcciones los que entrarán en interacción cuando abordemos el análisis de las cláusulas. Es decir que las entidades conceptualizadas en el nombre son preexistentes a la interacción: determinados actantes entran en relación a nivel clausular; no es el verbo el que asigna roles o papeles temáticos. En primer lugar, presentaremos brevemente el enfoque desde el que trabajamos y el concepto de "esquema nominal"; luego, expondremos una secuencia didáctica que aborda la enseñanza del nominal a partir de un texto literario; finalmente, nos ocuparemos del problema de la concordancia de género.
Fil: Funes, María Soledad. CONICET; Universidad de Buenos Aires.
Fil: Poggio, Anabella Laura. Universidad de Buenos Aires.
Fil: Romero, María Cecilia. Universidad de Buenos Aires.
Fuente
I Jornadas de Enseñanza de la Lengua; Ensenada, Argentina, 31 de marzo-1 de abril de 2017
ISSN 2618-3390
Materia
Lingüística
Enfoque cognitivo
Prototípico
Gramática
Discurso
Nominal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10929

id MemAca_b4b868cf2414d3aa60c9a8a6ff46daf3
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10929
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La enseñanza de la lengua en la escuela secundaria : El aporte de la gramática discursivaFunes, María SoledadPoggio, Anabella LauraRomero, María CeciliaLingüísticaEnfoque cognitivoPrototípicoGramáticaDiscursoNominalEl trabajo de taller que plantearemos en esta presentación tiene como objetivo principal pensar actividades que nos permitan hacer reingresar a las aulas la reflexión sobre la gramática de la lengua materna. Nos proponemos discutir algunas propuestas didácticas para la enseñanza de la lengua y la literatura integradas, que fueron formuladas en base al modelo gramatical del Enfoque Cognitivo-Prototípico (ECP). Este enfoque teórico considera que la gramática no preexiste al uso, sino que emerge de él como una serie de regularidades que se han sedimentado por su éxito comunicativo. Por lo tanto, las propuestas que presentaremos parten de situaciones de enseñanza que motivan la reflexión gramatical a partir de la lectura de textos auténticos. En esta presentación someteremos a discusión dos actividades que abordan la enseñanza del nominal, conocido en otras teorías como construcción sustantiva, aunque existen diferencias conceptuales entre una y otra designación. El nominal es una construcción conformada por un nombre, que funciona como núcleo semántico-sintáctico, y sus modificadores, que lo especifican. El ECP es una teoría gramatical centrada en el nombre: la percepción del objeto (que se instancia gramaticalmente en el nominal) es una percepción primaria, previa a la conceptualización de las interacciones. Por este motivo, partimos del análisis y la reflexión sobre los nominales pensando en que serán los objetos o entidades perfiladas en estas construcciones los que entrarán en interacción cuando abordemos el análisis de las cláusulas. Es decir que las entidades conceptualizadas en el nombre son preexistentes a la interacción: determinados actantes entran en relación a nivel clausular; no es el verbo el que asigna roles o papeles temáticos. En primer lugar, presentaremos brevemente el enfoque desde el que trabajamos y el concepto de "esquema nominal"; luego, expondremos una secuencia didáctica que aborda la enseñanza del nominal a partir de un texto literario; finalmente, nos ocuparemos del problema de la concordancia de género.Fil: Funes, María Soledad. CONICET; Universidad de Buenos Aires.Fil: Poggio, Anabella Laura. Universidad de Buenos Aires.Fil: Romero, María Cecilia. Universidad de Buenos Aires.2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10929/ev.10929.pdfI Jornadas de Enseñanza de la Lengua; Ensenada, Argentina, 31 de marzo-1 de abril de 2017ISSN 2618-3390reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-03T12:06:42Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10929Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:06:43.233Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La enseñanza de la lengua en la escuela secundaria : El aporte de la gramática discursiva
title La enseñanza de la lengua en la escuela secundaria : El aporte de la gramática discursiva
spellingShingle La enseñanza de la lengua en la escuela secundaria : El aporte de la gramática discursiva
Funes, María Soledad
Lingüística
Enfoque cognitivo
Prototípico
Gramática
Discurso
Nominal
title_short La enseñanza de la lengua en la escuela secundaria : El aporte de la gramática discursiva
title_full La enseñanza de la lengua en la escuela secundaria : El aporte de la gramática discursiva
title_fullStr La enseñanza de la lengua en la escuela secundaria : El aporte de la gramática discursiva
title_full_unstemmed La enseñanza de la lengua en la escuela secundaria : El aporte de la gramática discursiva
title_sort La enseñanza de la lengua en la escuela secundaria : El aporte de la gramática discursiva
dc.creator.none.fl_str_mv Funes, María Soledad
Poggio, Anabella Laura
Romero, María Cecilia
author Funes, María Soledad
