La Ciudad del Milagro y el Gran Salta : La sustentabilidad territorial de la ciudad de Salta
- Autores
- Vedoya, Elba Elena
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión enviada
- Descripción
- La Ciudad de Salta nació en 1582, en el corazón del Valle, pero al crecer, se disparó peligrosamente hacia el norte y sur no sólo transponiendo y depredando sus propios bordes sino también asimilando sus propias interfases urbanas rurales. Con los siglos, a esa naturaleza se le agregó toda una tecnología urbana –no siempre apropiada–; sin embargo guarda su modelo fundacional: la cuadrícula. La ciudad colonial creció y ha llenado el valle, rozando con sus límites, los límites de los vecinos (San Lorenzo, Cerillos, Vaqueros), los que también, aunque en menor medida, han crecido. Este nuevo conjunto conurbado, al que denominaremos Gran Salta, necesita una nueva fundación para lograr manejar su desarrollo sustentable en la nueva pertinente escala. Es necesario que Salta y las localidades vecinas organicen su expansión, dado que éstas corren riesgo de ser avasalladas por la capital. La necesidad de unirse en planificación para el desarrollo integrado es mutua.
Fil: Vedoya, Elba Elena. Universidad Católica de Salta; Argentina. - Materia
-
Desarrollo urbano
Planificación urbana
Urbanización
Planificación territorial
Urbanismo sustentable - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Católica de Salta
- OAI Identificador
- oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:60653
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCASAL_31031a814d3f6d7ad7788f865c697f06 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:60653 |
network_acronym_str |
RIUCASAL |
repository_id_str |
3930 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
spelling |
La Ciudad del Milagro y el Gran Salta : La sustentabilidad territorial de la ciudad de SaltaVedoya, Elba ElenaDesarrollo urbanoPlanificación urbanaUrbanizaciónPlanificación territorialUrbanismo sustentableLa Ciudad de Salta nació en 1582, en el corazón del Valle, pero al crecer, se disparó peligrosamente hacia el norte y sur no sólo transponiendo y depredando sus propios bordes sino también asimilando sus propias interfases urbanas rurales. Con los siglos, a esa naturaleza se le agregó toda una tecnología urbana –no siempre apropiada–; sin embargo guarda su modelo fundacional: la cuadrícula. La ciudad colonial creció y ha llenado el valle, rozando con sus límites, los límites de los vecinos (San Lorenzo, Cerillos, Vaqueros), los que también, aunque en menor medida, han crecido. Este nuevo conjunto conurbado, al que denominaremos Gran Salta, necesita una nueva fundación para lograr manejar su desarrollo sustentable en la nueva pertinente escala. Es necesario que Salta y las localidades vecinas organicen su expansión, dado que éstas corren riesgo de ser avasalladas por la capital. La necesidad de unirse en planificación para el desarrollo integrado es mutua.Fil: Vedoya, Elba Elena. Universidad Católica de Salta; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad de Educación (Salta)2011-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=606536065320161214u u u0frey0103 baspaCuadernos Universitarios1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-09-29T14:29:54Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:60653Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-09-29 14:29:54.809Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La Ciudad del Milagro y el Gran Salta : La sustentabilidad territorial de la ciudad de Salta |
title |
La Ciudad del Milagro y el Gran Salta : La sustentabilidad territorial de la ciudad de Salta |
spellingShingle |
La Ciudad del Milagro y el Gran Salta : La sustentabilidad territorial de la ciudad de Salta Vedoya, Elba Elena Desarrollo urbano Planificación urbana Urbanización Planificación territorial Urbanismo sustentable |
title_short |
La Ciudad del Milagro y el Gran Salta : La sustentabilidad territorial de la ciudad de Salta |
title_full |
La Ciudad del Milagro y el Gran Salta : La sustentabilidad territorial de la ciudad de Salta |
title_fullStr |
La Ciudad del Milagro y el Gran Salta : La sustentabilidad territorial de la ciudad de Salta |
title_full_unstemmed |
La Ciudad del Milagro y el Gran Salta : La sustentabilidad territorial de la ciudad de Salta |
title_sort |
La Ciudad del Milagro y el Gran Salta : La sustentabilidad territorial de la ciudad de Salta |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vedoya, Elba Elena |
author |
Vedoya, Elba Elena |
author_facet |
Vedoya, Elba Elena |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Desarrollo urbano Planificación urbana Urbanización Planificación territorial Urbanismo sustentable |
topic |
Desarrollo urbano Planificación urbana Urbanización Planificación territorial Urbanismo sustentable |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Ciudad de Salta nació en 1582, en el corazón del Valle, pero al crecer, se disparó peligrosamente hacia el norte y sur no sólo transponiendo y depredando sus propios bordes sino también asimilando sus propias interfases urbanas rurales. Con los siglos, a esa naturaleza se le agregó toda una tecnología urbana –no siempre apropiada–; sin embargo guarda su modelo fundacional: la cuadrícula. La ciudad colonial creció y ha llenado el valle, rozando con sus límites, los límites de los vecinos (San Lorenzo, Cerillos, Vaqueros), los que también, aunque en menor medida, han crecido. Este nuevo conjunto conurbado, al que denominaremos Gran Salta, necesita una nueva fundación para lograr manejar su desarrollo sustentable en la nueva pertinente escala. Es necesario que Salta y las localidades vecinas organicen su expansión, dado que éstas corren riesgo de ser avasalladas por la capital. La necesidad de unirse en planificación para el desarrollo integrado es mutua. Fil: Vedoya, Elba Elena. Universidad Católica de Salta; Argentina. |
description |
La Ciudad de Salta nació en 1582, en el corazón del Valle, pero al crecer, se disparó peligrosamente hacia el norte y sur no sólo transponiendo y depredando sus propios bordes sino también asimilando sus propias interfases urbanas rurales. Con los siglos, a esa naturaleza se le agregó toda una tecnología urbana –no siempre apropiada–; sin embargo guarda su modelo fundacional: la cuadrícula. La ciudad colonial creció y ha llenado el valle, rozando con sus límites, los límites de los vecinos (San Lorenzo, Cerillos, Vaqueros), los que también, aunque en menor medida, han crecido. Este nuevo conjunto conurbado, al que denominaremos Gran Salta, necesita una nueva fundación para lograr manejar su desarrollo sustentable en la nueva pertinente escala. Es necesario que Salta y las localidades vecinas organicen su expansión, dado que éstas corren riesgo de ser avasalladas por la capital. La necesidad de unirse en planificación para el desarrollo integrado es mutua. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-12-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/submittedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=60653 60653 20161214u u u0frey0103 ba |
url |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=60653 |
identifier_str_mv |
60653 20161214u u u0frey0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Cuadernos Universitarios |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1001514 Salta (province) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad de Educación (Salta) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad de Educación (Salta) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UCaSal) instname:Universidad Católica de Salta instacron:UCaSal |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
collection |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
instname_str |
Universidad Católica de Salta |
instacron_str |
UCaSal |
institution |
UCaSal |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta |
repository.mail.fl_str_mv |
cdiedrich@ucasal.edu.ar |
_version_ |
1844621829422972928 |
score |
12.559606 |