Domótica aplicada a la prevención de enfermedades
- Autores
- Natino, Miguel Carlos; Díaz Martínez, Facundo Adrián
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Rivera Bernsdorff, Fernando Lucas
- Descripción
- El siguiente proyecto de grado, se realizó aplicando diferentes conocimientos y aprendizajes adquiridos a lo largo de toda la carrera de Ingeniería en Informática, en donde el enfoque principal fue la aplicación de conceptos de domótica, desarrollo de sistemas y gestión de proyectos. En este documento se trata la problemática del creciente número de enfermedades cancerígenas a nivel mundial. La importancia de este problema es tratar de ayudar a las personas, y concientizar a las mismas en su forma de vida diaria, para prevenir enfermedades a corto/mediano o largo plazo. El objetivo principal fue realizar un sistema informático basado en la domótica, que abarque tanto software como hardware, capaz de mejorar la calidad de vida. Uno de los grandes desafíos que tuvimos, fue el tratar de realizar un sistema domótico de bajo costo, en donde no se conocen en el mercado equipos que realicen la misma funcionalidad de la que se propone. Esto a su vez, requiere de una mayor investigación tanto en aspectos legales, técnicos y operativos para que el producto sea aceptado y de buena calidad. La metodología que se implemento en este proyecto fue SCRUM, debido a su agilidad y adaptación a la realización de proyectos domóticos, y a su vez, se gestiono el trabajo en base a la guía de las buenas prácticas del PMBOK. La implementación de este proyecto de grado, permitió que el usuario final adquiera un producto de fácil uso, económico y que sea útil en su rutina diaria de control de la salud. Los resultados obtenidos fueron acordes a lo planificado, por lo que podemos concluir que el proyecto fue exitoso en cuanto a las expectativas que se tenían del mismo. Concluimos que el tema en cuestión necesita de mayor investigación e inversión para poder realizar un producto que pueda tener salida al mercado. A los fines de este proyecto, se realizo un prototipo que podrá ser usado de base para futuras investigaciones, cumpliendo así con el alcance de este trabajo.
Fil: Rivera Bernsdorff, Fernando Lucas. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Díaz Martínez, Facundo Adrián. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Natino, Miguel Carlos. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. - Materia
-
Trabajo final de grado
Enfermedad
Informática
Programación de computadoras - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Católica de Salta
- OAI Identificador
- oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:60601
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCASAL_d2902d9ac827982184936333a3d7759e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:60601 |
network_acronym_str |
RIUCASAL |
repository_id_str |
3930 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
spelling |
Domótica aplicada a la prevención de enfermedadesNatino, Miguel CarlosDíaz Martínez, Facundo AdriánTrabajo final de gradoEnfermedadInformáticaProgramación de computadorasEl siguiente proyecto de grado, se realizó aplicando diferentes conocimientos y aprendizajes adquiridos a lo largo de toda la carrera de Ingeniería en Informática, en donde el enfoque principal fue la aplicación de conceptos de domótica, desarrollo de sistemas y gestión de proyectos. En este documento se trata la problemática del creciente número de enfermedades cancerígenas a nivel mundial. La importancia de este problema es tratar de ayudar a las personas, y concientizar a las mismas en su forma de vida diaria, para prevenir enfermedades a corto/mediano o largo plazo. El objetivo principal fue realizar un sistema informático basado en la domótica, que abarque tanto software como hardware, capaz de mejorar la calidad de vida. Uno de los grandes desafíos que tuvimos, fue el tratar de realizar un sistema domótico de bajo costo, en donde no se conocen en el mercado equipos que realicen la misma funcionalidad de la que se propone. Esto a su vez, requiere de una mayor investigación tanto en aspectos legales, técnicos y operativos para que el producto sea aceptado y de buena calidad. La metodología que se implemento en este proyecto fue SCRUM, debido a su agilidad y adaptación a la realización de proyectos domóticos, y a su vez, se gestiono el trabajo en base a la guía de las buenas prácticas del PMBOK. La implementación de este proyecto de grado, permitió que el usuario final adquiera un producto de fácil uso, económico y que sea útil en su rutina diaria de control de la salud. Los resultados obtenidos fueron acordes a lo planificado, por lo que podemos concluir que el proyecto fue exitoso en cuanto a las expectativas que se tenían del mismo. Concluimos que el tema en cuestión necesita de mayor investigación e inversión para poder realizar un producto que pueda tener salida al mercado. A los fines de este proyecto, se realizo un prototipo que podrá ser usado de base para futuras investigaciones, cumpliendo así con el alcance de este trabajo.Fil: Rivera Bernsdorff, Fernando Lucas. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Díaz Martínez, Facundo Adrián. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Natino, Miguel Carlos. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)Rivera Bernsdorff, Fernando Lucas2016-12-30info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=606016060120161207u u u0frey0103 baspa1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-09-18T10:51:33Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:60601Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-09-18 10:51:33.556Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Domótica aplicada a la prevención de enfermedades |
title |
Domótica aplicada a la prevención de enfermedades |
spellingShingle |
Domótica aplicada a la prevención de enfermedades Natino, Miguel Carlos Trabajo final de grado Enfermedad Informática Programación de computadoras |
