Ateos, agnósticos y creyentes sin religión: Análisis cuantitativo de los sin filiación religiosa en la Argentina
- Autores
- Esquivel, Juan Cruz; Funes, María Eugenia; Prieto, María Sol
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Mientras que el Censo Nacional de Población de 1960 registró un 1,6% de la población argentina que se declaraba sin religión, en 2019 ese porcentaje alcanzó el 18,9%. Así, los aquí denominados “sin filiación religiosa” se consolidan como la primera minoría “religiosa” del país, superando incluso al porcentaje de evangélicos. En este artículo analizaremos las características de la población que se declara sin filiación religiosa, prestando especial atención a las diversidades emergentes en su interior. Dado que los estudios de la franja poblacional que afirma no identificarse con religión alguna han sido infrecuentes en Argentina, emprenderemos un análisis cuantitativo del segmento de la sociedad que más ha crecido en las últimas décadas. Preguntarnos por las creencias, prácticas y actitudes frente a temas de agenda pública de este segmento poblacional nos permitirá mostrar un proceso complejo que integra distanciamiento de las instituciones religiosas sin pérdida de religiosidad -creyentes sin religión institucional- con situaciones de increencia religiosa -agnósticos y ateos. Mostraremos que si bien los individuos que componen este segmento comparten una distancia de todo encuadre institucionalizado de prácticas religiosas, no estamos frente a un sector homogéneo en términos socio-demográficos. Describiremos entonces variables educativas, etarias, de género y lugar de residencia, así como las percepciones, prácticas y actitudes frente a cuestiones de agenda pública. Los datos analizados fueron recuperados del dataset Mallimaci, Esquivel, Giménez Béliveau & Irrazábal (2019) Segunda Encuesta Nacional de Creencias y Actitudes Religiosas en la Argentina.
The 1960 National Population Census registered that 1,6% of the Argentine population was unaffiliated. This proportion reached 18,9% in 2019, consolidating the unaffiliated as the first religious “minority” that even surpasses the evangelicals. The purpose of this article is to analyze some characteristics of the population that declares itself without religious filiation, paying special attention to the diversities that emerge within this group. As the studies of this population have not been frequent in Latin America, this article will set out a quantitative analysis of the segment of the population that presented the largest growth during the last decades. Focusing on the beliefs, practices and attitudes towards relevant topics of the public agenda will allow us to show a complex process that integrates individuals taking distance from religious institutions without losing their religiosity -believers without religionwith situations of no religious belief -atheists and agnostics. We will show that though all individuals within this group share a distance from institutionalized religious practices, they are not a homogeneous segment in terms of sociodemographic characteristics or attitudes towards topics of the public agenda. We will, therefore, identify the diversity of educational, generational, gender and residential situations this segment presents. The data analyzed was taken from Mallimaci, Esquivel, Giménez Béliveau & Irrazábal (2019) second National Survey of Religious Beliefs and Attitudes in Argentina.
Fil: Esquivel, Juan Cruz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Fil: Funes, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Fil: Prieto, María Sol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina - Materia
-
SIN FILIACIÓN RELIGIOSA
AGNOSTICISMO
ATEISMO
ARGENTINA
SIN RELIGION - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/140971
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c17429776634e95133abdf98d98b2d2e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/140971 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Ateos, agnósticos y creyentes sin religión: Análisis cuantitativo de los sin filiación religiosa en la ArgentinaAtheists, agnostics and believers without religion: Quantitative analysis of religious unaffiliated in ArgentinaEsquivel, Juan CruzFunes, María EugeniaPrieto, María SolSIN FILIACIÓN RELIGIOSAAGNOSTICISMOATEISMOARGENTINASIN RELIGIONhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Mientras que el Censo Nacional de Población de 1960 registró un 1,6% de la población argentina que se declaraba sin religión, en 2019 ese porcentaje alcanzó el 18,9%. Así, los aquí denominados “sin filiación religiosa” se consolidan como la primera minoría “religiosa” del país, superando incluso al porcentaje de evangélicos. En este artículo analizaremos las características de la población que se declara sin filiación religiosa, prestando especial atención a las diversidades emergentes en su interior. Dado que los estudios de la franja poblacional que afirma no identificarse con religión alguna han sido infrecuentes en Argentina, emprenderemos un análisis cuantitativo del segmento de la sociedad que más ha crecido en las últimas décadas. Preguntarnos por las creencias, prácticas y actitudes frente a temas de agenda pública de este segmento poblacional nos permitirá mostrar un proceso complejo que integra distanciamiento de las instituciones religiosas sin pérdida de religiosidad -creyentes sin religión institucional- con situaciones de increencia religiosa -agnósticos y ateos. Mostraremos