Ser, verdad, libertad: verticalidad y horizontalidad del principio de la conciencia
- Autores
- Ferraro, Christian
- Año de publicación
- 1999
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Ferraro, Christian. Investigador independiente
¿Por qué el ser y no la nada? Problema del ser. ¿Qué es el ser? Problema de la verdad. ¿Qué es el hombre? Problema de la libertad. Ser, verdad, libertad... Tres problemas ante los cuales se debatió y se séguirá debatiendo el pensamiento•humano. Tres problemas decisivos, porque de su solución depende el éxito o fracaso de cada hombre y con ella alcanza sentido el camino histórico de la humanidad como comunidad. Tres problemas de complejidad progresiva, con una progresión de implicación ascendente, de tal modo que el problema del ser alcanza su vértice intensivo en el problema de la libertad, o sea, en el problema de la «posición» del ser. Lo cual demuestra, en definitiva, que la resolución del problema del ser condiciona y posibilita la resolución de los demás, a la vez que mediante dicha resolución se esclarece aún más el problema del ser mismo. El problema del ser atañe de un modo radical al hombre. Y esto porque el hombre es también espíritu. El espíritu humano se encuentra necesariamente referido al ser. No puede existir sin esa referencia. ¿Quiere decir esto que el espíritu se identifica con tal referencia, que la esencia del espíritu humano es, precisamente, su relación al ser? Las diversas respuestas al planteo marcan con claridad la línea diferencial entre la época que abarca desde los comienzos del filosofar hasta Wolff y la que se extiende desde Kant hasta nuestros días. Se trata de la orientación radical que adopta el pensamiento al volcar su mirada hacia el objeto o hacia el sujeto. La aparente inocencia de la pregunta no debe engañarnos. Lleva en sus entrañas de modo embrional la carga revolucionaria del pensamiento dialéctico y el poder destructivo de la cultura de la muerte —o sea, el «cultivo» de la muerte— contemporánea. El quid de la cuestión está en cómo entender dicha referencia. Bajo algún aspecto, la proposición es correcta. En un sentido ontológico la creación puede ser entendida como una relación real de dependencia de lo finito respecto de lo Infinito. Pero la proposición también puede indicar una relación de conciencia, en el sentido de que lo propio del espíritu es su comportamiento (Verhalten) hacia el ser. Y todavía, en un sentido amplio, la proposición continuaría siendo aceptable, en cuanto que siempre el objeto de las facultades espirituales es el ente. El ser, entonces, funda tanto el conocer como el querer del hombre, tanto su verdad corno su libertad. No obstante, pareciera que esta expresión alcanza una especial densidad de desarrollo si la ubicamos en el horizonte del principio de inmanencia, es decir, adoptando la perspectiva trascendental, que ha transformado, de alguna manera, la historia de Occidente. Si con dicha perspectiva respondemos afirmativamente, pronto nos hallaremos encerrados en el inmanentismo —con o sin el recurso al Absoluto—, porque esa referencia al ser no sería más que la conciencia que se autocomprende con el ser, es decir, que es fundarriento de la presentación del ser. El ser, la verdad y la libertad quedarían fundados por la conciencia... - Fuente
- Sapientia Vol. 54, No.206, 1999
- Materia
-
SER
VERDAD
LIBERTAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/12893
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_082e84b72e13536660576c9e038fdc57 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/12893 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Ser, verdad, libertad: verticalidad y horizontalidad del principio de la concienciaFerraro, ChristianSERVERDADLIBERTADFil: Ferraro, Christian. Investigador independiente¿Por qué el ser y no la nada? Problema del ser. ¿Qué es el ser? Problema de la verdad. ¿Qué es el hombre? Problema de la libertad. Ser, verdad, libertad... Tres problemas ante los cuales se debatió y se séguirá debatiendo el pensamiento•humano. Tres problemas decisivos, porque de su solución depende el éxito o fracaso de cada hombre y con ella alcanza sentido el camino histórico de la humanidad como comunidad. Tres problemas de complejidad progresiva, con una progresión de implicación ascendente, de tal modo que el problema del ser alcanza su vértice intensivo en el problema de la libertad, o sea, en el problema de la «posición» del ser. Lo cual demuestra, en definitiva, que la resolución del problema del ser condiciona y posibilita la resolución de los demás, a la vez que mediante dicha resolución se esclarece aún más el problema del ser mismo. El problema del ser atañe de un modo radical al hombre. Y esto porque el hombre es también espíritu. El espíritu humano se encuentra necesariamente referido al ser. No puede existir sin esa referencia. ¿Quiere decir esto que el espíritu se identifica con tal referencia, que la esencia del espíritu humano es, precisamente, su relación al ser? Las diversas respuestas al planteo marcan con claridad la línea diferencial entre la época que abarca desde los comienzos del filosofar hasta Wolff y la que se extiende desde Kant hasta nuestros días. Se trata de la orientación radical que adopta el pensamiento al volcar su mirada hacia el objeto o hacia el sujeto. La aparente inocencia de la pregunta no debe engañarnos. Lleva en sus entrañas de modo embrional la carga revolucionaria del pensamiento dialéctico y el poder destructivo de la cultura de la muerte —o sea, el «cultivo» de la muerte— contemporánea. El quid de la cuestión está en cómo entender dicha referencia. Bajo algún aspecto, la proposición es correcta. En un sentido ontológico la creación puede ser entendida como una relación real de dependencia de lo finito respecto de lo Infinito. Pero la proposición también puede indicar una relación de conciencia, en el sentido de que lo propio del espíritu es su comportamiento (Verhalten) hacia el ser. Y todavía, en un sentido amplio, la proposición continuaría siendo aceptable, en cuanto que siempre el objeto de las facultades espirituales es el ente. El ser, entonces, funda tanto el conocer como el querer del hombre, tanto su verdad corno su libertad. No obstante, pareciera que esta expresión alcanza una especial densidad de desarrollo si la ubicamos en el horizonte del principio de inmanencia, es decir, adoptando la perspectiva trascendental, que ha transformado, de alguna manera, la historia de Occidente. Si con dicha perspectiva respondemos afirmativamente, pronto nos hallaremos encerrados en el inmanentismo —con o sin el recurso al Absoluto—, porque esa referencia al ser no sería más que la conciencia que se autocomprende con el ser, es decir, que es fundarriento de la presentación del ser. El ser, la verdad y la libertad quedarían fundados por la conciencia...Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras1999info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/128930036-4703Ferraro, C. Ser, verdad, libertad: verticalidad y horizontalidad del principio de la conciencia [en línea]. Sapientia. 1999, 54 (206). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12893Sapientia Vol. 54, No.206, 1999reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:13Zoai:ucacris:123456789/12893instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:14.007Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ser, verdad, libertad: verticalidad y horizontalidad del principio de la conciencia |
title |
Ser, verdad, libertad: verticalidad y horizontalidad del principio de la conciencia |
spellingShingle |
Ser, verdad, libertad: verticalidad y horizontalidad del principio de la conciencia Ferraro, Christian SER VERDAD LIBERTAD |
title_short |
Ser, verdad, libertad: verticalidad y horizontalidad del principio de la conciencia |
title_full |
Ser, verdad, libertad: verticalidad y horizontalidad del principio de la conciencia |
title_fullStr |
Ser, verdad, libertad: verticalidad y horizontalidad del principio de la conciencia |
title_full_unstemmed |
Ser, verdad, libertad: verticalidad y horizontalidad del principio de la conciencia |
title_sort |
Ser, verdad, libertad: verticalidad y horizontalidad del principio de la conciencia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ferraro, Christian |
author |
Ferraro, Christian |
author_facet |
Ferraro, Christian |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SER VERDAD LIBERTAD |
topic |
SER VERDAD LIBERTAD |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Ferraro, Christian. Investigador independiente ¿Por qué el ser y no la nada? Problema del ser. ¿Qué es el ser? Problema de la verdad. ¿Qué es el hombre? Problema de la libertad. Ser, verdad, libertad... Tres problemas ante los cuales se debatió y se séguirá debatiendo el pensamiento•humano. Tres problemas decisivos, porque de su solución depende el éxito o fracaso de cada hombre y con ella alcanza sentido el camino histórico de la humanidad como comunidad. Tres problemas de complejidad progresiva, con una progresión de implicación ascendente, de tal modo que el problema del ser alcanza su vértice intensivo en el problema de la libertad, o sea, en el problema de la «posición» del ser. Lo cual demuestra, en definitiva, que la resolución del problema del ser condiciona y posibilita la resolución de los demás, a la vez que mediante dicha resolución se esclarece aún más el problema del ser mismo. El problema del ser atañe de un modo radical al hombre. Y esto porque el hombre es también espíritu. El espíritu humano se encuentra necesariamente referido al ser. No puede existir sin esa referencia. ¿Quiere decir esto que el espíritu se identifica con tal referencia, que la esencia del espíritu humano es, precisamente, su relación al ser? Las diversas respuestas al planteo marcan con claridad la línea diferencial entre la época que abarca desde los comienzos del filosofar hasta Wolff y la que se extiende desde Kant hasta nuestros días. Se trata de la orientación radical que adopta el pensamiento al volcar su mirada hacia el objeto o hacia el sujeto. La aparente inocencia de la pregunta no debe engañarnos. Lleva en sus entrañas de modo embrional la carga revolucionaria del pensamiento dialéctico y el poder destructivo de la cultura de la muerte —o sea, el «cultivo» de la muerte— contemporánea. El quid de la cuestión está en cómo entender dicha referencia. Bajo algún aspecto, la proposición es correcta. En un sentido ontológico la creación puede ser entendida como una relación real de dependencia de lo finito respecto de lo Infinito. Pero la proposición también puede indicar una relación de conciencia, en el sentido de que lo propio del espíritu es su comportamiento (Verhalten) hacia el ser. Y todavía, en un sentido amplio, la proposición continuaría siendo aceptable, en cuanto que siempre el objeto de las facultades espirituales es el ente. El ser, entonces, funda tanto el conocer como el querer del hombre, tanto su verdad corno su libertad. No obstante, pareciera que esta expresión alcanza una especial densidad de desarrollo si la ubicamos en el horizonte del principio de inmanencia, es decir, adoptando la perspectiva trascendental, que ha transformado, de alguna manera, la historia de Occidente. Si con dicha perspectiva respondemos afirmativamente, pronto nos hallaremos encerrados en el inmanentismo —con o sin el recurso al Absoluto—, porque esa referencia al ser no sería más que la conciencia que se autocomprende con el ser, es decir, que es fundarriento de la presentación del ser. El ser, la verdad y la libertad quedarían fundados por la conciencia... |
description |
Fil: Ferraro, Christian. Investigador independiente |
publishDate |
1999 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1999 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12893 0036-4703 Ferraro, C. Ser, verdad, libertad: verticalidad y horizontalidad del principio de la conciencia [en línea]. Sapientia. 1999, 54 (206). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12893 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12893 |
identifier_str_mv |
0036-4703 Ferraro, C. Ser, verdad, libertad: verticalidad y horizontalidad del principio de la conciencia [en línea]. Sapientia. 1999, 54 (206). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12893 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
Sapientia Vol. 54, No.206, 1999 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638359029547008 |
score |
13.070432 |