title_short |
Domótica aplicada a la prevención de enfermedades |
title_full |
Domótica aplicada a la prevención de enfermedades |
title_fullStr |
Domótica aplicada a la prevención de enfermedades |
title_full_unstemmed |
Domótica aplicada a la prevención de enfermedades |
title_sort |
Domótica aplicada a la prevención de enfermedades |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Natino, Miguel Carlos Díaz Martínez, Facundo Adrián |
author |
Natino, Miguel Carlos |
author_facet |
Natino, Miguel Carlos Díaz Martínez, Facundo Adrián |
author_role |
author |
author2 |
Díaz Martínez, Facundo Adrián |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rivera Bernsdorff, Fernando Lucas |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo final de grado Enfermedad Informática Programación de computadoras |
topic |
Trabajo final de grado Enfermedad Informática Programación de computadoras |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El siguiente proyecto de grado, se realizó aplicando diferentes conocimientos y aprendizajes adquiridos a lo largo de toda la carrera de Ingeniería en Informática, en donde el enfoque principal fue la aplicación de conceptos de domótica, desarrollo de sistemas y gestión de proyectos. En este documento se trata la problemática del creciente número de enfermedades cancerígenas a nivel mundial. La importancia de este problema es tratar de ayudar a las personas, y concientizar a las mismas en su forma de vida diaria, para prevenir enfermedades a corto/mediano o largo plazo. El objetivo principal fue realizar un sistema informático basado en la domótica, que abarque tanto software como hardware, capaz de mejorar la calidad de vida. Uno de los grandes desafíos que tuvimos, fue el tratar de realizar un sistema domótico de bajo costo, en donde no se conocen en el mercado equipos que realicen la misma funcionalidad de la que se propone. Esto a su vez, requiere de una mayor investigación tanto en aspectos legales, técnicos y operativos para que el producto sea aceptado y de buena calidad. La metodología que se implemento en este proyecto fue SCRUM, debido a su agilidad y adaptación a la realización de proyectos domóticos, y a su vez, se gestiono el trabajo en base a la guía de las buenas prácticas del PMBOK. La implementación de este proyecto de grado, permitió que el usuario final adquiera un producto de fácil uso, económico y que sea útil en su rutina diaria de control de la salud. Los resultados obtenidos fueron acordes a lo planificado, por lo que podemos concluir que el proyecto fue exitoso en cuanto a las expectativas que se tenían del mismo. Concluimos que el tema en cuestión necesita de mayor investigación e inversión para poder realizar un producto que pueda tener salida al mercado. A los fines de este proyecto, se realizo un prototipo que podrá ser usado de base para futuras investigaciones, cumpliendo así con el alcance de este trabajo. Fil: Rivera Bernsdorff, Fernando Lucas. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Díaz Martínez, Facundo Adrián. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Natino, Miguel Carlos. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. |
description |
El siguiente proyecto de grado, se realizó aplicando diferentes conocimientos y aprendizajes adquiridos a lo largo de toda la carrera de Ingeniería en Informática, en donde el enfoque principal fue la aplicación de conceptos de domótica, desarrollo de sistemas y gestión de proyectos. En este documento se trata la problemática del creciente número de enfermedades cancerígenas a nivel mundial. La importancia de este problema es tratar de ayudar a las personas, y concientizar a las mismas en su forma de vida diaria, para prevenir enfermedades a corto/mediano o largo plazo. El objetivo principal fue realizar un sistema informático basado en la domótica, que abarque tanto software como hardware, capaz de mejorar la calidad de vida. Uno de los grandes desafíos que tuvimos, fue el tratar de realizar un sistema domótico de bajo costo, en donde no se conocen en el mercado equipos que realicen la misma funcionalidad de la que se propone. Esto a su vez, requiere de una mayor investigación tanto en aspectos legales, técnicos y operativos para que el producto sea aceptado y de buena calidad. La metodología que se implemento en este proyecto fue SCRUM, debido a su agilidad y adaptación a la realización de proyectos domóticos, y a su vez, se gestiono el trabajo en base a la guía de las buenas prácticas del PMBOK. La implementación de este proyecto de grado, permitió que el usuario final adquiera un producto de fácil uso, económico y que sea útil en su rutina diaria de control de la salud. Los resultados obtenidos fueron acordes a lo planificado, por lo que podemos concluir que el proyecto fue exitoso en cuanto a las expectativas que se tenían del mismo. Concluimos que el tema en cuestión necesita de mayor investigación e inversión para poder realizar un producto que pueda tener salida al mercado. A los fines de este proyecto, se realizo un prototipo que podrá ser usado de base para futuras investigaciones, cumpliendo así con el alcance de este trabajo. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=60601 60601 20161207u u u0frey0103 ba |
url |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=60601 |
identifier_str_mv |
60601 20161207u u u0frey0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1001514 Salta (province) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UCaSal) instname:Universidad Católica de Salta instacron:UCaSal |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
collection |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
instname_str |
Universidad Católica de Salta |
instacron_str |
UCaSal |
institution |
UCaSal |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta |
repository.mail.fl_str_mv |
cdiedrich@ucasal.edu.ar |
_version_ |
1843612272943955968 |
score |
12.490522 |