Crisis y reforma estructural del Estado
- Autores
- Massot, Vicente Gonzalo
- Año de publicación
- 2002
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Massot, Vicente Gonzalo / Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Resumen: Con lo que primero topamos al analizar la globalización vis a vis del Estado-Nación es que han sido sacudidos los cimientos de la soberanía tal como fue pensada por Jean Bodin y existió hasta el presente. El terna no resulta menor. Es que, en buena medida, fue sobre este principio nuclear que se asentó el Estado. Sin la soberanía, pues, ha dejado de ser un concepto unívoco y si ya no se puede plantear de manera clara y distinta su razón independiente de ser, parece obvio que el Estado, tal cual lo conocimos, muestre su insuficiencia. El Estado- Nación, otrora tan poderoso, mal puede ignorar a o aislarse de un mundo globalizado en el cual el salto cualitativo de las comunicaciones —capaz de informar en tiempo real al planeta en su conjunto de todos los datos o noticias de interés para tomar decisiones— no es patrimonio de un gobierno, de una coalición de Estados o de una alianza de empresas multinacionales. Aunque lo desearan, a los Estados les sería literalmente imposible controlar el flujo de las finanzas, del comercio y de las comunicaciones, como hasta hace pocos años. Para decirlo en pocas palabras, asumiendo el riesgo de incurrir en algún género de reduccionismo: la CNN, Internet y la fase transnacional de la producción capitalista han puesto en tela de juicio el concepto clásico de soberanía. - Fuente
- Prudentia Iuris. 2002, 55
- Materia
-
REFORMA ADMINISTRATIVA
REFORMA DEL ESTADO
ESTADO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/17963
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_194b941ebbdaf02223c9693b8675e18d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/17963 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Crisis y reforma estructural del EstadoMassot, Vicente GonzaloREFORMA ADMINISTRATIVAREFORMA DEL ESTADOESTADOFil: Massot, Vicente Gonzalo / Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaResumen: Con lo que primero topamos al analizar la globalización vis a vis del Estado-Nación es que han sido sacudidos los cimientos de la soberanía tal como fue pensada por Jean Bodin y existió hasta el presente. El terna no resulta menor. Es que, en buena medida, fue sobre este principio nuclear que se asentó el Estado. Sin la soberanía, pues, ha dejado de ser un concepto unívoco y si ya no se puede plantear de manera clara y distinta su razón independiente de ser, parece obvio que el Estado, tal cual lo conocimos, muestre su insuficiencia. El Estado- Nación, otrora tan poderoso, mal puede ignorar a o aislarse de un mundo globalizado en el cual el salto cualitativo de las comunicaciones —capaz de informar en tiempo real al planeta en su conjunto de todos los datos o noticias de interés para tomar decisiones— no es patrimonio de un gobierno, de una coalición de Estados o de una alianza de empresas multinacionales. Aunque lo desearan, a los Estados les sería literalmente imposible controlar el flujo de las finanzas, del comercio y de las comunicaciones, como hasta hace pocos años. Para decirlo en pocas palabras, asumiendo el riesgo de incurrir en algún género de reduccionismo: la CNN, Internet y la fase transnacional de la producción capitalista han puesto en tela de juicio el concepto clásico de soberanía.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas2002info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/179630326-2774 (impreso)2524-9525 (online)Massot, V. G. Crisis y reforma estructural del Estado [en línea]. Prudentia Iuris. 2002, 55. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17963Prudentia Iuris. 2002, 55reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:44Zoai:ucacris:123456789/17963instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:44.781Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Crisis y reforma estructural del Estado |
title |
Crisis y reforma estructural del Estado |
spellingShingle |
Crisis y reforma estructural del Estado Massot, Vicente Gonzalo REFORMA ADMINISTRATIVA REFORMA DEL ESTADO ESTADO |
title_short |
Crisis y reforma estructural del Estado |
title_full |
Crisis y reforma estructural del Estado |
title_fullStr |
Crisis y reforma estructural del Estado |
title_full_unstemmed |
Crisis y reforma estructural del Estado |
title_sort |
Crisis y reforma estructural del Estado |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Massot, Vicente Gonzalo |
author |
Massot, Vicente Gonzalo |
author_facet |
Massot, Vicente Gonzalo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
REFORMA ADMINISTRATIVA REFORMA DEL ESTADO ESTADO |
topic |
REFORMA ADMINISTRATIVA REFORMA DEL ESTADO ESTADO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Massot, Vicente Gonzalo / Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina Resumen: Con lo que primero topamos al analizar la globalización vis a vis del Estado-Nación es que han sido sacudidos los cimientos de la soberanía tal como fue pensada por Jean Bodin y existió hasta el presente. El terna no resulta menor. Es que, en buena medida, fue sobre este principio nuclear que se asentó el Estado. Sin la soberanía, pues, ha dejado de ser un concepto unívoco y si ya no se puede plantear de manera clara y distinta su razón independiente de ser, parece obvio que el Estado, tal cual lo conocimos, muestre su insuficiencia. El Estado- Nación, otrora tan poderoso, mal puede ignorar a o aislarse de un mundo globalizado en el cual el salto cualitativo de las comunicaciones —capaz de informar en tiempo real al planeta en su conjunto de todos los datos o noticias de interés para tomar decisiones— no es patrimonio de un gobierno, de una coalición de Estados o de una alianza de empresas multinacionales. Aunque lo desearan, a los Estados les sería literalmente imposible controlar el flujo de las finanzas, del comercio y de las comunicaciones, como hasta hace pocos años. Para decirlo en pocas palabras, asumiendo el riesgo de incurrir en algún género de reduccionismo: la CNN, Internet y la fase transnacional de la producción capitalista han puesto en tela de juicio el concepto clásico de soberanía. |
description |
Fil: Massot, Vicente Gonzalo / Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina |
publishDate |
2002 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2002 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17963 0326-2774 (impreso) 2524-9525 (online) Massot, V. G. Crisis y reforma estructural del Estado [en línea]. Prudentia Iuris. 2002, 55. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17963 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17963 |
identifier_str_mv |
0326-2774 (impreso) 2524-9525 (online) Massot, V. G. Crisis y reforma estructural del Estado [en línea]. Prudentia Iuris. 2002, 55. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17963 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas |
dc.source.none.fl_str_mv |
Prudentia Iuris. 2002, 55 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638372756455424 |
score |
13.22299 |