Defensa y seguridad internacionales entre Argentina y Estados Unidos en la triple frontera (2003-2018) : un territorio de conflicto y cooperación
- Autores
- da Silva, Carlos Alfredo; Barolín, Ezequiel Fabricio; Barreto, Luis Maximiliano
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: da Silva, Carlos Alfredo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Grupo de estudios sobre Malvinas; Argentina
Fil: Barolín, Ezequiel Fabricio. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina
Fil: Barreto, Luis Maximiliano. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina
Resumen: Introducción: El Estado moderno no puede concebirse sin fronteras, porque éstas definen uno de sus atributos fundamentales: la territorialidad, de tal modo que, las fronteras no sólo se relacionan con la seguridad de la sociedad política dentro de sus límites, sino con la legitimidad del uso de la violencia y la aplicación de la ley en su interior. Como concepto jurídico, la idea de frontera se volvió fundamental en la interacción de las relaciones internacionales y dotó de legitimidad a los reclamos de soberanía, incluso sobre espacios en los que ésta no se ejercía efectivamente. No obstante, es una categoría difusa que, en ocasiones, ha sido adjetivada para darle mayor precisión o contenido, tales son los ejemplos de Frontera Interior y Triple Frontera. Por su parte, en ellos puede observarse el uso temporal de los conceptos, así como la transformación en su relación con la idea de seguridad. En el contexto de la construcción del Estado-Nación argentino, la idea de frontera interior buscaba diferenciar el espacio efectivo de soberanía del Estado de aquel aún dominado por los pueblos originarios e implicaba también la existencia de un “espacio sobre el que existían disputas internacionales con países limítrofes” (RATTO e LAGOS, 2011, p. 56). Este concepto nació y creció fuertemente politizado y relacionado con la necesidad estatal de apropiarse efectivamente de los territorios en disputa (RATTO e LAGOS, 2011, p. 68). Con el desarrollo de la historia nacional, se encontró refugio para proteger la idea de soberanía nacional, separando a la sociedad homogénea y criolla (o más bien seudo europea) de la comunidad indígena, para finalmente reencontrarse con críticas que la definen como concepto etno-sociocéntrico. La importancia de la frontera se asoció al límite internacional primero, y luego se complejizó con el adjetivo “interior”, relacionado con la idea de espacio en disputa de soberanía, pero con pretensiones claras de afirmar su inclusión como parte del territorio: así la frontera interior resultó ser una excusa para la justificación teleológica del Estado-Nación argentino. El caso de la Triple Frontera (TF) en su concepción actual, no tiene un uso político relacionado con la construcción de un Estado naciente, sino con la definición de un espacio percibido como desconocido y con características únicas. En el proceso de su formación como tal, existe la presencia de actores extranjeros, amenazas nuevas y concepciones novedosas de seguridad. Cabe decir que con el tiempo se creó algo sui generis ya que no se trata de la intersección de los límites de tres países, sino de la dinámica producida en un territorio con características que lo hacen único. Por tanto, la TF podría ser entendida, a grandes rasgos, como el límite territorial compartido por tres Estados donde cada uno de ellos actúa de manera soberana, o en otras palabras la intersección de las fronteras de tres países. La TF, compartida por Argentina, Brasil y Paraguay, así comprendida, tiene su origen jurídico (legal) en la Guerra de la Triple Alianza. En ella encontramos sus antecedentes más próximos, ya que intenta definir el alcance preciso de la soberanía territorial de Argentina, Brasil y Paraguay. El primer acercamiento a la noción de TF es geográfico, es decir, existe una delimitación territorial independientemente de la posesión efectiva del territorio. - Fuente
- Lisboa, Marcelino T.(org.) Fronteiras e relações internacionais : perspectivas a partir do Cone Sul. Curitiba : Editora Appris, 2021. ISBN: 978-65-5820-716-0
- Materia
-
ESTADO
FRONTERAS
DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD INTERNACIONAL
RELACIONES INTERNACIONALES
GEOPOLITICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/11614
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_0003a415f2808d5a6a687c3023bbc99b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/11614 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Defensa y seguridad internacionales entre Argentina y Estados Unidos en la triple frontera (2003-2018) : un territorio de conflicto y cooperaciónda Silva, Carlos AlfredoBarolín, Ezequiel FabricioBarreto, Luis MaximilianoESTADOFRONTERASDEFENSA NACIONALSEGURIDAD INTERNACIONALRELACIONES INTERNACIONALESGEOPOLITICAFil: da Silva, Carlos Alfredo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Grupo de estudios sobre Malvinas; ArgentinaFil: Barolín, Ezequiel Fabricio. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Barreto, Luis Maximiliano. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaResumen: Introducción: El Estado moderno no puede concebirse sin fronteras, porque éstas definen uno de sus atributos fundamentales: la territorialidad, de tal modo que, las fronteras no sólo se relacionan con la seguridad de la sociedad política dentro de sus límites, sino con la legitimidad del uso de la violencia y la aplicación de la ley en su interior. Como concepto jurídico, la idea de frontera se volvió fundamental en la interacción de las relaciones internacionales y dotó de legitimidad a los reclamos de soberanía, incluso sobre espacios en los que ésta no se ejercía efectivamente. No obstante, es una categoría difusa que, en ocasiones, ha sido adjetivada para darle mayor precisión o contenido, tales son los ejemplos de Frontera Interior y Triple Frontera. Por su parte, en ellos puede observarse el uso temporal de los conceptos, así como la transformación en su relación con la idea de seguridad. En el contexto de la construcción del Estado-Nación argentino, la idea de frontera interior buscaba diferenciar el espacio efectivo de soberanía del Estado de aquel aún dominado por los pueblos originarios e implicaba también la existencia de un “espacio sobre el que existían disputas internacionales con países limítrofes” (RATTO e LAGOS, 2011, p. 56). Este concepto nació y creció fuertemente politizado y relacionado con la necesidad estatal de apropiarse efectivamente de los territorios en disputa (RATTO e LAGOS, 2011, p. 68). Con el desarrollo de la historia nacional, se encontró refugio para proteger la idea de soberanía nacional, separando a la sociedad homogénea y criolla (o más bien seudo europea) de la comunidad indígena, para finalmente reencontrarse con críticas que la definen como concepto etno-sociocéntrico. La importancia de la frontera se asoció al límite internacional primero, y luego se complejizó con el adjetivo “interior”, relacionado con la idea de espacio en disputa de soberanía, pero con pretensiones claras de afirmar su inclusión como parte del territorio: así la frontera interior resultó ser una excusa para la justificación teleológica del Estado-Nación argentino. El caso de la Triple Frontera (TF) en su concepción actual, no tiene un uso político relacionado con la construcción de un Estado naciente, sino con la definición de un espacio percibido como desconocido y con características únicas. En el proceso de su formación como tal, existe la presencia de actores extranjeros, amenazas nuevas y concepciones novedosas de seguridad. Cabe decir que con el tiempo se creó algo sui generis ya que no se trata de la intersección de los límites de tres países, sino de la dinámica producida en un territorio con características que lo hacen único. Por tanto, la TF podría ser entendida, a grandes rasgos, como el límite territorial compartido por tres Estados donde cada uno de ellos actúa de manera soberana, o en otras palabras la intersección de las fronteras de tres países. La TF, compartida por Argentina, Brasil y Paraguay, así comprendida, tiene su origen jurídico (legal) en la Guerra de la Triple Alianza. En ella encontramos sus antecedentes más próximos, ya que intenta definir el alcance preciso de la soberanía territorial de Argentina, Brasil y Paraguay. El primer acercamiento a la noción de TF es geográfico, es decir, existe una delimitación territorial independientemente de la posesión efectiva del territorio.Editora Appris2021info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11614978-65-5820-716-0da Silva, C. A., Barolín, E. F., Barreto, L. M. Defensa y seguridad internacionales entre Argentina y Estados Unidos en la triple frontera (2003-2018) : un territorio de conflicto y cooperación [en línea]. En: Lisboa, Marcelino T. (org). Fronteiras e relações internacionais : perspectivas a partir do Cone Sul. Curitiba : Editora Appris, 2021. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11614Lisboa, Marcelino T.(org.) Fronteiras e relações internacionais : perspectivas a partir do Cone Sul. Curitiba : Editora Appris, 2021. ISBN: 978-65-5820-716-0reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaArgentinaParaguayBrasilinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:51Zoai:ucacris:123456789/11614instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:51.646Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Defensa y seguridad internacionales entre Argentina y Estados Unidos en la triple frontera (2003-2018) : un territorio de conflicto y cooperación |
title |
Defensa y seguridad internacionales entre Argentina y Estados Unidos en la triple frontera (2003-2018) : un territorio de conflicto y cooperación |
spellingShingle |
Defensa y seguridad internacionales entre Argentina y Estados Unidos en la triple frontera (2003-2018) : un territorio de conflicto y cooperación da Silva, Carlos Alfredo ESTADO FRONTERAS DEFENSA NACIONAL SEGURIDAD INTERNACIONAL RELACIONES INTERNACIONALES GEOPOLITICA |
title_short |
Defensa y seguridad internacionales entre Argentina y Estados Unidos en la triple frontera (2003-2018) : un territorio de conflicto y cooperación |
title_full |
Defensa y seguridad internacionales entre Argentina y Estados Unidos en la triple frontera (2003-2018) : un territorio de conflicto y cooperación |
title_fullStr |
Defensa y seguridad internacionales entre Argentina y Estados Unidos en la triple frontera (2003-2018) : un territorio de conflicto y cooperación |
title_full_unstemmed |
Defensa y seguridad internacionales entre Argentina y Estados Unidos en la triple frontera (2003-2018) : un territorio de conflicto y cooperación |
title_sort |
Defensa y seguridad internacionales entre Argentina y Estados Unidos en la triple frontera (2003-2018) : un territorio de conflicto y cooperación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
da Silva, Carlos Alfredo Barolín, Ezequiel Fabricio Barreto, Luis Maximiliano |
author |
da Silva, Carlos Alfredo |
author_facet |
da Silva, Carlos Alfredo Barolín, Ezequiel Fabricio Barreto, Luis Maximiliano |
author_role |
author |
author2 |
Barolín, Ezequiel Fabricio Barreto, Luis Maximiliano |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ESTADO FRONTERAS DEFENSA NACIONAL SEGURIDAD INTERNACIONAL RELACIONES INTERNACIONALES GEOPOLITICA |
topic |
ESTADO FRONTERAS DEFENSA NACIONAL SEGURIDAD INTERNACIONAL RELACIONES INTERNACIONALES GEOPOLITICA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: da Silva, Carlos Alfredo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Grupo de estudios sobre Malvinas; Argentina Fil: Barolín, Ezequiel Fabricio. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina Fil: Barreto, Luis Maximiliano. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina Resumen: Introducción: El Estado moderno no puede concebirse sin fronteras, porque éstas definen uno de sus atributos fundamentales: la territorialidad, de tal modo que, las fronteras no sólo se relacionan con la seguridad de la sociedad política dentro de sus límites, sino con la legitimidad del uso de la violencia y la aplicación de la ley en su interior. Como concepto jurídico, la idea de frontera se volvió fundamental en la interacción de las relaciones internacionales y dotó de legitimidad a los reclamos de soberanía, incluso sobre espacios en los que ésta no se ejercía efectivamente. No obstante, es una categoría difusa que, en ocasiones, ha sido adjetivada para darle mayor precisión o contenido, tales son los ejemplos de Frontera Interior y Triple Frontera. Por