Ordenamiento urbano de la ciudad de Salta

Autores
Puerari, Gustavo Mario
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión enviada
Descripción
El crecimiento de toda ciudad supone intervenciones organizadas para su mejor ordenamiento funcional, a fin de optimizar la calidad del hábitat generado. La ciudad de Salta se enmarca dentro de estos conceptos, por lo tanto para buscar soluciones que tiendan a cumplir con los objetivos denunciados se requiere de intervenciones profesionales y comunitarias continuas. El municipio capitalino se encuentra en constante evolución urbana; asimismo, el marco regulatorio normativo sufre una suerte de análisis continuo, donde las modificaciones y actualizaciones de los códigos implican un trabajo permanente. Una de las significaciones del planeamiento urbano refiere a su dinamismo y estrategia, constituyéndose ello en un precepto de la planificación. La ciudad de Salta presenta una orientación de crecimiento de Norte a Sur, y se observa que se alcanzaron ya límites naturales y antrópicos en las respectivas orientaciones. Hacia el Este y el Oeste los límites naturales son los que imposibilitan el normal desarrollo urbano, ocasionándose en puntuales espacios, el salto de estos límites para continuar con el crecimiento. Los efectos que inciden en estos aspectos son: infraestructura, equipamiento comunitario, constitución, radicación y consolidación de espacios verdes de usos recreativos. En el Norte, el río Vaqueros es límite natural presente y la ciudad, por usos y costumbres, llegó a atravesar este límite usufructuando los suelos con la construcción de viviendas, pero conservando los espacios laborales en distintos lugares de la ciudad de Salta. Hacia el Sur y el Oeste, con el municipio de Cerrillos y Campo Quijano, se empiezan a producir estas manifestaciones espaciales y funcionales de carácter urbano. En estas condiciones se presentan distintas maneras de crecimiento: 1. Avanzando sobre los espacios verdes, sobre todo en la Zona Norte de la ciudad, para constituir su recupero en pos de la preservación de un verdadero y armonioso equilibrio con las distintas actividades que se puedan desarrollar. 2. Avanzar hacia la zona sur, con una visión macro urbana, buscando revalorizar todos los sectores barriales que se muestran principalmente post Río Arenales. 3. Realizar interacciones municipales, focalizándose las mismas en los del entorno inmediato incidente: Vaqueros, San Lorenzo, Campo Quijano, La Merced, Rosario de Lerma, donde, de esta forma, se desarrollarían acciones tendientes a sincronizar crecimientos organizados, enmarcados con nuevas normativas que se especifiquen o encuadren dentro de un marco regulatorio nuevo y renovador motivador e incidente: Código de Planeamiento y Desarrollo Urbano Regional del Valle de Lerma.
Fil: Puerari, Gustavo Mario. Universidad Católica de Salta. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Materia
Desarrollo urbano
Planificación urbana
Urbanización
Planificación territorial
Código de Planeamiento Urbano
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCaSal)
Institución
Universidad Católica de Salta
OAI Identificador
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:60650

id RIUCASAL_e9f985f33afcf492c9396740d7275310
oai_identifier_str oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:60650
network_acronym_str RIUCASAL
repository_id_str 3930
network_name_str Repositorio Institucional (UCaSal)
spelling Ordenamiento urbano de la ciudad de SaltaPuerari, Gustavo MarioDesarrollo urbanoPlanificación urbanaUrbanizaciónPlanificación territorialCódigo de Planeamiento UrbanoEl crecimiento de toda ciudad supone intervenciones organizadas para su mejor ordenamiento funcional, a fin de optimizar la calidad del hábitat generado. La ciudad de Salta se enmarca dentro de estos conceptos, por lo tanto para buscar soluciones que tiendan a cumplir con los objetivos denunciados se requiere de intervenciones profesionales y comunitarias continuas. El municipio capitalino se encuentra en constante evolución urbana; asimismo, el marco regulatorio normativo sufre una suerte de análisis continuo, donde las modificaciones y actualizaciones de los códigos implican un trabajo permanente. Una de las significaciones del planeamiento urbano refiere a su dinamismo y estrategia, constituyéndose ello en un precepto de la planificación. La ciudad de Salta presenta una orientación de crecimiento de Norte a Sur, y se observa que se alcanzaron ya límites naturales y antrópicos en las respectivas orientaciones. Hacia el Este y el Oeste los límites naturales son los que imposibilitan el normal desarrollo urbano, ocasionándose en puntuales espacios, el salto de estos límites para continuar con el crecimiento. Los efectos que inciden en estos aspectos son: infraestructura, equipamiento comunitario, constitución, radicación y consolidación de espacios verdes de usos recreativos. En el Norte, el río Vaqueros es límite natural presente y la ciudad, por usos y costumbres, llegó a atravesar este límite usufructuando los suelos con la construcción de viviendas, pero conservando los espacios laborales en distintos lugares de la ciudad de Salta. Hacia el Sur y el Oeste, con el municipio de Cerrillos y Campo Quijano, se empiezan a producir estas manifestaciones espaciales y funcionales de carácter urbano. En estas condiciones se presentan distintas maneras de crecimiento: 1. Avanzando sobre los espacios verdes, sobre todo en la Zona Norte de la ciudad, para constituir su recupero en pos de la preservación de un verdadero y armonioso equilibrio con las distintas actividades que se puedan desarrollar. 