Evaluación y valoración de micro-silos de hez de malta
- Autores
- Bini Legarreta, Guillermo Joaquín
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Olocco Diz, María Julieta
- Descripción
- Fil: Bini Legarreta, Guillermo Joaquín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Olocco Diz, María Julieta. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
La emergente moda de la producción de cerveza artesanal (micro cervecerías) en zonas urbanas está trayendo consigo la producción en pequeña escala de uno de los subproductos de la industria: hez malta. Esta es considerada una rica fuente de proteína para la alimentación animal muy utilizada en tambos y feed-lots. El principal problema que genera el bagazo en las cervecerías es su volumen, debido a su alto contenido de agua (25 a 30% de MS). Las cervecerías industriales solucionaron este inconveniente comercializando la hez de malta húmeda. Esta misma solución no puede ser utilizada por las micro cervecerías debido a que el bagazo producido diariamente no les permite su comercialización por falta de volumen, “obligándolos” a deshacerse de este sub-producto por las vías de residuos domésticos. En este trabajo se analizó la calidad de micro silos de hez de malta de cervecería artesanal a través de análisis de Van soest en los silos a tiempo 0-45-90 días. Lla viabilidad de realizarlos en dichos establecimientos para su posterior aprovechamiento, y de esta forma poder encontrarle una solución práctica al problema, utilizando lo que hoy es un residuo, como alimento en la producción animal. El análisis de la varianza de cenizas muestra diferencias significativas (P<0.05) entre las muestras ensiladas a 90 días y las demás. Con respecto a los valores de PB, FDN, FDA y MS, el resultado del análisis de la varianza no muestra diferencias significativas (P>0.05) entre las muestras ensiladas (45 y 90 días) y el valor de las muestras sin ensilar. En conclusión, la utilización de micro silos (o silos) como método de conservación para su posterior aprovechamiento de la hez de malta, es un método eficiente y recomendable para que las micro cervecerías puedan transformar un residuo en un sub-producto. - Fuente
- Trabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2020
- Materia
-
HEZ DE MALTA
ALIMENTOS
INDUSTRIA ALIMENTICIA
CONSERVACION DE ALIMENTOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/19655
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_172617c50ca60a6f9ec4e43528e728eb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/19655 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Evaluación y valoración de micro-silos de hez de maltaBini Legarreta, Guillermo JoaquínHEZ DE MALTAALIMENTOSINDUSTRIA ALIMENTICIACONSERVACION DE ALIMENTOSFil: Bini Legarreta, Guillermo Joaquín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Olocco Diz, María Julieta. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaLa emergente moda de la producción de cerveza artesanal (micro cervecerías) en zonas urbanas está trayendo consigo la producción en pequeña escala de uno de los subproductos de la industria: hez malta. Esta es considerada una rica fuente de proteína para la alimentación animal muy utilizada en tambos y feed-lots. El principal problema que genera el bagazo en las cervecerías es su volumen, debido a su alto contenido de agua (25 a 30% de MS). Las cervecerías industriales solucionaron este inconveniente comercializando la hez de malta húmeda. Esta misma solución no puede ser utilizada por las micro cervecerías debido a que el bagazo producido diariamente no les permite su comercialización por falta de volumen, “obligándolos” a deshacerse de este sub-producto por las vías de residuos domésticos. En este trabajo se analizó la calidad de micro silos de hez de malta de cervecería artesanal a través de análisis de Van soest en los silos a tiempo 0-45-90 días. Lla viabilidad de realizarlos en dichos establecimientos para su posterior aprovechamiento, y de esta forma poder encontrarle una solución práctica al problema, utilizando lo que hoy es un residuo, como alimento en la producción animal. El análisis de la varianza de cenizas muestra diferencias significativas (P<0.05) entre las muestras ensiladas a 90 días y las demás. Con respecto a los valores de PB, FDN, FDA y MS, el resultado del análisis de la varianza no muestra diferencias significativas (P>0.05) entre las muestras ensiladas (45 y 90 días) y el valor de las muestras sin ensilar. En conclusión, la utilización de micro silos (o silos) como método de conservación para su posterior aprovechamiento de la hez de malta, es un método eficiente y recomendable para que las micro cervecerías puedan transformar un residuo en un sub-producto.Olocco Diz, María Julieta2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19655Trabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2020reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T11:00:11Zoai:ucacris:123456789/19655instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 11:00:12.093Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación y valoración de micro-silos de hez de malta |
title |
Evaluación y valoración de micro-silos de hez de malta |
spellingShingle |
Evaluación y valoración de micro-silos de hez de malta Bini Legarreta, Guillermo Joaquín HEZ DE MALTA ALIMENTOS INDUSTRIA ALIMENTICIA CONSERVACION DE ALIMENTOS |
title_short |
Evaluación y valoración de micro-silos de hez de malta |
title_full |
Evaluación y valoración de micro-silos de hez de malta |
title_fullStr |
Evaluación y valoración de micro-silos de hez de malta |
title_full_unstemmed |
Evaluación y valoración de micro-silos de hez de malta |
title_sort |
Evaluación y valoración de micro-silos de hez de malta |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bini Legarreta, Guillermo Joaquín |
author |
Bini Legarreta, Guillermo Joaquín |
author_facet |
Bini Legarreta, Guillermo Joaquín |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Olocco Diz, María Julieta |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HEZ DE MALTA ALIMENTOS INDUSTRIA ALIMENTICIA CONSERVACION DE ALIMENTOS |
topic |
HEZ DE MALTA ALIMENTOS INDUSTRIA ALIMENTICIA CONSERVACION DE ALIMENTOS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Bini Legarreta, Guillermo Joaquín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina Fil: Olocco Diz, María Julieta. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina La emergente moda de la producción de cerveza artesanal (micro cervecerías) en zonas urbanas está trayendo consigo la producción en pequeña escala de uno de los subproductos de la industria: hez malta. Esta es considerada una rica fuente de proteína para la alimentación animal muy utilizada en tambos y feed-lots. El principal problema que genera el bagazo en las cervecerías es su volumen, debido a su alto contenido de agua (25 a 30% de MS). Las cervecerías industriales solucionaron este inconveniente comercializando la hez de malta húmeda. Esta misma solución no puede ser utilizada por las micro cervecerías debido a que el bagazo producido diariamente no les permite su comercialización por falta de volumen, “obligándolos” a deshacerse de este sub-producto por las vías de residuos domésticos. En este trabajo se analizó la calidad de micro silos de hez de malta de cervecería artesanal a través de análisis de Van soest en los silos a tiempo 0-45-90 días. Lla viabilidad de realizarlos en dichos establecimientos para su posterior aprovechamiento, y de esta forma poder encontrarle una solución práctica al problema, utilizando lo que hoy es un residuo, como alimento en la producción animal. El análisis de la varianza de cenizas muestra diferencias significativas (P<0.05) entre las muestras ensiladas a 90 días y las demás. Con respecto a los valores de PB, FDN, FDA y MS, el resultado del análisis de la varianza no muestra diferencias significativas (P>0.05) entre las muestras ensiladas (45 y 90 días) y el valor de las muestras sin ensilar. En conclusión, la utilización de micro silos (o silos) como método de conservación para su posterior aprovechamiento de la hez de malta, es un método eficiente y recomendable para que las micro cervecerías puedan transformar un residuo en un sub-producto. |
description |
Fil: Bini Legarreta, Guillermo Joaquín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19655 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19655 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Trabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2020 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638376929787904 |
score |
13.13397 |