Humanismo y trascendencia

Autores
Derisi, Octavio Nicolás
Año de publicación
1965
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Lo que distingue esencialmente al hombre de los demás seres materiales es que, a diferencia de éstos, únicamente aquél no sólo es entre las cosas, sino que es dueño del ser propio y ajeno por el conocimiento: sabe que es y que son las cosas, y es dueño también de su propio ser y del de las cosas por su libertad: capaz de transformarlas o perfeccionarlas para lograr nuevos seres. En otros términos, lo que coloca al hombre en un plano específicamente diverso del mundo circundante es que él es el ser, que además de ser y existir, en quien se de-vela el ser propio y el ser que él no es -el ob-jectum o ser trascendente- y que posee el poder de acrecentar su ser y el de las cosas de acuerdo a los fines o valores que elige y se propone realizar. En tal sentido el hombre no sólo es, sino capaz de hacerse. Por la inteligencia y la conciencia y por la libertad, está abierto y ordenado al ser y en presencia del mismo, más aún su ser tiene sentido y se constituye tal por el espíritu que le confiere esta abertura y recepción en su inmanencia del ser trascendente. Ahora bien, tanto la aprehensión objetiva del ser y de las cosas o, lo que es equivalente, su posesión inmaterial en el acto intelectivo como la libertad o poder de transformación o perfeccionamiento de los mismos mediante la realización o conquista de bienes o valores, se opone radicalmente a la aprehensión material y a la acción necesaria de los seres corpóreos, más aún, tal aprehensión del ser propio (conciencia) y del ser de las cosas (inteligencia), y tal libertad que confiere ser o realidad a lo que conviene que sea o a lo que debe ser, es decir que, convierte en seres o bienes reales a los valores para transformar o acrecentar el ser inmanente y el trascendente del mundo circundante, se constituye por la negación y total ruptura del ser material, el cual por su constitución encierra al ser en sí mismo y lo somete al determinismo causal. La inteligencia y la conciencia y la libertad se constituyen por la total inmaterialidad o superación de la limitación y necesidad de la materia o, en otros términos, por la espiritualidad. Esta inmaterialidad no es algo negativo, una pura negación de la perfección del ser material, como quiere Sartre, quien presupone que el ser es siempre material. La materia es el principio potencial que introduce la limitación y la imperfección en el acto o perfección del ser. La eliminación de la materia en el ser implica, pues, la exclusión de su imperfección en la supremacía del acto o perfección. De aquí que si su expresión verbal y conceptual sea negativa –no materia-, la significación o realidad significada por el término inmaterialidad es positiva: es el ser liberado del principio de limitación o imperfección que es la materia, el ser con la concentración ontológica en su acto o perfección...
Fuente
Sapientia Vol 20, No.76, 1965
Materia
HUMANISMO
TRASCENDENCIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/14205

id RIUCA_174a8ec52fd666fbd583468c253229ec
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/14205
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Humanismo y trascendenciaDerisi, Octavio NicolásHUMANISMOTRASCENDENCIAFil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaLo que distingue esencialmente al hombre de los demás seres materiales es que, a diferencia de éstos, únicamente aquél no sólo es entre las cosas, sino que es dueño del ser propio y ajeno por el conocimiento: sabe que es y que son las cosas, y es dueño también de su propio ser y del de las cosas por su libertad: capaz de transformarlas o perfeccionarlas para lograr nuevos seres. En otros términos, lo que coloca al hombre en un plano específicamente diverso del mundo circundante es que él es el ser, que además de ser y existir, en quien se de-vela el ser propio y el ser que él no es -el ob-jectum o ser trascendente- y que posee el poder de acrecentar su ser y el de las cosas de acuerdo a los fines o valores que elige y se propone realizar. En tal sentido el hombre no sólo es, sino capaz de hacerse. Por la inteligencia y la conciencia y por la libertad, está abierto y ordenado al ser y en presencia del mismo, más aún su ser tiene sentido y se constituye tal por el espíritu que le confiere esta abertura y recepción en su inmanencia del ser trascendente. Ahora bien, tanto la aprehensión objetiva del ser y de las cosas o, lo que es equivalente, su posesión inmaterial en el acto intelectivo como la libertad o poder de transformación o perfeccionamiento de los mismos mediante la realización o conquista de bienes o valores, se opone radicalmente a la aprehensión material y a la acción necesaria de los seres corpóreos, más aún, tal aprehensión del ser propio (conciencia) y del ser de las cosas (inteligencia), y tal libertad que confiere ser o realidad a lo que conviene que sea o a lo que debe ser, es decir que, convierte en seres o bienes reales a los valores para transformar o acrecentar el ser inmanente y el trascendente del mundo circundante, se constituye por la negación y total ruptura del ser material, el cual por su constitución encierra al ser en sí mismo y lo somete al determinismo causal. La inteligencia y la conciencia y la libertad se constituyen por la total inmaterialidad o superación de la limitación y necesidad de la materia o, en otros términos, por la espiritualidad. Esta inmaterialidad no es algo negativo, una pura negación de la perfección del ser material, como quiere Sartre, quien presupone que el ser es siempre material. La materia es el principio potencial que introduce la limitación y la imperfección en el acto o perfección del ser. La eliminación de la materia en el ser implica, pues, la exclusión de su imperfección en la supremacía del acto o perfección. De aquí que si su expresión verbal y conceptual sea negativa –no materia-, la significación o realidad significada por el término inmaterialidad es positiva: es el ser liberado del principio de limitación o imperfección que es la materia, el ser con la concentración ontológica en su acto o perfección...Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras1965info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/142050036-4703Derisi, O. N. Humanismo y trascendencia [en línea]. Sapientia. 1965, 20 (76). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14205Sapientia Vol 20, No.76, 1965reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:38Zoai:ucacris:123456789/14205instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:38.283Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Humanismo y trascendencia
title Humanismo y trascendencia
spellingShingle Humanismo y trascendencia
Derisi, Octavio Nicolás
HUMANISMO
TRASCENDENCIA
title_short Humanismo y trascendencia
title_full Humanismo y trascendencia
title_fullStr Humanismo y trascendencia
title_full_unstemmed Humanismo y trascendencia
title_sort Humanismo y trascendencia
dc.creator.none.fl_str_mv Derisi, Octavio Nicolás
author Derisi, Octavio Nicolás
author_facet Derisi, Octavio Nicolás
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv HUMANISMO
TRASCENDENCIA
topic HUMANISMO
TRASCENDENCIA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Lo que distingue esencialmente al hombre de los demás seres materiales es que, a diferencia de éstos, únicamente aquél no sólo es entre las cosas, sino que es dueño del ser propio y ajeno por el conocimiento: sabe que es y que son las cosas, y es dueño también de su propio ser y del de las cosas por su libertad: capaz de transformarlas o perfeccionarlas para lograr nuevos seres. En otros términos, lo que coloca al hombre en un plano específicamente diverso del mundo circundante es que él es el ser, que además de ser y existir, en quien se de-vela el ser propio y el ser que él no es -el ob-jectum o ser trascendente- y que posee el poder de acrecentar su ser y el de las cosas de acuerdo a los fines o valores que elige y se propone realizar. En tal sentido el hombre no sólo es, sino capaz de hacerse. Por la inteligencia y la conciencia y por la libertad, está abierto y ordenado al ser y en presencia del mismo, más aún su ser tiene sentido y se constituye tal por el espíritu que le confiere esta abertura y recepción en su inmanencia del ser trascendente. Ahora bien, tanto la aprehensión objetiva del ser y de las cosas o, lo que es equivalente, su posesión inmaterial en el acto intelectivo como la libertad o poder de transformación o perfeccionamiento de los mismos mediante la realización o conquista de bienes o valores, se opone radicalmente a la aprehensión material y a la acción necesaria de los seres corpóreos, más aún, tal aprehensión del ser propio (conciencia) y del ser de las cosas (inteligencia), y tal libertad que confiere ser o realidad a lo que conviene que sea o a lo que debe ser, es decir que, convierte en seres o bienes reales a los valores para transformar o acrecentar el ser inmanente y el trascendente del mundo circundante, se constituye por la negación y total ruptura del ser material, el cual por su constitución encierra al ser en sí mismo y lo somete al determinismo causal. La inteligencia y la conciencia y la libertad se constituyen por la total inmaterialidad o superación de la limitación y necesidad de la materia o, en otros términos, por la espiritualidad. Esta inmaterialidad no es algo negativo, una pura negación de la perfección del ser material, como quiere Sartre, quien presupone que el ser es siempre material. La materia es el principio potencial que introduce la limitación y la imperfección en el acto o perfección del ser. La eliminación de la materia en el ser implica, pues, la exclusión de su imperfección en la supremacía del acto o perfección. De aquí que si su expresión verbal y conceptual sea negativa –no materia-, la significación o realidad significada por el término inmaterialidad es positiva: es el ser liberado del principio de limitación o imperfección que es la materia, el ser con la concentración ontológica en su acto o perfección...
description Fil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
publishDate 1965
dc.date.none.fl_str_mv 1965
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14205
0036-4703
Derisi, O. N. Humanismo y trascendencia [en línea]. Sapientia. 1965, 20 (76). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14205
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14205
identifier_str_mv 0036-4703
Derisi, O. N. Humanismo y trascendencia [en línea]. Sapientia. 1965, 20 (76). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14205
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv Sapientia Vol 20, No.76, 1965
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638362524450816
score 13.13397