El apego y su relación con el desarrollo de las habilidades sociales y la autoestima en adolescentes mendocinos
- Autores
- Homola, Sofía Yenen
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Oros, Laura
- Descripción
- Fil: Yenien Homola, Sofía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentina
Fil: Oros, Laura. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentina
Resumen: Diversos estudios ponen de manifiesto que los adolescentes sanos, felices y seguros de sí mismos son el resultado de familias estables en las que predomina un apego sólido, donde ambos cuidadores principales otorgan tiempo, atención y cuidado a los hijos (Bowlby, 2009; Grinker, 1962; Offer, 1969). Por el contrario, el apego inseguro, reduce la posibilidad de que los hijos desarrollen una visión positiva de sí mismos y de los demás, y limita la exploración social (Bowlby, 2009). La conducta de apego se observa a lo largo de todo el ciclo vital, no sólo durante las primeras etapas, y se la considera parte integral del ser humano. Debido al papel esencial que ocupa el apego en el área del desarrollo socioemocional, resulta pertinente analizar su relación con otros recursos salugénicos. El objetivo de la investigación fue establecer la relación entre el vínculo de apego ejercido por los principales cuidadores y el desarrollo de la autoexpresión social y la autoestima en los adolescentes de Mendoza. Se trabajó con una muestra no probabilística intencional de 387 adolescentes de ambos sexos de la provincia de Mendoza, cuyas edades oscilaron entre los 18 y 25 años. Se administró la versión traducida y validada en Argentina (Balabanian et al., 2015) del Cuestionario de Apego Parental de Kenny (1987), la Escala de Habilidades Sociales (factor autoexpresión en situaciones sociales) de Gismero González (2002), y la Escala de Autoestima de Rosemberg (1995). Los resultados indicaron que el apego seguro se relacionó de manera significativa y positiva con la autoexpresión social y con la autoestima, mientras que el apego inseguro se relacionó de manera significativa y negativa con la autoexpresión social y con la autoestima. - Fuente
- Tesis de Licenciatura en Psicopedagogía. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022
- Materia
-
APEGO
TEORIA PSICOANALITICA
ADOLESCENCIA
VINCULOS
AUTOESTIMA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/13602
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_17b19173b3f2ed9d2df0f703f4d4325f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/13602 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
El apego y su relación con el desarrollo de las habilidades sociales y la autoestima en adolescentes mendocinosHomola, Sofía YenenAPEGOTEORIA PSICOANALITICAADOLESCENCIAVINCULOSAUTOESTIMAFil: Yenien Homola, Sofía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; ArgentinaFil: Oros, Laura. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; ArgentinaResumen: Diversos estudios ponen de manifiesto que los adolescentes sanos, felices y seguros de sí mismos son el resultado de familias estables en las que predomina un apego sólido, donde ambos cuidadores principales otorgan tiempo, atención y cuidado a los hijos (Bowlby, 2009; Grinker, 1962; Offer, 1969). Por el contrario, el apego inseguro, reduce la posibilidad de que los hijos desarrollen una visión positiva de sí mismos y de los demás, y limita la exploración social (Bowlby, 2009). La conducta de apego se observa a lo largo de todo el ciclo vital, no sólo durante las primeras etapas, y se la considera parte integral del ser humano. Debido al papel esencial que ocupa el apego en el área del desarrollo socioemocional, resulta pertinente analizar su relación con otros recursos salugénicos. El objetivo de la investigación fue establecer la relación entre el vínculo de apego ejercido por los principales cuidadores y el desarrollo de la autoexpresión social y la autoestima en los adolescentes de Mendoza. Se trabajó con una muestra no probabilística intencional de 387 adolescentes de ambos sexos de la provincia de Mendoza, cuyas edades oscilaron entre los 18 y 25 años. Se administró la versión traducida y validada en Argentina (Balabanian et al., 2015) del Cuestionario de Apego Parental de Kenny (1987), la Escala de Habilidades Sociales (factor autoexpresión en situaciones sociales) de Gismero González (2002), y la Escala de Autoestima de Rosemberg (1995). Los resultados indicaron que el apego seguro se relacionó de manera significativa y positiva con la autoexpresión social y con la autoestima, mientras que el apego inseguro se relacionó de manera significativa y negativa con la autoexpresión social y con la autoestima.Oros, Laura2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13602Homola, S.Y. El apego y su relación con el desarrollo de las habilidades sociales y la autoestima en adolescentes mendocinos [en línea]. Tesis de Licenciatura en Psicopedagogía. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13602Tesis de Licenciatura en Psicopedagogía. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:28Zoai:ucacris:123456789/13602instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:28.778Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El apego y su relación con el desarrollo de las habilidades sociales y la autoestima en adolescentes mendocinos |
