“Sin vacilar”, “en las venas”: Rubén Darío y las poetisas americanas

Autores
Puppo, María Lucía
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Puppo, María Lucía. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras. Centro de Estudios de Literatura Comparada "María T. Maiorana"; Argentina.
Fil: Puppo, María Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Resumen: Indudablemente, la lectura de Rubén Darío tuvo un rol primordial en la formación de los poetas latinoamericanos del 900 y de las primeras décadas del siglo veinte. En este trabajo centraremos nuestra atención en la impronta que causaron la figura y la obra del nicaragüense en cuatro “poetisas americanas”. Con este sintagma aludimos a una red intercontinental de autoras que, más allá de la amistad y las afinidades estéticas, compartieron prácticas e intereses en el contexto de la creciente profesionalización de las mujeres escritoras (Romiti, 2013; Doll, 2014). Si tras conocer personalmente a Darío, en 1912, Delmira Agustini lo declaró “padre, maestro máximo” y “guía espiritual”, ese mismo año una joven Gabriela Mistral reclamaba la atención del “mago” luego de que se frustrara su paso por Chile (García Gutiérrez, 2014; Sáinz de Medrano, 1995). Identificadas con el sentimentalismo y la cursilería, en la siguiente década las poetisas serán objeto de burla para los vanguardistas de Martín Fierro, en tanto que el joven Borges sepultará la “belleza rubeniana” en un escrito de 1921 como “una cosa acabada, concluida, anonadada”. Consolidando la distancia con respecto al modernismo, en un soneto de Ocre (1925) Alfonsina Storni evocaba la poesía de Darío como lectura de juventud, tan embriagadora como un antiguo “amante”. Un episodio anecdótico –la conversación que sostuvieron Dulce María Loynaz y Gabriela Mistral en La Habana, en enero de 1953– fue el punto de partida para examinar retrospectivamente algunas estrategias de construcción autoral de las poetisas, quienes, mediante distintos tipos de referencias a Darío, buscaron posicionarse en un campo cultural preponderantemente masculino (Molloy, 1984; Saporta Sternbach, 1988; Vallejo, 2012).
Fuente
Actas del Congreso Internacional Rubén Darío: "La Sutura de los mundos" (2016 : Buenos Aires, Argentina).
Materia
Darío, Rubén, 1867-1916
POETISAS AMERICANAS
POESIA NICARAGÜENSE
LITERATURA NICARAGÜENSE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/18053

id RIUCA_13740f5ac0e206ffe43d2d93989c1fde
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/18053
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling “Sin vacilar”, “en las venas”: Rubén Darío y las poetisas americanasPuppo, María LucíaDarío, Rubén, 1867-1916POETISAS AMERICANASPOESIA NICARAGÜENSELITERATURA NICARAGÜENSEFil: Puppo, María Lucía. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras. Centro de Estudios de Literatura Comparada "María T. Maiorana"; Argentina.Fil: Puppo, María Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaResumen: Indudablemente, la lectura de Rubén Darío tuvo un rol primordial en la formación de los poetas latinoamericanos del 900 y de las primeras décadas del siglo veinte. En este trabajo centraremos nuestra atención en la impronta que causaron la figura y la obra del nicaragüense en cuatro “poetisas americanas”. Con este sintagma aludimos a una red intercontinental de autoras que, más allá de la amistad y las afinidades estéticas, compartieron prácticas e intereses en el contexto de la creciente profesionalización de las mujeres escritoras (Romiti, 2013; Doll, 2014). Si tras conocer personalmente a Darío, en 1912, Delmira Agustini lo declaró “padre, maestro máximo” y “guía espiritual”, ese mismo año una joven Gabriela Mistral reclamaba la atención del “mago” luego de que se frustrara su paso por Chile (García Gutiérrez, 2014; Sáinz de Medrano, 1995). Identificadas con el sentimentalismo y la cursilería, en la siguiente década las poetisas serán objeto de burla para los vanguardistas de Martín Fierro, en tanto que el joven Borges sepultará la “belleza rubeniana” en un escrito de 1921 como “una cosa acabada, concluida, anonadada”. Consolidando la distancia con respecto al modernismo, en un soneto de Ocre (1925) Alfonsina Storni evocaba la poesía de Darío como lectura de juventud, tan embriagadora como un antiguo “amante”. Un episodio anecdótico –la conversación que sostuvieron Dulce María Loynaz y Gabriela Mistral en La Habana, en enero de 1953– fue el punto de partida para examinar retrospectivamente algunas estrategias de construcción autoral de las poetisas, quienes, mediante distintos tipos de referencias a Darío, buscaron posicionarse en un campo cultural preponderantemente masculino (Molloy, 1984; Saporta Sternbach, 1988; Vallejo, 2012).Universidad Nacional de Tres de FebreroCongreso Internacional Rubén Darío "La Sutura de los mundos" (2016 : Buenos Aires, Argentina).2017info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/180539789874151391Puppo, M. L. “Sin vacilar”, “en las venas”: Rubén Darío y las poetisas americanas [en línea]. En: Actas del Congreso Internacional Rubén Darío: "La Sutura de los mundos" (2016 : Buenos Aires, Argentina). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18053Actas del Congreso Internacional Rubén Darío: "La Sutura de los mundos" (2016 : Buenos Aires, Argentina).reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:46Zoai:ucacris:123456789/18053instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:46.608Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv “Sin vacilar”, “en las venas”: Rubén Darío y las poetisas americanas