author_facet Funes, María Soledad
Poggio, Anabella Laura
Romero, María Cecilia
author_role author
author2 Poggio, Anabella Laura
Romero, María Cecilia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Lingüística
Enfoque cognitivo
Prototípico
Gramática
Discurso
Nominal
topic Lingüística
Enfoque cognitivo
Prototípico
Gramática
Discurso
Nominal
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo de taller que plantearemos en esta presentación tiene como objetivo principal pensar actividades que nos permitan hacer reingresar a las aulas la reflexión sobre la gramática de la lengua materna. Nos proponemos discutir algunas propuestas didácticas para la enseñanza de la lengua y la literatura integradas, que fueron formuladas en base al modelo gramatical del Enfoque Cognitivo-Prototípico (ECP). Este enfoque teórico considera que la gramática no preexiste al uso, sino que emerge de él como una serie de regularidades que se han sedimentado por su éxito comunicativo. Por lo tanto, las propuestas que presentaremos parten de situaciones de enseñanza que motivan la reflexión gramatical a partir de la lectura de textos auténticos. En esta presentación someteremos a discusión dos actividades que abordan la enseñanza del nominal, conocido en otras teorías como construcción sustantiva, aunque existen diferencias conceptuales entre una y otra designación. El nominal es una construcción conformada por un nombre, que funciona como núcleo semántico-sintáctico, y sus modificadores, que lo especifican. El ECP es una teoría gramatical centrada en el nombre: la percepción del objeto (que se instancia gramaticalmente en el nominal) es una percepción primaria, previa a la conceptualización de las interacciones. Por este motivo, partimos del análisis y la reflexión sobre los nominales pensando en que serán los objetos o entidades perfiladas en estas construcciones los que entrarán en interacción cuando abordemos el análisis de las cláusulas. Es decir que las entidades conceptualizadas en el nombre son preexistentes a la interacción: determinados actantes entran en relación a nivel clausular; no es el verbo el que asigna roles o papeles temáticos. En primer lugar, presentaremos brevemente el enfoque desde el que trabajamos y el concepto de "esquema nominal"; luego, expondremos una secuencia didáctica que aborda la enseñanza del nominal a partir de un texto literario; finalmente, nos ocuparemos del problema de la concordancia de género.
Fil: Funes, María Soledad. CONICET; Universidad de Buenos Aires.
Fil: Poggio, Anabella Laura. Universidad de Buenos Aires.
Fil: Romero, María Cecilia. Universidad de Buenos Aires.
description El trabajo de taller que plantearemos en esta presentación tiene como objetivo principal pensar actividades que nos permitan hacer reingresar a las aulas la reflexión sobre la gramática de la lengua materna. Nos proponemos discutir algunas propuestas didácticas para la enseñanza de la lengua y la literatura integradas, que fueron formuladas en base al modelo gramatical del Enfoque Cognitivo-Prototípico (ECP). Este enfoque teórico considera que la gramática no preexiste al uso, sino que emerge de él como una serie de regularidades que se han sedimentado por su éxito comunicativo. Por lo tanto, las propuestas que presentaremos parten de situaciones de enseñanza que motivan la reflexión gramatical a partir de la lectura de textos auténticos. En esta presentación someteremos a discusión dos actividades que abordan la enseñanza del nominal, conocido en otras teorías como construcción sustantiva, aunque existen diferencias conceptuales entre una y otra designación. El nominal es una construcción conformada por un nombre, que funciona como núcleo semántico-sintáctico, y sus modificadores, que lo especifican. El ECP es una teoría gramatical centrada en el nombre: la percepción del objeto (que se instancia gramaticalmente en el nominal) es una percepción primaria, previa a la conceptualización de las interacciones. Por este motivo, partimos del análisis y la reflexión sobre los nominales pensando en que serán los objetos o entidades perfiladas en estas construcciones los que entrarán en interacción cuando abordemos el análisis de las cláusulas. Es decir que las entidades conceptualizadas en el nombre son preexistentes a la interacción: determinados actantes entran en relación a nivel clausular; no es el verbo el que asigna roles o papeles temáticos. En primer lugar, presentaremos brevemente el enfoque desde el que trabajamos y el concepto de "esquema nominal"; luego, expondremos una secuencia didáctica que aborda la enseñanza del nominal a partir de un texto literario; finalmente, nos ocuparemos del problema de la concordancia de género.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10929/ev.10929.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10929/ev.10929.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv I Jornadas de Enseñanza de la Lengua; Ensenada, Argentina, 31 de marzo-1 de abril de 2017
ISSN 2618-3390
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261455861186560
score 13.13397