Procesos de almacenamiento y resguardo de las fichas papiloscópicas - concepciones de madres de recién nacidos

Autores
Perez, Melisa Soledad
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rodriguez, Jorge
Descripción
A lo largo de la historia, la identificación del recién nacido configuró un fenómeno de creciente importancia en el escenario de las maternidades, tanto de establecimientos públicos como privados. La causa de ello la encontramos en que hasta hace poco tiempo los nacimientos se llevaban a cabo sin ningún tipo de procedimiento que permitiera la individualización de manera inequívoca y comprobable de los neonatos, y se apelaba tanto a la buena fe del personal de la salud como a la de la madre. Por ese motivo, las instituciones se vieron en la necesidad de emplear un régimen que permitiera identificar a los infantes sin lugar a dudas, y decidieron utilizar para ello el Sistema Dactiloscópico Argentino, creado por Juan Vucetich en el año 1896. Así, la identificación comenzó a obtenerse por medio de la toma de las impresiones palmo-plantares, las que, a su vez, se imprimieron en una ficha provista por el Registro Civil del Estado y Capacidad de las Personas de la Provincia 1 . La identificación del recién nacido tiene por objeto evitar los cambios que por error o dolo pudieran efectuarse en el momento del alumbramiento, lo que no es un hecho extraño si se tiene en cuenta que en la provincia de Jujuy hay maternidades donde se llevan a cabo miles de nacimientos por año. Algunas de las investigaciones relacionadas con la temática se han enfocado principalmente en conocer los procedimientos más frecuentes que se utilizan en el departamento de identificación del recién nacido. Sus objetivos son perfeccionar la técnica de la toma de impresiones y despertar conciencia sobre la importancia de crear un archivo de estas huellas. Además, y como consecuencia, surge el interés por averiguar qué aspectos del procedimiento de identificación conocen las madres de recién nacidos, qué utilidad le asignan a la ficha papiloscópica, y qué importancia tiene para ellas la implementación del procedimiento de almacenamiento y resguardo de esas fichas.
Fil: Rodriguez, Jorge. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina.
Fil: Perez, Melisa Soledad. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina.
Materia
Tesis de grado
Identificación
Identificación de las personas
Criminalística
Papiloscopía
Dactiloscopia
Dosimetría alcohólica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCaSal)
Institución
Universidad Católica de Salta
OAI Identificador
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:60863

id RIUCASAL_e15e27a85fcc1373276eb1faf0a363c3
oai_identifier_str oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:60863
network_acronym_str RIUCASAL
repository_id_str 3930
network_name_str Repositorio Institucional (UCaSal)
spelling Procesos de almacenamiento y resguardo de las fichas papiloscópicas - concepciones de madres de recién nacidosPerez, Melisa SoledadTesis de gradoIdentificaciónIdentificación de las personasCriminalísticaPapiloscopíaDactiloscopiaDosimetría alcohólicaA lo largo de la historia, la identificación del recién nacido configuró un fenómeno de creciente importancia en el escenario de las maternidades, tanto de establecimientos públicos como privados. La causa de ello la encontramos en que hasta hace poco tiempo los nacimientos se llevaban a cabo sin ningún tipo de procedimiento que permitiera la individualización de manera inequívoca y comprobable de los neonatos, y se apelaba tanto a la buena fe del personal de la salud como a la de la madre. Por ese motivo, las instituciones se vieron en la necesidad de emplear un régimen que permitiera identificar a los infantes sin lugar a dudas, y decidieron utilizar para ello el Sistema Dactiloscópico Argentino, creado por Juan Vucetich en el año 1896. Así, la identificación comenzó a obtenerse por medio de la toma de las impresiones palmo-plantares, las que, a su vez, se imprimieron en una ficha provista por el Registro Civil del Estado y Capacidad de las Personas de la Provincia 1 . La identificación del recién nacido tiene por objeto evitar los cambios que por error o dolo pudieran efectuarse en el momento del alumbramiento, lo que no es un hecho extraño si se tiene en cuenta que en la provincia de Jujuy hay maternidades donde se llevan a cabo miles de nacimientos por año. Algunas de las investigaciones relacionadas con la temática se han enfocado principalmente en conocer los procedimientos más frecuentes que se utilizan en el departamento de identificación del recién nacido. Sus objetivos son perfeccionar la técnica de la toma de impresiones y despertar conciencia sobre la importancia de crear un archivo de estas huellas. Además, y como consecuencia, surge el interés por averiguar qué aspectos del procedimiento de identificación conocen las madres de recién nacidos, qué utilidad le asignan a la ficha papiloscópica, y qué importancia tiene para ellas la implementación del procedimiento de almacenamiento y resguardo de esas fichas. Fil: Rodriguez, Jorge. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina.Fil: Perez, Melisa Soledad. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas (Salta)Rodriguez, Jorge2014-12-30info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=608636086320170217u u u0frey0103 baspa1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-09-29T14:29:54Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:60863Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-09-29 14:29:55.038Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse
dc.title.none.fl_str_mv Procesos de almacenamiento y resguardo de las fichas papiloscópicas - concepciones de madres de recién nacidos
title Procesos de almacenamiento y resguardo de las fichas papiloscópicas - concepciones de madres de recién nacidos
spellingShingle Procesos de almacenamiento y resguardo de las fichas papiloscópicas - concepciones de madres de recién nacidos
Perez, Melisa Soledad
Tesis de grado
Identificación
Identificación de las personas
