Diseño e implementación de honeypots para detección de ciberataques
- Autores
- Bairo Bravo, Julio Enrique
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Appendino, Sergio Daniel
- Descripción
- Hoy en día se dice que estamos viviendo una cuarta gran revolución industrial, porque con la llegada de Internet y las nuevas tecnologías emergentes se está cambiando la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. Si bien Internet viene democratizando las formas de comunicación convirtiéndose así en el medio global más cotidiano en nuestra vidas, también trajo consigo un amplio desconocimiento de los riesgos que pueden impactar en la seguridad de las personas, tanto en entornos laborales, como en la vida personal. Normalmente, todas las personas tienden a pensar que a nadie les interesa vulnerar su seguridad y robar cualquier tipo de información que posean, puesto que no tienen nada que ocultar, pero la realidad es totalmente diferente. Si bien existen muchos ciberdelincuentes que están en el constante acecho para robar información, también están aquellos que realizan ataques cibernéticos sin intervención humana, es decir las botnets (redes infectadas con software malicioso) cuyo único objetivo es la de comprometer sus equipos y extraer la mayor cantidad de información posible, que posteriormente serán usados para fines delictivos. Con esto lo que queremos decir, es que la seguridad en el mundo digital se considera tan importante como la seguridad en nuestro entorno físico, por lo que debemos comenzar a tener un nivel mayor de protección, puesto que la tecnología ingresa a todos los ámbitos de nuestras vidas. Por lo tanto, en base a esta problemática planteada y sabiendo el constante crecimiento que tienen los ciberdelincuentes, este proyecto tiene como objetivo brindar una herramienta de seguridad proactiva de manera que se puedan prevenir los ciberataques antes de que sean explotadas las vulnerabilidades. Para ello se utilizarán los honeypots, un recurso de red que simula ser un objetivo real para que cualquier intruso pueda atacar y de esa manera poder obtener toda información relevante sobre cualquiera de sus ataques y con ello tomar las medidas necesarias para luego poder mitigarlos. Resaltamos además, que los honeypots no persiguen la finalidad de ser una solución de seguridad, sino que funcionan como un complemento a los sistemas de seguridad ya existentes. El proyecto también detalla los aspectos más importantes que se deberán tener en cuenta a la hora de diseñar e implementar un honeypot para nuestra organización, puesto que en el mercado actual existen muchas distribuciones de honeypots, pero saber cuál emplear para nuestra seguridad dependerá solo de los objetivos que se tenga...
Fil: Bairo Bravo, Julio Enrique. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Appendino, Sergio Daniel. Universidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración; Argentina. - Materia
-
Trabajo final de grado
Informática
Seguridad informática
Internet - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Católica de Salta
- OAI Identificador
- oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:70682
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCASAL_ed83dd239c2aea0a183e23afffa0f81b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:70682 |
network_acronym_str |
RIUCASAL |
repository_id_str |
3930 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
spelling |
Diseño e implementación de honeypots para detección de ciberataquesBairo Bravo, Julio EnriqueTrabajo final de gradoInformáticaSeguridad informáticaInternetHoy en día se dice que estamos viviendo una cuarta gran revolución industrial, porque con la llegada de Internet y las nuevas tecnologías emergentes se está cambiando la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. Si bien Internet viene democratizando las formas de comunicación convirtiéndose así en el medio global más cotidiano en nuestra vidas, también trajo consigo un amplio desconocimiento de los riesgos que pueden impactar en la seguridad de las personas, tanto en entornos laborales, como en la vida personal. Normalmente, todas las personas tienden a pensar que a nadie les interesa vulnerar su seguridad y robar cualquier tipo de información que posean, puesto que no tienen nada que ocultar, pero la realidad es totalmente diferente. Si bien existen muchos ciberdelincuentes que están en el constante acecho para robar información, también están aquellos que realizan ataques cibernéticos sin intervención humana, es decir las botnets (redes infectadas con software malicioso) cuyo único objetivo es la de comprometer sus equipos y extraer la mayor cantidad de información