Un hombre y un mundo sin sentido

Autores
Derisi, Octavio Nicolás
Año de publicación
1973
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Resumen: 1.-El agnosticismo contemporáneo Cuando se pone en duda el valor de la inteligencia para alcanzar la de-velación del ser trascendente y sus causas, el hombre lógicamente se cierra en una inmanencia fenoménica. Colocado el ser trascendente más allá del alcance válido de la inteligencia, sólo restan los fenómenos o apariencias de las cosas, las cuales, destituidas de todo soporte ontológico, únicamente pueden darse en una instancia inmanente subjetiva. El esse est percipi, "el ser es su ser percibido", de Berkeley, es la consecuencia necesaria de todo empirismo, el cual, negado el valor trascendente de la inteligencia, no puede aprehender el ser. En esta posición, la inteligencia tampoco es capaz de de-velar el ser inmanente del sujeto. Como el mundo, también el hombre queda reducido a ¡in conjunto de manifestaciones fenoménicas subjetivas. Apariencias objetivas en apariencias subjetivas, el mundo y el hombre, en definitiva no son, únicamente aparecen. La consecuencia es el nihilismo. La nada es la última instancia ontológica del mundo y del hombre, es su raíz y su fundamento. Estas consecuencias han sido llevadas hasta el extremo por la filosofía existencialista contemporánea, en un proceso de des-realización o de des-esencialización del ser trascendente, primero, y del ser inmanente, después, comenzado ya con la decadencia medioeval y vigorizado en el Renacimiento. Descartes es su primer representante sobresaliente. Lo primero que conoce la inteligencia no es el objeto trascendente, el cogitatum, sino el pensamiento mismo, el cogito. Más aún, los conceptos representan "clara y distintamente" las cosas, pero no las aprehenden en su ser trascendente, no las de-velan en su propia e intrínseca realidad. Hay un hiatus entre el conocer y el ser trascendente. El conocimiento intelectivo termina en su propia representación conceptual inmanente. Si Descartes de hecho es realista lo es por una apelación ¡lógica a la Veracidad de Dios -quien le asegura la realidad del objeto ya que no podría haber llegado a Ella con tales conceptos desarticulados del ser trascendente.
Fuente
Sapientia. 1973, 28 (108)
Materia
AGNOSTICISMO
FILOSOFIA CONTEMPORANEA
NIHILISMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/14277

id RIUCA_17906a79fe020503febbf3f0da36282b
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/14277
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Un hombre y un mundo sin sentidoDerisi, Octavio NicolásAGNOSTICISMOFILOSOFIA CONTEMPORANEANIHILISMOFil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaResumen: 1.-El agnosticismo contemporáneo Cuando se pone en duda el valor de la inteligencia para alcanzar la de-velación del ser trascendente y sus causas, el hombre lógicamente se cierra en una inmanencia fenoménica. Colocado el ser trascendente más allá del alcance válido de la inteligencia, sólo restan los fenómenos o apariencias de las cosas, las cuales, destituidas de todo soporte ontológico, únicamente pueden darse en una instancia inmanente subjetiva. El esse est percipi, "el ser es su ser percibido", de Berkeley, es la consecuencia necesaria de todo empirismo, el cual, negado el valor trascendente de la inteligencia, no puede aprehender el ser. En esta posición, la inteligencia tampoco es capaz de de-velar el ser inmanente del sujeto. Como el mundo, también el hombre queda reducido a ¡in conjunto de manifestaciones fenoménicas subjetivas. Apariencias objetivas en apariencias subjetivas, el mundo y el hombre, en definitiva no son, únicamente aparecen. La consecuencia es el nihilismo. La nada es la última instancia ontológica del mundo y del hombre, es su raíz y su fundamento. Estas consecuencias han sido llevadas hasta el extremo por la filosofía existencialista contemporánea, en un proceso de des-realización o de des-esencialización del ser trascendente, primero, y del ser inmanente, después, comenzado ya con la decadencia medioeval y vigorizado en el Renacimiento. Descartes es su primer representante sobresaliente. Lo primero que conoce la inteligencia no es el objeto trascendente, el cogitatum, sino el pensamiento mismo, el cogito. Más aún, los conceptos representan "clara y distintamente" las cosas, pero no las aprehenden en su ser trascendente, no las de-velan en su propia e intrínseca realidad. Hay un hiatus entre el conocer y el ser trascendente. El conocimiento intelectivo termina en su propia representación conceptual inmanente. Si Descartes de hecho es realista lo es por una apelación ¡lógica a la Veracidad de Dios -quien le asegura la realidad del objeto ya que no podría haber llegado a Ella con tales conceptos desarticulados del ser trascendente.