Las pruebas de laboratorio en tiempos de pandemia

Autores
Birnembaum, Silvia Judith
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Birnenbaum, Silvia J. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Medicas. Instituto de Bioética; Argentina
Estamos asistiendo a un desmesurado incremento de casos de COVID-19. Un diagnóstico rápido y preciso de los mismos es fundamental para identificar, aislar y tratar rápidamente a aquellos pacientes infectados con SARS-CoV-2; limitar la transmisión del virus y propiciar la incorporación de los profesionales sanitarios recuperados. Para esto se necesitan pruebas de laboratorio que ofrezcan resultados veraces, oportunos y de calidad. Existen diferentes desarrollos biotecnológicos que permiten la detección del coronavirus. Cada uno con características distintas en cuanto a su utilización, complejidad, fiabilidad, demora en arrojar resultados y valor analítico. La implementación de cada uno de ellos depende del objetivo buscado, ya que cada ensayo presenta ventajas y desventajas. Es importante considerar tanto el tipo de herramientas empleadas como los criterios para seleccionar a las personas que deben someterse estos análisis. Independientemente de la técnica empleada, existen elementos a considerar frente a la realización de una prueba de laboratorio: • La investigación bioanalítica debe estar orientada para beneficio del hombre, con fines diagnósticos y terapéuticos, no para obtener datos publicables. • Se deben evitar los procedimientos y el uso de tecnología que dé lugar a daño del hombre. • Es importante priorizar los procesos que estén automatizados para disminuir errores y aumentar la rapidez diagnóstica. • Los pacientes deben comprender el alcance de los resultados y otorgar su consentimiento libre para la realización de los análisis. • Se debe proteger la confidencialidad de resultados y privacidad de la persona. • Es sustancial promover el análisis moral de acciones científicas y tecnológicas. El escenario actual es dinámico y varía conforme al avance de la pandemia. Sin embargo, la técnica de PCR1 se sostiene como la prueba de referencia. La interpretación de los resultados obtenidos por esta metodología, se debe hacerse con prudencia dentro del contexto clínico, en particular cuando esta arroja resultados negativos. Todas las pruebas de laboratorio presentan limitaciones. Estos deben ser conocidos y considerados por el equipo de salud, ya que pueden generar un daño al paciente y a la comunidad. En el contexto de la pandemia, la obtención de resultados falsos negativos2 puede ocurrir en las siguientes circunstancias: • El valor del resultado reside en el valor de la muestra. Un aspecto importante a tener en cuenta es la buena obtención de la muestra nasofaríngea pues de ello depende un diagnóstico correcto. La toma del espécimen para realizar el estudio debe ser correcta en técnica y oportunidad. Un error en la misma, puede ofrecer un resultado negativo que no sea real, ya que en estadios muy precoces de la infección existe poca eliminación de virus y puede resultar indetectable. La toma de muestra durante el periodo inicial de la incubación, previo a la aparición de síntomas malgasta los recursos sanitarios...
Fuente
Vida y Ética Año 21, N° 2, 2020
Materia
PANDEMIA
COVID-19
REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA
TECNICAS ANALITICAS
ANALISIS DE MUESTRAS BIOLOGICAS
HISOPADO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/14924

id RIUCA_03833baa8179d0d02d9f98dbe38b0fb4
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/14924
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Las pruebas de laboratorio en tiempos de pandemiaBirnembaum, Silvia JudithPANDEMIACOVID-19REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASATECNICAS ANALITICASANALISIS DE MUESTRAS BIOLOGICASHISOPADOFil: Birnenbaum, Silvia J. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Medicas. Instituto de Bioética; ArgentinaEstamos asistiendo a un desmesurado incremento de casos de COVID-19. Un diagnóstico rápido y preciso de los mismos es fundamental para identificar, aislar y tratar rápidamente a aquellos pacientes infectados con SARS-CoV-2; limitar la transmisión del virus y propiciar la incorporación de los profesionales sanitarios recuperados. Para esto se necesitan pruebas de laboratorio que ofrezcan resultados veraces, oportunos y de calidad. Existen diferentes desarrollos biotecnológicos que permiten la detección del coronavirus. Cada uno con características distintas en cuanto a su utilización, complejidad, fiabilidad, demora en arrojar resultados y valor analítico. La implementación de cada uno de ellos depende del objetivo buscado, ya que cada ensayo presenta ventajas y desventajas. Es importante considerar tanto el tipo de herramientas empleadas como los criterios para seleccionar a las personas que deben someterse estos análisis. Independientemente de la técnica empleada, existen elementos a considerar frente a la realización de una prueba de laboratorio: • La investigación bioanalítica debe estar orientada para beneficio del hombre, con fines diagnósticos y terapéuticos, no para obtener datos publicables. • Se deben evitar los procedimientos y el uso de tecnología que dé lugar a daño del hombre. • Es importante priorizar los procesos que estén automatizados para disminuir errores y aumentar la rapidez diagnóstica. • Los pacientes deben comprender el alcance de los resultados y otorgar su consentimiento libre para la realización de los análisis. • Se debe proteger la confidencialidad de resultados y privacidad de la persona. • Es sustancial promover el análisis moral de acciones científicas y tecnológicas. El escenario actual es dinámico y varía conforme al avance de la pandemia. Sin embargo, la técnica de PCR1 se sostiene como la prueba de referencia. La interpretación de los resultados obtenidos por esta metodología, se debe hacerse con prudencia dentro del contexto clínico, en particular cuando esta arroja resultados negativos. Todas las pruebas de laboratorio presentan limitaciones. Estos deben ser conocidos y considerados por el equipo de salud, ya que pueden generar un daño al paciente y a la comunidad. En el contexto de la pandemia, la obtención de resultados falsos negativos2 puede ocurrir en las siguientes circunstancias: • El valor del resultado reside en el valor de la muestra. Un aspecto importante a tener en cuenta es la buena obtención de la muestra nasofaríngea pues de ello depende un diagnóstico correcto. La toma del espécimen para realizar el estudio debe ser correcta en técnica y oportunidad. Un error en la misma, puede ofrecer un resultado negativo que no sea real, ya que en estadios muy precoces de la infección existe poca eliminación de virus y puede resultar indetectable. La toma de muestra durante el periodo inicial de la incubación, previo a la aparición de síntomas malgasta los recursos sanitarios...EDUCA2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/149241515-68502683-6998 (online)Birnenbaum, S.J. Las pruebas de laboratorio en tiempos de pandemia [en línea]. Vida y Ética. 