posible, que posteriormente serán usados para fines delictivos. Con esto lo que queremos decir, es que la seguridad en el mundo digital se considera tan importante como la seguridad en nuestro entorno físico, por lo que debemos comenzar a tener un nivel mayor de protección, puesto que la tecnología ingresa a todos los ámbitos de nuestras vidas. Por lo tanto, en base a esta problemática planteada y sabiendo el constante crecimiento que tienen los ciberdelincuentes, este proyecto tiene como objetivo brindar una herramienta de seguridad proactiva de manera que se puedan prevenir los ciberataques antes de que sean explotadas las vulnerabilidades. Para ello se utilizarán los honeypots, un recurso de red que simula ser un objetivo real para que cualquier intruso pueda atacar y de esa manera poder obtener toda información relevante sobre cualquiera de sus ataques y con ello tomar las medidas necesarias para luego poder mitigarlos. Resaltamos además, que los honeypots no persiguen la finalidad de ser una solución de seguridad, sino que funcionan como un complemento a los sistemas de seguridad ya existentes. El proyecto también detalla los aspectos más importantes que se deberán tener en cuenta a la hora de diseñar e implementar un honeypot para nuestra organización, puesto que en el mercado actual existen muchas distribuciones de honeypots, pero saber cuál emplear para nuestra seguridad dependerá solo de los objetivos que se tenga...Fil: Bairo Bravo, Julio Enrique. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Appendino, Sergio Daniel. Universidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)Appendino, Sergio Daniel2022-02-28info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=706827068220220523u u u0frey0103 baspa1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-09-29T14:31:08Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:70682Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-09-29 14:31:08.993Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diseño e implementación de honeypots para detección de ciberataques |
title |
Diseño e implementación de honeypots para detección de ciberataques |
spellingShingle |
Diseño e implementación de honeypots para detección de ciberataques Bairo Bravo, Julio Enrique Trabajo final de grado Informática Seguridad informática Internet |
title_short |
Diseño e implementación de honeypots para detección de ciberataques |
title_full |
Diseño e implementación de honeypots para detección de ciberataques |
title_fullStr |
Diseño e implementación de honeypots para detección de ciberataques |
title_full_unstemmed |
Diseño e implementación de honeypots para detección de ciberataques |
title_sort |
Diseño e implementación de honeypots para detección de ciberataques |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bairo Bravo, Julio Enrique |
author |
Bairo Bravo, Julio Enrique |
author_facet |
Bairo Bravo, Julio Enrique |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Appendino, Sergio Daniel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo final de grado Informática Seguridad informática Internet |
topic |
Trabajo final de grado Informática Seguridad informática Internet |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Hoy en día se dice que estamos viviendo una cuarta gran revolución industrial, porque con la llegada de Internet y las nuevas tecnologías emergentes se está cambiando la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. Si bien Internet viene democratizando las formas de comunicación convirtiéndose así en el medio global más cotidiano en nuestra vidas, también trajo consigo un amplio desconocimiento de los riesgos que pueden impactar en la seguridad de las personas, tanto en entornos laborales, como en la vida personal. Normalmente, todas las personas tienden a pensar que a nadie les interesa vulnerar su seguridad y robar cualquier tipo de información que posean, puesto que no tienen nada que ocultar, pero la realidad es totalmente diferente. Si bien existen muchos ciberdelincuentes que están en el constante acecho para robar información, también están aquellos que realizan ataques cibernéticos sin intervención humana, es decir las botnets (redes infectadas con software malicioso) cuyo único objetivo es la de comprometer sus equipos y extraer la mayor cantidad de información posible, que posteriormente serán usados para fines delictivos. Con esto lo que queremos decir, es que la seguridad en el mundo digital se considera tan importante como la seguridad en nuestro entorno físico, por lo que debemos comenzar a tener un nivel mayor de protección, puesto que la tecnología ingresa a todos los ámbitos de nuestras vidas. Por