que si bien los individuos que componen este segmento comparten una distancia de todo encuadre institucionalizado de prácticas religiosas, no estamos frente a un sector homogéneo en términos socio-demográficos. Describiremos entonces variables educativas, etarias, de género y lugar de residencia, así como las percepciones, prácticas y actitudes frente a cuestiones de agenda pública. Los datos analizados fueron recuperados del dataset Mallimaci, Esquivel, Giménez Béliveau & Irrazábal (2019) Segunda Encuesta Nacional de Creencias y Actitudes Religiosas en la Argentina.The 1960 National Population Census registered that 1,6% of the Argentine population was unaffiliated. This proportion reached 18,9% in 2019, consolidating the unaffiliated as the first religious “minority” that even surpasses the evangelicals. The purpose of this article is to analyze some characteristics of the population that declares itself without religious filiation, paying special attention to the diversities that emerge within this group. As the studies of this population have not been frequent in Latin America, this article will set out a quantitative analysis of the segment of the population that presented the largest growth during the last decades. Focusing on the beliefs, practices and attitudes towards relevant topics of the public agenda will allow us to show a complex process that integrates individuals taking distance from religious institutions without losing their religiosity -believers without religionwith situations of no religious belief -atheists and agnostics. We will show that though all individuals within this group share a distance from institutionalized religious practices, they are not a homogeneous segment in terms of sociodemographic characteristics or attitudes towards topics of the public agenda. We will, therefore, identify the diversity of educational, generational, gender and residential situations this segment presents. The data analyzed was taken from Mallimaci, Esquivel, Giménez Béliveau & Irrazábal (2019) second National Survey of Religious Beliefs and Attitudes in Argentina.Fil: Esquivel, Juan Cruz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaFil: Funes, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaFil: Prieto, María Sol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaCentro de Estudios e Investigaciones Laborales2020-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/140971Esquivel, Juan Cruz; Funes, María Eugenia; Prieto, María Sol; Ateos, agnósticos y creyentes sin religión: Análisis cuantitativo de los sin filiación religiosa en la Argentina; Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Sociedad y Religión; 30; 55; 12-2020; 1-241853-7081CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/sociedadyreligion/article/view/771/676info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:31:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/140971instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:31:40.236CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ateos, agnósticos y creyentes sin religión: Análisis cuantitativo de los sin filiación religiosa en la Argentina Atheists, agnostics and believers without religion: Quantitative analysis of religious unaffiliated in Argentina |
title |
Ateos, agnósticos y creyentes sin religión: Análisis cuantitativo de los sin filiación religiosa en la Argentina |
spellingShingle |
Ateos, agnósticos y creyentes sin religión: Análisis cuantitativo de los sin filiación religiosa en la Argentina Esquivel, Juan Cruz SIN FILIACIÓN RELIGIOSA AGNOSTICISMO ATEISMO ARGENTINA SIN RELIGION |
title_short |
Ateos, agnósticos y creyentes sin religión: Análisis cuantitativo de los sin filiación religiosa en la Argentina |
title_full |
Ateos, agnósticos y creyentes sin religión: Análisis cuantitativo de los sin filiación religiosa en la Argentina |
title_fullStr |
Ateos, agnósticos y creyentes sin religión: Análisis cuantitativo de los sin filiación religiosa en la Argentina |
title_full_unstemmed |
Ateos, agnósticos y creyentes sin religión: Análisis cuantitativo de los sin filiación religiosa en la Argentina |
title_sort |
Ateos, agnósticos y creyentes sin religión: Análisis cuantitativo de los sin filiación religiosa en la Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Esquivel, Juan Cruz Funes, María Eugenia Prieto, María Sol |
author |
Esquivel, Juan Cruz |
author_facet |
Esquivel, Juan Cruz Funes, María Eugenia Prieto, María Sol |
author_role |
author |
author2 |
Funes, María Eugenia Prieto, María Sol |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SIN FILIACIÓN RELIGIOSA AGNOSTICISMO ATEISMO ARGENTINA SIN RELIGION |
topic |