2. Avanzar hacia la zona sur, con una visión macro urbana, buscando revalorizar todos los sectores barriales que se muestran principalmente post Río Arenales. 3. Realizar interacciones municipales, focalizándose las mismas en los del entorno inmediato incidente: Vaqueros, San Lorenzo, Campo Quijano, La Merced, Rosario de Lerma, donde, de esta forma, se desarrollarían acciones tendientes a sincronizar crecimientos organizados, enmarcados con nuevas normativas que se especifiquen o encuadren dentro de un marco regulatorio nuevo y renovador motivador e incidente: Código de Planeamiento y Desarrollo Urbano Regional del Valle de Lerma.Fil: Puerari, Gustavo Mario. Universidad Católica de Salta. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad de Educación (Salta)2011-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=606506065020161214u u u0frey0103 baspaCuadernos Universitarios1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-09-29T14:29:54Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:60650Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-09-29 14:29:54.8Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ordenamiento urbano de la ciudad de Salta
title Ordenamiento urbano de la ciudad de Salta
spellingShingle Ordenamiento urbano de la ciudad de Salta
Puerari, Gustavo Mario
Desarrollo urbano
Planificación urbana
Urbanización
Planificación territorial
Código de Planeamiento Urbano
title_short Ordenamiento urbano de la ciudad de Salta
title_full Ordenamiento urbano de la ciudad de Salta
title_fullStr Ordenamiento urbano de la ciudad de Salta
title_full_unstemmed Ordenamiento urbano de la ciudad de Salta
title_sort Ordenamiento urbano de la ciudad de Salta
dc.creator.none.fl_str_mv Puerari, Gustavo Mario
author Puerari, Gustavo Mario
author_facet Puerari, Gustavo Mario
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Desarrollo urbano
Planificación urbana
Urbanización
Planificación territorial
Código de Planeamiento Urbano
topic Desarrollo urbano
Planificación urbana
Urbanización
Planificación territorial
Código de Planeamiento Urbano
dc.description.none.fl_txt_mv El crecimiento de toda ciudad supone intervenciones organizadas para su mejor ordenamiento funcional, a fin de optimizar la calidad del hábitat generado. La ciudad de Salta se enmarca dentro de estos conceptos, por lo tanto para buscar soluciones que tiendan a cumplir con los objetivos denunciados se requiere de intervenciones profesionales y comunitarias continuas. El municipio capitalino se encuentra en constante evolución urbana; asimismo, el marco regulatorio normativo sufre una suerte de análisis continuo, donde las modificaciones y actualizaciones de los códigos implican un trabajo permanente. Una de las significaciones del planeamiento urbano refiere a su dinamismo y estrategia, constituyéndose ello en un precepto de la planificación. La ciudad de Salta presenta una orientación de crecimiento de Norte a Sur, y se observa que se alcanzaron ya límites naturales y antrópicos en las respectivas orientaciones. Hacia el Este y el Oeste los límites naturales son los que imposibilitan el normal desarrollo urbano, ocasionándose en puntuales espacios, el salto de estos límites para continuar con el crecimiento. Los efectos que inciden en estos aspectos son: infraestructura, equipamiento comunitario, constitución, radicación y consolidación de espacios verdes de usos recreativos. En el Norte, el río Vaqueros es límite natural presente y la ciudad, por usos y costumbres, llegó a atravesar este límite usufructuando los suelos con la construcción de viviendas, pero conservando los espacios laborales en distintos lugares de la ciudad de Salta. Hacia el Sur y el Oeste, con el municipio de Cerrillos y Campo Quijano, se empiezan a producir estas manifestaciones espaciales y funcionales de carácter urbano. En estas condiciones se presentan distintas maneras de crecimiento: 1. Avanzando sobre los espacios verdes, sobre todo en la Zona Norte de la ciudad, para constituir su recupero en pos de la preservación de un verdadero y armonioso equilibrio con las distintas actividades que se puedan desarrollar. 2. Avanzar hacia la zona sur, con una visión macro urbana, buscando revalorizar todos los sectores barriales que se muestran principalmente post Río Arenales. 3. Realizar interacciones municipales, focalizándose las mismas en los del entorno inmediato incidente: Vaqueros, San Lorenzo, Campo Quijano, La Merced, Rosario de Lerma, donde, de esta forma, se desarrollarían acciones tendientes a sincronizar crecimientos organizados, enmarcados con nuevas normativas que se especifiquen o encuadren dentro de un marco regulatorio nuevo y renovador motivador e incidente: Código de Planeamiento y Desarrollo Urbano Regional del Valle de Lerma.