lo tanto, en base a esta problemática planteada y sabiendo el constante crecimiento que tienen los ciberdelincuentes, este proyecto tiene como objetivo brindar una herramienta de seguridad proactiva de manera que se puedan prevenir los ciberataques antes de que sean explotadas las vulnerabilidades. Para ello se utilizarán los honeypots, un recurso de red que simula ser un objetivo real para que cualquier intruso pueda atacar y de esa manera poder obtener toda información relevante sobre cualquiera de sus ataques y con ello tomar las medidas necesarias para luego poder mitigarlos. Resaltamos además, que los honeypots no persiguen la finalidad de ser una solución de seguridad, sino que funcionan como un complemento a los sistemas de seguridad ya existentes. El proyecto también detalla los aspectos más importantes que se deberán tener en cuenta a la hora de diseñar e implementar un honeypot para nuestra organización, puesto que en el mercado actual existen muchas distribuciones de honeypots, pero saber cuál emplear para nuestra seguridad dependerá solo de los objetivos que se tenga... Fil: Bairo Bravo, Julio Enrique. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Appendino, Sergio Daniel. Universidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración; Argentina. |
description |
Hoy en día se dice que estamos viviendo una cuarta gran revolución industrial, porque con la llegada de Internet y las nuevas tecnologías emergentes se está cambiando la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. Si bien Internet viene democratizando las formas de comunicación convirtiéndose así en el medio global más cotidiano en nuestra vidas, también trajo consigo un amplio desconocimiento de los riesgos que pueden impactar en la seguridad de las personas, tanto en entornos laborales, como en la vida personal. Normalmente, todas las personas tienden a pensar que a nadie les interesa vulnerar su seguridad y robar cualquier tipo de información que posean, puesto que no tienen nada que ocultar, pero la realidad es totalmente diferente. Si bien existen muchos ciberdelincuentes que están en el constante acecho para robar información, también están aquellos que realizan ataques cibernéticos sin intervención humana, es decir las botnets (redes infectadas con software malicioso) cuyo único objetivo es la de comprometer sus equipos y extraer la mayor cantidad de información posible, que posteriormente serán usados para fines delictivos. Con esto lo que queremos decir, es que la seguridad en el mundo digital se considera tan importante como la seguridad en nuestro entorno físico, por lo que debemos comenzar a tener un nivel mayor de protección, puesto que la tecnología ingresa a todos los ámbitos de nuestras vidas. Por lo tanto, en base a esta problemática planteada y sabiendo el constante crecimiento que tienen los ciberdelincuentes, este proyecto tiene como objetivo brindar una herramienta de seguridad proactiva de manera que se puedan prevenir los ciberataques antes de que sean explotadas las vulnerabilidades. Para ello se utilizarán los honeypots, un recurso de red que simula ser un objetivo real para que cualquier intruso pueda atacar y de esa manera poder obtener toda información relevante sobre cualquiera de sus ataques y con ello tomar las medidas necesarias para luego poder mitigarlos. Resaltamos además, que los honeypots no persiguen la finalidad de ser una solución de seguridad, sino que funcionan como un complemento a los sistemas de seguridad ya existentes. El proyecto también detalla los aspectos más importantes que se deberán tener en cuenta a la hora de diseñar e implementar un honeypot para nuestra organización, puesto que en el mercado actual existen muchas distribuciones de honeypots, pero saber cuál emplear para nuestra seguridad dependerá solo de los objetivos que se tenga... |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-02-28 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=70682 70682 20220523u u u0frey0103 ba |
url |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=70682 |
identifier_str_mv |
70682 20220523u u u0frey0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1001514 Salta (province) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UCaSal) instname:Universidad Católica de Salta instacron:UCaSal |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
collection |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
instname_str |
Universidad Católica de Salta |
instacron_str |
UCaSal |
institution |
UCaSal |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta |
repository.mail.fl_str_mv |
cdiedrich@ucasal.edu.ar |
_version_ |
1844621833741008896 |
score |
12.559606 |