Seguridad y defensa, ¿responsabilidad compartida?
- Autores
- Rico, Sergio
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A partir de los noventa, en un contexto de retorno a formas de Estado mínimo, comienza a expresarse una visión ideológica – política, que si bien tenía raíces en la década anterior, cambia el centro de gravedad hacia el Individuo, considerándolo en la totalidad de sus necesidades y derechos dentro de una comunidad dada. A este ‘nuevo paradigma’ se le denominó Seguridad Humana y se lo encuadró en dos novedosas formas de libertad: a) respecto al miedo y b) respecto a la necesidad (PNUD, 1994: 41). Hacia el interior del Informe se evita una definición precisa de la Seguridad Humana, optando por contextualizarla a través de distintos componentes que se identifican en siete categorías: Seguridad Económica, Seguridad Ambiental, Seguridad Política, Seguridad Alimentaria, Seguridad Personal, Seguridad Sanitaria y Seguridad Comunitaria. No es el objeto de esta breve publicación definir cada una de ellas, pero resulta pertinente mencionarlas para el objetivo de este trabajo. A primera vista, es fácil distinguir el carácter multidimensional que adquiere la Seguridad que como se expresara anteriormente- no se restringe al factor miliar o policial, sino que se amplía a las distintas dimensiones de la realidad político – social de los países, centrándose en al individuo dentro de una comunidad dada y vinculando sus condiciones de vida con el concepto de libertad.
Instituto de Relaciones Internacionales - Materia
-
Relaciones Internacionales
Seguridad
Defensa - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/103764
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_218c562375f260cea20859b19a8ed644 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/103764 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Seguridad y defensa, ¿responsabilidad compartida?Rico, SergioRelaciones InternacionalesSeguridadDefensaA partir de los noventa, en un contexto de retorno a formas de Estado mínimo, comienza a expresarse una visión ideológica – política, que si bien tenía raíces en la década anterior, cambia el centro de gravedad hacia el Individuo, considerándolo en la totalidad de sus necesidades y derechos dentro de una comunidad dada. A este ‘nuevo paradigma’ se le denominó Seguridad Humana y se lo encuadró en dos novedosas formas de libertad: a) respecto al miedo y b) respecto a la necesidad (PNUD, 1994: 41). Hacia el interior del Informe se evita una definición precisa de la Seguridad Humana, optando por contextualizarla a través de distintos componentes que se identifican en siete categorías: Seguridad Económica, Seguridad Ambiental, Seguridad Política, Seguridad Alimentaria, Seguridad Personal, Seguridad Sanitaria y Seguridad Comunitaria. No es el objeto de esta breve publicación definir cada una de ellas, pero resulta pertinente mencionarlas para el objetivo de este trabajo. A primera vista, es fácil distinguir el carácter multidimensional que adquiere la Seguridad que como se expresara anteriormente- no se restringe al factor miliar o policial, sino que se amplía a las distintas dimensiones de la realidad político – social de los países, centrándose en al individuo dentro de una comunidad dada y vinculando sus condiciones de vida con el concepto de libertad.Instituto de Relaciones Internacionales2020-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf20-21http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/103764spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2468-9858info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:54:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/103764Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:54:49.042SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Seguridad y defensa, ¿responsabilidad compartida? |
title |
Seguridad y defensa, ¿responsabilidad compartida? |
spellingShingle |
Seguridad y defensa, ¿responsabilidad compartida? Rico, Sergio Relaciones Internacionales Seguridad Defensa |
title_short |
Seguridad y defensa, ¿responsabilidad compartida? |
title_full |
Seguridad y defensa, ¿responsabilidad compartida? |
title_fullStr |
Seguridad y defensa, ¿responsabilidad compartida? |
title_full_unstemmed |
Seguridad y defensa, ¿responsabilidad compartida? |
title_sort |
Seguridad y defensa, ¿responsabilidad compartida? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rico, Sergio |
author |
Rico, Sergio |
author_facet |
Rico, Sergio |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales Seguridad Defensa |
topic |
Relaciones Internacionales Seguridad Defensa |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A partir de los noventa, en un contexto de retorno a formas de Estado mínimo, comienza a expresarse una visión ideológica – política, que si bien tenía raíces en la década anterior, cambia el centro de gravedad hacia el Individuo, considerándolo en la totalidad de sus necesidades y derechos dentro de una comunidad dada. A este ‘nuevo paradigma’ se le denominó Seguridad Humana y se lo encuadró en dos novedosas formas de libertad: a) respecto al miedo y b) respecto a la necesidad (PNUD, 1994: 41). Hacia el interior del Informe se evita una definición precisa de la Seguridad Humana, optando por contextualizarla a través de distintos componentes que se identifican en siete categorías: Seguridad Económica, Seguridad Ambiental, Seguridad Política, Seguridad Alimentaria, Seguridad Personal, Seguridad Sanitaria y Seguridad Comunitaria. No es el objeto de esta breve publicación definir cada una de ellas, pero resulta pertinente mencionarlas para el objetivo de este trabajo. A primera vista, es fácil distinguir el carácter multidimensional que adquiere la Seguridad que como se expresara anteriormente- no se restringe al factor miliar o policial, sino que se amplía a las distintas dimensiones de la realidad político – social de los países, centrándose en al individuo dentro de una comunidad dada y vinculando sus condiciones de vida con el concepto de libertad. Instituto de Relaciones Internacionales |
description |
A partir de los noventa, en un contexto de retorno a formas de Estado mínimo, comienza a expresarse una visión ideológica – política, que si bien tenía raíces en la década anterior, cambia el centro de gravedad hacia el Individuo, considerándolo en la totalidad de sus necesidades y derechos dentro de una comunidad dada. A este ‘nuevo paradigma’ se le denominó Seguridad Humana y se lo encuadró en dos novedosas formas de libertad: a) respecto al miedo y b) respecto a la necesidad (PNUD, 1994: 41). Hacia el interior del Informe se evita una definición precisa de la Seguridad Humana, optando por contextualizarla a través de distintos componentes que se identifican en siete categorías: Seguridad Económica, Seguridad Ambiental, Seguridad Política, Seguridad Alimentaria, Seguridad Personal, Seguridad Sanitaria y Seguridad Comunitaria. No es el objeto de esta breve publicación definir cada una de ellas, pero resulta pertinente mencionarlas para el objetivo de este trabajo. A primera vista, es fácil distinguir el carácter multidimensional que adquiere la Seguridad que como se expresara anteriormente- no se restringe al factor miliar o policial, sino que se amplía a las distintas dimensiones de la realidad político – social de los países, centrándose en al individuo dentro de una comunidad dada y vinculando sus condiciones de vida con el concepto de libertad. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/103764 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/103764 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2468-9858 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 20-21 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260434238832640 |
score |
13.13397 |