Criminalística
Papiloscopía
Dactiloscopia
Dosimetría alcohólica
title_short Procesos de almacenamiento y resguardo de las fichas papiloscópicas - concepciones de madres de recién nacidos
title_full Procesos de almacenamiento y resguardo de las fichas papiloscópicas - concepciones de madres de recién nacidos
title_fullStr Procesos de almacenamiento y resguardo de las fichas papiloscópicas - concepciones de madres de recién nacidos
title_full_unstemmed Procesos de almacenamiento y resguardo de las fichas papiloscópicas - concepciones de madres de recién nacidos
title_sort Procesos de almacenamiento y resguardo de las fichas papiloscópicas - concepciones de madres de recién nacidos
dc.creator.none.fl_str_mv Perez, Melisa Soledad
author Perez, Melisa Soledad
author_facet Perez, Melisa Soledad
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rodriguez, Jorge
dc.subject.none.fl_str_mv Tesis de grado
Identificación
Identificación de las personas
Criminalística
Papiloscopía
Dactiloscopia
Dosimetría alcohólica
topic Tesis de grado
Identificación
Identificación de las personas
Criminalística
Papiloscopía
Dactiloscopia
Dosimetría alcohólica
dc.description.none.fl_txt_mv A lo largo de la historia, la identificación del recién nacido configuró un fenómeno de creciente importancia en el escenario de las maternidades, tanto de establecimientos públicos como privados. La causa de ello la encontramos en que hasta hace poco tiempo los nacimientos se llevaban a cabo sin ningún tipo de procedimiento que permitiera la individualización de manera inequívoca y comprobable de los neonatos, y se apelaba tanto a la buena fe del personal de la salud como a la de la madre. Por ese motivo, las instituciones se vieron en la necesidad de emplear un régimen que permitiera identificar a los infantes sin lugar a dudas, y decidieron utilizar para ello el Sistema Dactiloscópico Argentino, creado por Juan Vucetich en el año 1896. Así, la identificación comenzó a obtenerse por medio de la toma de las impresiones palmo-plantares, las que, a su vez, se imprimieron en una ficha provista por el Registro Civil del Estado y Capacidad de las Personas de la Provincia 1 . La identificación del recién nacido tiene por objeto evitar los cambios que por error o dolo pudieran efectuarse en el momento del alumbramiento, lo que no es un hecho extraño si se tiene en cuenta que en la provincia de Jujuy hay maternidades donde se llevan a cabo miles de nacimientos por año. Algunas de las investigaciones relacionadas con la temática se han enfocado principalmente en conocer los procedimientos más frecuentes que se utilizan en el departamento de identificación del recién nacido. Sus objetivos son perfeccionar la técnica de la toma de impresiones y despertar conciencia sobre la importancia de crear un archivo de estas huellas. Además, y como consecuencia, surge el interés por averiguar qué aspectos del procedimiento de identificación conocen las madres de recién nacidos, qué utilidad le asignan a la ficha papiloscópica, y qué importancia tiene para ellas la implementación del procedimiento de almacenamiento y resguardo de esas fichas.
Fil: Rodriguez, Jorge. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina.
Fil: Perez, Melisa Soledad. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina.
description A lo largo de la historia, la identificación del recién nacido configuró un fenómeno de creciente importancia en el escenario de las maternidades, tanto de establecimientos públicos como privados. La causa de ello la encontramos en que hasta hace poco tiempo los nacimientos se llevaban a cabo sin ningún tipo de procedimiento que permitiera la individualización de manera inequívoca y comprobable de los neonatos, y se apelaba tanto a la buena fe del personal de la salud como a la de la madre. Por ese motivo, las instituciones se vieron en la necesidad de emplear un régimen que permitiera identificar a los infantes sin lugar a dudas, y decidieron utilizar para ello el Sistema Dactiloscópico Argentino, creado por Juan Vucetich en el año 1896. Así, la identificación comenzó a obtenerse por medio de la toma de las impresiones palmo-plantares, las que, a su vez, se imprimieron en una ficha provista por el Registro Civil del Estado y Capacidad de las Personas de la Provincia 1 . La identificación del recién nacido tiene por objeto evitar los cambios que por error o dolo pudieran efectuarse en el momento del alumbramiento, lo que no es un hecho extraño si se tiene en cuenta que en la provincia de Jujuy hay maternidades donde se llevan a cabo miles de nacimientos por año. Algunas de las investigaciones relacionadas con la temática se han enfocado principalmente en conocer los procedimientos más frecuentes que se utilizan en el departamento de identificación del recién nacido. Sus objetivos son perfeccionar la técnica de la toma de impresiones y despertar conciencia sobre la importancia de crear un archivo de estas huellas. Además, y como consecuencia, surge el interés por averiguar qué aspectos del procedimiento de identificación conocen las madres de recién nacidos, qué utilidad le asignan a la ficha papiloscópica, y qué importancia tiene para ellas la implementación del procedimiento de almacenamiento y resguardo de esas fichas.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=60863
60863
20170217u u u0frey0103 ba
url https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=60863
identifier_str_mv 60863
20170217u u u0frey0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1001514
Salta (province)
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas (Salta)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas (Salta)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)
instname:Universidad Católica de Salta
instacron:UCaSal
reponame_str Repositorio Institucional (UCaSal)
collection Repositorio Institucional (UCaSal)
instname_str Universidad Católica de Salta
instacron_str UCaSal
institution UCaSal
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta
repository.mail.fl_str_mv cdiedrich@ucasal.edu.ar
_version_ 1844621829824577536
score 12.559606