Fil: Puerari, Gustavo Mario. Universidad Católica de Salta. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
description El crecimiento de toda ciudad supone intervenciones organizadas para su mejor ordenamiento funcional, a fin de optimizar la calidad del hábitat generado. La ciudad de Salta se enmarca dentro de estos conceptos, por lo tanto para buscar soluciones que tiendan a cumplir con los objetivos denunciados se requiere de intervenciones profesionales y comunitarias continuas. El municipio capitalino se encuentra en constante evolución urbana; asimismo, el marco regulatorio normativo sufre una suerte de análisis continuo, donde las modificaciones y actualizaciones de los códigos implican un trabajo permanente. Una de las significaciones del planeamiento urbano refiere a su dinamismo y estrategia, constituyéndose ello en un precepto de la planificación. La ciudad de Salta presenta una orientación de crecimiento de Norte a Sur, y se observa que se alcanzaron ya límites naturales y antrópicos en las respectivas orientaciones. Hacia el Este y el Oeste los límites naturales son los que imposibilitan el normal desarrollo urbano, ocasionándose en puntuales espacios, el salto de estos límites para continuar con el crecimiento. Los efectos que inciden en estos aspectos son: infraestructura, equipamiento comunitario, constitución, radicación y consolidación de espacios verdes de usos recreativos. En el Norte, el río Vaqueros es límite natural presente y la ciudad, por usos y costumbres, llegó a atravesar este límite usufructuando los suelos con la construcción de viviendas, pero conservando los espacios laborales en distintos lugares de la ciudad de Salta. Hacia el Sur y el Oeste, con el municipio de Cerrillos y Campo Quijano, se empiezan a producir estas manifestaciones espaciales y funcionales de carácter urbano. En estas condiciones se presentan distintas maneras de crecimiento: 1. Avanzando sobre los espacios verdes, sobre todo en la Zona Norte de la ciudad, para constituir su recupero en pos de la preservación de un verdadero y armonioso equilibrio con las distintas actividades que se puedan desarrollar. 2. Avanzar hacia la zona sur, con una visión macro urbana, buscando revalorizar todos los sectores barriales que se muestran principalmente post Río Arenales. 3. Realizar interacciones municipales, focalizándose las mismas en los del entorno inmediato incidente: Vaqueros, San Lorenzo, Campo Quijano, La Merced, Rosario de Lerma, donde, de esta forma, se desarrollarían acciones tendientes a sincronizar crecimientos organizados, enmarcados con nuevas normativas que se especifiquen o encuadren dentro de un marco regulatorio nuevo y renovador motivador e incidente: Código de Planeamiento y Desarrollo Urbano Regional del Valle de Lerma.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-12-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str submittedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=60650
60650
20161214u u u0frey0103 ba
url https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=60650
identifier_str_mv 60650
20161214u u u0frey0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Cuadernos Universitarios
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1001514
Salta (province)
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Educación (Salta)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Educación (Salta)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)
instname:Universidad Católica de Salta
instacron:UCaSal
reponame_str Repositorio Institucional (UCaSal)
collection Repositorio Institucional (UCaSal)
instname_str Universidad Católica de Salta
instacron_str UCaSal
institution UCaSal
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta
repository.mail.fl_str_mv cdiedrich@ucasal.edu.ar
_version_ 1844621829417730048
score 12.559606