title “Sin vacilar”, “en las venas”: Rubén Darío y las poetisas americanas
spellingShingle “Sin vacilar”, “en las venas”: Rubén Darío y las poetisas americanas
Puppo, María Lucía
Darío, Rubén, 1867-1916
POETISAS AMERICANAS
POESIA NICARAGÜENSE
LITERATURA NICARAGÜENSE
title_short “Sin vacilar”, “en las venas”: Rubén Darío y las poetisas americanas
title_full “Sin vacilar”, “en las venas”: Rubén Darío y las poetisas americanas
title_fullStr “Sin vacilar”, “en las venas”: Rubén Darío y las poetisas americanas
title_full_unstemmed “Sin vacilar”, “en las venas”: Rubén Darío y las poetisas americanas
title_sort “Sin vacilar”, “en las venas”: Rubén Darío y las poetisas americanas
dc.creator.none.fl_str_mv Puppo, María Lucía
author Puppo, María Lucía
author_facet Puppo, María Lucía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Congreso Internacional Rubén Darío "La Sutura de los mundos" (2016 : Buenos Aires, Argentina).
dc.subject.none.fl_str_mv Darío, Rubén, 1867-1916
POETISAS AMERICANAS
POESIA NICARAGÜENSE
LITERATURA NICARAGÜENSE
topic Darío, Rubén, 1867-1916
POETISAS AMERICANAS
POESIA NICARAGÜENSE
LITERATURA NICARAGÜENSE
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Puppo, María Lucía. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras. Centro de Estudios de Literatura Comparada "María T. Maiorana"; Argentina.
Fil: Puppo, María Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Resumen: Indudablemente, la lectura de Rubén Darío tuvo un rol primordial en la formación de los poetas latinoamericanos del 900 y de las primeras décadas del siglo veinte. En este trabajo centraremos nuestra atención en la impronta que causaron la figura y la obra del nicaragüense en cuatro “poetisas americanas”. Con este sintagma aludimos a una red intercontinental de autoras que, más allá de la amistad y las afinidades estéticas, compartieron prácticas e intereses en el contexto de la creciente profesionalización de las mujeres escritoras (Romiti, 2013; Doll, 2014). Si tras conocer personalmente a Darío, en 1912, Delmira Agustini lo declaró “padre, maestro máximo” y “guía espiritual”, ese mismo año una joven Gabriela Mistral reclamaba la atención del “mago” luego de que se frustrara su paso por Chile (García Gutiérrez, 2014; Sáinz de Medrano, 1995). Identificadas con el sentimentalismo y la cursilería, en la siguiente década las poetisas serán objeto de burla para los vanguardistas de Martín Fierro, en tanto que el joven Borges sepultará la “belleza rubeniana” en un escrito de 1921 como “una cosa acabada, concluida, anonadada”. Consolidando la distancia con respecto al modernismo, en un soneto de Ocre (1925) Alfonsina Storni evocaba la poesía de Darío como lectura de juventud, tan embriagadora como un antiguo “amante”. Un episodio anecdótico –la conversación que sostuvieron Dulce María Loynaz y Gabriela Mistral en La Habana, en enero de 1953– fue el punto de partida para examinar retrospectivamente algunas estrategias de construcción autoral de las poetisas, quienes, mediante distintos tipos de referencias a Darío, buscaron posicionarse en un campo cultural preponderantemente masculino (Molloy, 1984; Saporta Sternbach, 1988; Vallejo, 2012).
description Fil: Puppo, María Lucía. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras. Centro de Estudios de Literatura Comparada "María T. Maiorana"; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18053
9789874151391
Puppo, M. L. “Sin vacilar”, “en las venas”: Rubén Darío y las poetisas americanas [en línea]. En: Actas del Congreso Internacional Rubén Darío: "La Sutura de los mundos" (2016 : Buenos Aires, Argentina). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18053
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18053
identifier_str_mv 9789874151391
Puppo, M. L. “Sin vacilar”, “en las venas”: Rubén Darío y las poetisas americanas [en línea]. En: Actas del Congreso Internacional Rubén Darío: "La Sutura de los mundos" (2016 : Buenos Aires, Argentina). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18053
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tres de Febrero
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tres de Febrero
dc.source.none.fl_str_mv Actas del Congreso Internacional Rubén Darío: "La Sutura de los mundos" (2016 : Buenos Aires, Argentina).
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638373010210816
score 13.22299