su parte, en ellos puede observarse el uso temporal de los conceptos, así como la transformación en su relación con la idea de seguridad. En el contexto de la construcción del Estado-Nación argentino, la idea de frontera interior buscaba diferenciar el espacio efectivo de soberanía del Estado de aquel aún dominado por los pueblos originarios e implicaba también la existencia de un “espacio sobre el que existían disputas internacionales con países limítrofes” (RATTO e LAGOS, 2011, p. 56). Este concepto nació y creció fuertemente politizado y relacionado con la necesidad estatal de apropiarse efectivamente de los territorios en disputa (RATTO e LAGOS, 2011, p. 68). Con el desarrollo de la historia nacional, se encontró refugio para proteger la idea de soberanía nacional, separando a la sociedad homogénea y criolla (o más bien seudo europea) de la comunidad indígena, para finalmente reencontrarse con críticas que la definen como concepto etno-sociocéntrico. La importancia de la frontera se asoció al límite internacional primero, y luego se complejizó con el adjetivo “interior”, relacionado con la idea de espacio en disputa de soberanía, pero con pretensiones claras de afirmar su inclusión como parte del territorio: así la frontera interior resultó ser una excusa para la justificación teleológica del Estado-Nación argentino. El caso de la Triple Frontera (TF) en su concepción actual, no tiene un uso político relacionado con la construcción de un Estado naciente, sino con la definición de un espacio percibido como desconocido y con características únicas. En el proceso de su formación como tal, existe la presencia de actores extranjeros, amenazas nuevas y concepciones novedosas de seguridad. Cabe decir que con el tiempo se creó algo sui generis ya que no se trata de la intersección de los límites de tres países, sino de la dinámica producida en un territorio con características que lo hacen único. Por tanto, la TF podría ser entendida, a grandes rasgos, como el límite territorial compartido por tres Estados donde cada uno de ellos actúa de manera soberana, o en otras palabras la intersección de las fronteras de tres países. La TF, compartida por Argentina, Brasil y Paraguay, así comprendida, tiene su origen jurídico (legal) en la Guerra de la Triple Alianza. En ella encontramos sus antecedentes más próximos, ya que intenta definir el alcance preciso de la soberanía territorial de Argentina, Brasil y Paraguay. El primer acercamiento a la noción de TF es geográfico, es decir, existe una delimitación territorial independientemente de la posesión efectiva del territorio. |
description |
Fil: da Silva, Carlos Alfredo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Grupo de estudios sobre Malvinas; Argentina |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11614 978-65-5820-716-0 da Silva, C. A., Barolín, E. F., Barreto, L. M. Defensa y seguridad internacionales entre Argentina y Estados Unidos en la triple frontera (2003-2018) : un territorio de conflicto y cooperación [en línea]. En: Lisboa, Marcelino T. (org). Fronteiras e relações internacionais : perspectivas a partir do Cone Sul. Curitiba : Editora Appris, 2021. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11614 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11614 |
identifier_str_mv |
978-65-5820-716-0 da Silva, C. A., Barolín, E. F., Barreto, L. M. Defensa y seguridad internacionales entre Argentina y Estados Unidos en la triple frontera (2003-2018) : un territorio de conflicto y cooperación [en línea]. En: Lisboa, Marcelino T. (org). Fronteiras e relações internacionais : perspectivas a partir do Cone Sul. Curitiba : Editora Appris, 2021. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11614 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Argentina Paraguay Brasil |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editora Appris |
publisher.none.fl_str_mv |
Editora Appris |
dc.source.none.fl_str_mv |
Lisboa, Marcelino T.(org.) Fronteiras e relações internacionais : perspectivas a partir do Cone Sul. Curitiba : Editora Appris, 2021. ISBN: 978-65-5820-716-0 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638355557711872 |
score |
13.13397 |