title |
El apego y su relación con el desarrollo de las habilidades sociales y la autoestima en adolescentes mendocinos |
spellingShingle |
El apego y su relación con el desarrollo de las habilidades sociales y la autoestima en adolescentes mendocinos Homola, Sofía Yenen APEGO TEORIA PSICOANALITICA ADOLESCENCIA VINCULOS AUTOESTIMA |
title_short |
El apego y su relación con el desarrollo de las habilidades sociales y la autoestima en adolescentes mendocinos |
title_full |
El apego y su relación con el desarrollo de las habilidades sociales y la autoestima en adolescentes mendocinos |
title_fullStr |
El apego y su relación con el desarrollo de las habilidades sociales y la autoestima en adolescentes mendocinos |
title_full_unstemmed |
El apego y su relación con el desarrollo de las habilidades sociales y la autoestima en adolescentes mendocinos |
title_sort |
El apego y su relación con el desarrollo de las habilidades sociales y la autoestima en adolescentes mendocinos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Homola, Sofía Yenen |
author |
Homola, Sofía Yenen |
author_facet |
Homola, Sofía Yenen |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Oros, Laura |
dc.subject.none.fl_str_mv |
APEGO TEORIA PSICOANALITICA ADOLESCENCIA VINCULOS AUTOESTIMA |
topic |
APEGO TEORIA PSICOANALITICA ADOLESCENCIA VINCULOS AUTOESTIMA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Yenien Homola, Sofía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentina Fil: Oros, Laura. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentina Resumen: Diversos estudios ponen de manifiesto que los adolescentes sanos, felices y seguros de sí mismos son el resultado de familias estables en las que predomina un apego sólido, donde ambos cuidadores principales otorgan tiempo, atención y cuidado a los hijos (Bowlby, 2009; Grinker, 1962; Offer, 1969). Por el contrario, el apego inseguro, reduce la posibilidad de que los hijos desarrollen una visión positiva de sí mismos y de los demás, y limita la exploración social (Bowlby, 2009). La conducta de apego se observa a lo largo de todo el ciclo vital, no sólo durante las primeras etapas, y se la considera parte integral del ser humano. Debido al papel esencial que ocupa el apego en el área del desarrollo socioemocional, resulta pertinente analizar su relación con otros recursos salugénicos. El objetivo de la investigación fue establecer la relación entre el vínculo de apego ejercido por los principales cuidadores y el desarrollo de la autoexpresión social y la autoestima en los adolescentes de Mendoza. Se trabajó con una muestra no probabilística intencional de 387 adolescentes de ambos sexos de la provincia de Mendoza, cuyas edades oscilaron entre los 18 y 25 años. Se administró la versión traducida y validada en Argentina (Balabanian et al., 2015) del Cuestionario de Apego Parental de Kenny (1987), la Escala de Habilidades Sociales (factor autoexpresión en situaciones sociales) de Gismero González (2002), y la Escala de Autoestima de Rosemberg (1995). Los resultados indicaron que el apego seguro se relacionó de manera significativa y positiva con la autoexpresión social y con la autoestima, mientras que el apego inseguro se relacionó de manera significativa y negativa con la autoexpresión social y con la autoestima. |
description |
Fil: Yenien Homola, Sofía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentina |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13602 Homola, S.Y. El apego y su relación con el desarrollo de las habilidades sociales y la autoestima en adolescentes mendocinos [en línea]. Tesis de Licenciatura en Psicopedagogía. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13602 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13602 |
identifier_str_mv |
Homola, S.Y. El apego y su relación con el desarrollo de las habilidades sociales y la autoestima en adolescentes mendocinos [en línea]. Tesis de Licenciatura en Psicopedagogía. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13602 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Tesis de Licenciatura en Psicopedagogía. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638360780668928 |
score |
13.070432 |