SIN FILIACIÓN RELIGIOSA AGNOSTICISMO ATEISMO ARGENTINA SIN RELIGION |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Mientras que el Censo Nacional de Población de 1960 registró un 1,6% de la población argentina que se declaraba sin religión, en 2019 ese porcentaje alcanzó el 18,9%. Así, los aquí denominados “sin filiación religiosa” se consolidan como la primera minoría “religiosa” del país, superando incluso al porcentaje de evangélicos. En este artículo analizaremos las características de la población que se declara sin filiación religiosa, prestando especial atención a las diversidades emergentes en su interior. Dado que los estudios de la franja poblacional que afirma no identificarse con religión alguna han sido infrecuentes en Argentina, emprenderemos un análisis cuantitativo del segmento de la sociedad que más ha crecido en las últimas décadas. Preguntarnos por las creencias, prácticas y actitudes frente a temas de agenda pública de este segmento poblacional nos permitirá mostrar un proceso complejo que integra distanciamiento de las instituciones religiosas sin pérdida de religiosidad -creyentes sin religión institucional- con situaciones de increencia religiosa -agnósticos y ateos. Mostraremos que si bien los individuos que componen este segmento comparten una distancia de todo encuadre institucionalizado de prácticas religiosas, no estamos frente a un sector homogéneo en términos socio-demográficos. Describiremos entonces variables educativas, etarias, de género y lugar de residencia, así como las percepciones, prácticas y actitudes frente a cuestiones de agenda pública. Los datos analizados fueron recuperados del dataset Mallimaci, Esquivel, Giménez Béliveau & Irrazábal (2019) Segunda Encuesta Nacional de Creencias y Actitudes Religiosas en la Argentina. The 1960 National Population Census registered that 1,6% of the Argentine population was unaffiliated. This proportion reached 18,9% in 2019, consolidating the unaffiliated as the first religious “minority” that even surpasses the evangelicals. The purpose of this article is to analyze some characteristics of the population that declares itself without religious filiation, paying special attention to the diversities that emerge within this group. As the studies of this population have not been frequent in Latin America, this article will set out a quantitative analysis of the segment of the population that presented the largest growth during the last decades. Focusing on the beliefs, practices and attitudes towards relevant topics of the public agenda will allow us to show a complex process that integrates individuals taking distance from religious institutions without losing their religiosity -believers without religionwith situations of no religious belief -atheists and agnostics. We will show that though all individuals within this group share a distance from institutionalized religious practices, they are not a homogeneous segment in terms of sociodemographic characteristics or attitudes towards topics of the public agenda. We will, therefore, identify the diversity of educational, generational, gender and residential situations this segment presents. The data analyzed was taken from Mallimaci, Esquivel, Giménez Béliveau & Irrazábal (2019) second National Survey of Religious Beliefs and Attitudes in Argentina. Fil: Esquivel, Juan Cruz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina Fil: Funes, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina Fil: Prieto, María Sol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina |
description |
Mientras que el Censo Nacional de Población de 1960 registró un 1,6% de la población argentina que se declaraba sin religión, en 2019 ese porcentaje alcanzó el 18,9%. Así, los aquí denominados “sin filiación religiosa” se consolidan como la primera minoría “religiosa” del país, superando incluso al porcentaje de evangélicos. En este artículo analizaremos las características de la población que se declara sin filiación religiosa, prestando especial atención a las diversidades emergentes en su interior. Dado que los estudios de la franja poblacional que afirma no identificarse con religión alguna han sido infrecuentes en Argentina, emprenderemos un análisis cuantitativo del segmento de la sociedad que más ha crecido en las últimas décadas. Preguntarnos por las creencias, prácticas y actitudes frente a temas de agenda pública de este segmento poblacional nos permitirá mostrar un proceso complejo que integra distanciamiento de las instituciones religiosas sin pérdida de religiosidad -creyentes sin religión institucional- con situaciones de increencia religiosa -agnósticos y ateos. Mostraremos que si bien los individuos que componen este segmento comparten una distancia de todo encuadre institucionalizado de prácticas religiosas, no estamos frente a un sector homogéneo en términos socio-demográficos. Describiremos entonces variables educativas, etarias, de género y lugar de residencia, así como las percepciones, prácticas y actitudes frente a cuestiones de agenda pública. Los datos analizados fueron recuperados del dataset Mallimaci, Esquivel, Giménez Béliveau & Irrazábal (2019) Segunda Encuesta Nacional de Creencias y Actitudes Religiosas en la Argentina. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/140971 Esquivel, Juan Cruz; Funes, María Eugenia; Prieto, María Sol; Ateos, agnósticos y creyentes sin religión: Análisis cuantitativo de los sin filiación religiosa en la Argentina; Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Sociedad y Religión; 30; 55; 12-2020; 1-24 1853-7081 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/140971 |
identifier_str_mv |
Esquivel, Juan Cruz; Funes, María Eugenia; Prieto, María Sol; Ateos, agnósticos y creyentes sin religión: Análisis cuantitativo de los sin filiación religiosa en la Argentina; Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Sociedad y Religión; 30; 55; 12-2020; 1-24 1853-7081 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/sociedadyreligion/article/view/771/676 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Estudios e Investigaciones Laborales |
publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Estudios e Investigaciones Laborales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083452032516096 |
score |
13.22299 |