2020, 21 (2). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14924Vida y Ética Año 21, N° 2, 2020reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:48Zoai:ucacris:123456789/14924instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:48.539Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las pruebas de laboratorio en tiempos de pandemia
title Las pruebas de laboratorio en tiempos de pandemia
spellingShingle Las pruebas de laboratorio en tiempos de pandemia
Birnembaum, Silvia Judith
PANDEMIA
COVID-19
REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA
TECNICAS ANALITICAS
ANALISIS DE MUESTRAS BIOLOGICAS
HISOPADO
title_short Las pruebas de laboratorio en tiempos de pandemia
title_full Las pruebas de laboratorio en tiempos de pandemia
title_fullStr Las pruebas de laboratorio en tiempos de pandemia
title_full_unstemmed Las pruebas de laboratorio en tiempos de pandemia
title_sort Las pruebas de laboratorio en tiempos de pandemia
dc.creator.none.fl_str_mv Birnembaum, Silvia Judith
author Birnembaum, Silvia Judith
author_facet Birnembaum, Silvia Judith
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PANDEMIA
COVID-19
REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA
TECNICAS ANALITICAS
ANALISIS DE MUESTRAS BIOLOGICAS
HISOPADO
topic PANDEMIA
COVID-19
REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA
TECNICAS ANALITICAS
ANALISIS DE MUESTRAS BIOLOGICAS
HISOPADO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Birnenbaum, Silvia J. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Medicas. Instituto de Bioética; Argentina
Estamos asistiendo a un desmesurado incremento de casos de COVID-19. Un diagnóstico rápido y preciso de los mismos es fundamental para identificar, aislar y tratar rápidamente a aquellos pacientes infectados con SARS-CoV-2; limitar la transmisión del virus y propiciar la incorporación de los profesionales sanitarios recuperados. Para esto se necesitan pruebas de laboratorio que ofrezcan resultados veraces, oportunos y de calidad. Existen diferentes desarrollos biotecnológicos que permiten la detección del coronavirus. Cada uno con características distintas en cuanto a su utilización, complejidad, fiabilidad, demora en arrojar resultados y valor analítico. La implementación de cada uno de ellos depende del objetivo buscado, ya que cada ensayo presenta ventajas y desventajas. Es importante considerar tanto el tipo de herramientas empleadas como los criterios para seleccionar a las personas que deben someterse estos análisis. Independientemente de la técnica empleada, existen elementos a considerar frente a la realización de una prueba de laboratorio: • La investigación bioanalítica debe estar orientada para beneficio del hombre, con fines diagnósticos y terapéuticos, no para obtener datos publicables. • Se deben evitar los procedimientos y el uso de tecnología que dé lugar a daño del hombre. • Es importante priorizar los procesos que estén automatizados para disminuir errores y aumentar la rapidez diagnóstica. • Los pacientes deben comprender el alcance de los resultados y otorgar su consentimiento libre para la realización de los análisis. • Se debe proteger la confidencialidad de resultados y privacidad de la persona. • Es sustancial promover el análisis moral de acciones científicas y tecnológicas. El escenario actual es dinámico y varía conforme al avance de la pandemia. Sin embargo, la técnica de PCR1 se sostiene como la prueba de referencia. La interpretación de los resultados obtenidos por esta metodología, se debe hacerse con prudencia dentro del contexto clínico, en particular cuando esta arroja resultados negativos. Todas las pruebas de laboratorio presentan limitaciones. Estos deben ser conocidos y considerados por el equipo de salud, ya que pueden generar un daño al paciente y a la comunidad. En el contexto de la pandemia, la obtención de resultados falsos negativos2 puede ocurrir en las siguientes circunstancias: • El valor del resultado reside en el valor de la muestra. Un aspecto importante a tener en cuenta es la buena obtención de la muestra nasofaríngea pues de ello depende un diagnóstico correcto. La toma del espécimen para realizar el estudio debe ser correcta en técnica y oportunidad. Un error en la misma, puede ofrecer un resultado negativo que no sea real, ya que en estadios muy precoces de la infección existe poca eliminación de virus y puede resultar indetectable. La toma de muestra durante el periodo inicial de la incubación, previo a la aparición de síntomas malgasta los recursos sanitarios...
description Fil: Birnenbaum, Silvia J. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Medicas. Instituto de Bioética; Argentina
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14924
1515-6850
2683-6998 (online)
Birnenbaum, S.J. Las pruebas de laboratorio en tiempos de pandemia [en línea]. Vida y Ética. 2020, 21 (2). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14924
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14924
identifier_str_mv 1515-6850
2683-6998 (online)
Birnenbaum, S.J. Las pruebas de laboratorio en tiempos de pandemia [en línea]. Vida y Ética. 2020, 21 (2). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14924
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv EDUCA
publisher.none.fl_str_mv EDUCA
dc.source.none.fl_str_mv Vida y Ética Año 21, N° 2, 2020
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638364577562624
score 13.070432