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras1973info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/142770036-4703Derisi, O. N. Un hombre y un mundo sin sentido [en línea]. Sapientia. 1973, 28 (108). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14277Sapientia. 1973, 28 (108)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaSIGLO XXinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:38Zoai:ucacris:123456789/14277instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:38.478Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Un hombre y un mundo sin sentido
title Un hombre y un mundo sin sentido
spellingShingle Un hombre y un mundo sin sentido
Derisi, Octavio Nicolás
AGNOSTICISMO
FILOSOFIA CONTEMPORANEA
NIHILISMO
title_short Un hombre y un mundo sin sentido
title_full Un hombre y un mundo sin sentido
title_fullStr Un hombre y un mundo sin sentido
title_full_unstemmed Un hombre y un mundo sin sentido
title_sort Un hombre y un mundo sin sentido
dc.creator.none.fl_str_mv Derisi, Octavio Nicolás
author Derisi, Octavio Nicolás
author_facet Derisi, Octavio Nicolás
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv AGNOSTICISMO
FILOSOFIA CONTEMPORANEA
NIHILISMO
topic AGNOSTICISMO
FILOSOFIA CONTEMPORANEA
NIHILISMO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Resumen: 1.-El agnosticismo contemporáneo Cuando se pone en duda el valor de la inteligencia para alcanzar la de-velación del ser trascendente y sus causas, el hombre lógicamente se cierra en una inmanencia fenoménica. Colocado el ser trascendente más allá del alcance válido de la inteligencia, sólo restan los fenómenos o apariencias de las cosas, las cuales, destituidas de todo soporte ontológico, únicamente pueden darse en una instancia inmanente subjetiva. El esse est percipi, "el ser es su ser percibido", de Berkeley, es la consecuencia necesaria de todo empirismo, el cual, negado el valor trascendente de la inteligencia, no puede aprehender el ser. En esta posición, la inteligencia tampoco es capaz de de-velar el ser inmanente del sujeto. Como el mundo, también el hombre queda reducido a ¡in conjunto de manifestaciones fenoménicas subjetivas. Apariencias objetivas en apariencias subjetivas, el mundo y el hombre, en definitiva no son, únicamente aparecen. La consecuencia es el nihilismo. La nada es la última instancia ontológica del mundo y del hombre, es su raíz y su fundamento. Estas consecuencias han sido llevadas hasta el extremo por la filosofía existencialista contemporánea, en un proceso de des-realización o de des-esencialización del ser trascendente, primero, y del ser inmanente, después, comenzado ya con la decadencia medioeval y vigorizado en el Renacimiento. Descartes es su primer representante sobresaliente. Lo primero que conoce la inteligencia no es el objeto trascendente, el cogitatum, sino el pensamiento mismo, el cogito. Más aún, los conceptos representan "clara y distintamente" las cosas, pero no las aprehenden en su ser trascendente, no las de-velan en su propia e intrínseca realidad. Hay un hiatus entre el conocer y el ser trascendente. El conocimiento intelectivo termina en su propia representación conceptual inmanente. Si Descartes de hecho es realista lo es por una apelación ¡lógica a la Veracidad de Dios -quien le asegura la realidad del objeto ya que no podría haber llegado a Ella con tales conceptos desarticulados del ser trascendente.
description Fil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
publishDate 1973
dc.date.none.fl_str_mv 1973
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14277
0036-4703
Derisi, O. N. Un hombre y un mundo sin sentido [en línea]. Sapientia. 1973, 28 (108). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14277
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14277
identifier_str_mv 0036-4703
Derisi, O. N. Un hombre y un mundo sin sentido [en línea]. Sapientia. 1973, 28 (108). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14277
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv SIGLO XX
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv Sapientia. 1973, 28 (108)
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638362804420608
score 13.001348