Análisis de la gestión de residuos patológicos en un establecimiento de salud privado de la Ciudad de Salta, Argentina
- Autores
- Miranda, Lorena Valeria
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Sánchez, Carolina
- Descripción
- El propósito del presente trabajo fue elaborar un análisis y evaluación del sistema de gestión de los residuos patológicos (RP) y el impacto en los costos de gestión, en una clínica de salud privada, para proponer acciones de mejora. Los objetivos específicos consisten en describir y analizar las condiciones y características de la gestión interna de los RP, caracterizar los residuos generados, revisar los conceptos y lineamientos principales de la gestión interna de los RP enmarcados en la legislación municipal, provincial, y nacional, y determinar su correspondencia con la situación actual. Los aspectos metodológicos empleados, fueron la observación, las entrevistas, las pruebas estadísticas que permitieron medir los costos de la gestión de los residuos y se realizó una revisión del marco legal vigente para describir y analizar todas las etapas de gestión de los RP, empezando de las compras de insumos hospitalarios, la generación, la minimización de residuos generados, la segregación, la existencia de señalética adecuada, la recolección interna, los almacenamientos primarios, temporal y final. La estimación de los RP generados en los servicios de la clínica tomó como base los conceptos y teorías, además de datos (valores numéricos) de las entrevistas y los indicadores de la Matriz Pondera Para Establecimientos de Salud con Internación. Los valores de RP derivados de esta estimación podrían ser el punto de partida para diseñar un plan de gestión integral de RP ya que son cotejados con datos obtenidos a partir de métodos de pesaje que se realizó durante la puesta en marcha del trabajo, durante el mes de junio de 2019. Posteriormente se procedió a actualizar los costos de tratamiento de los RP, debido al tiempo de la presentación del trabajo y la inflación existente en nuestro país. Para la evaluación de las etapas de gestión se utilizó la antes mencionada Matriz Pondera, siendo esta una herramienta utilizada en el marco de la Salvaguarda Ambiental del Proyecto Funciones Esenciales y Programas de Salud Pública (FESP) del Ministerio de Salud de la Nación. Entre las acciones de mejora se propone la disposición y uso de E.P.P, el uso de descartadores adecuados y la renovación de la infraestructura de los lugares de acopio de los residuos. También se propone la implementación de programas de capacitación continua.
Fil: Miranda, Lorena Valeria. Universidad Católica de Salta. Facultad Escuela de Negocios; Argentina.
Fil: Sánchez, Carolina. Universidad Católica de Salta. Facultad Escuela de Negocios; Argentina. - Materia
-
Tesis de postgrado
Gestión ambiental
Residuos sólidos
Residuos urbanos
COVID 19
Residuos Patológicos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Católica de Salta
- OAI Identificador
- oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:70598
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCASAL_cf006ef43f8bff6308ae611aad6b0eb6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:70598 |
network_acronym_str |
RIUCASAL |
repository_id_str |
3930 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
spelling |
Análisis de la gestión de residuos patológicos en un establecimiento de salud privado de la Ciudad de Salta, ArgentinaMiranda, Lorena ValeriaTesis de postgradoGestión ambientalResiduos sólidosResiduos urbanosCOVID 19Residuos PatológicosEl propósito del presente trabajo fue elaborar un análisis y evaluación del sistema de gestión de los residuos patológicos (RP) y el impacto en los costos de gestión, en una clínica de salud privada, para proponer acciones de mejora. Los objetivos específicos consisten en describir y analizar las condiciones y características de la gestión interna de los RP, caracterizar los residuos generados, revisar los conceptos y lineamientos principales de la gestión interna de los RP enmarcados en la legislación municipal, provincial, y nacional, y determinar su correspondencia con la situación actual. Los aspectos metodológicos empleados, fueron la observación, las entrevistas, las pruebas estadísticas que permitieron medir los costos de la gestión de los residuos y se realizó una revisión del marco legal vigente para describir y analizar todas las etapas de gestión de los RP, empezando de las compras de insumos hospitalarios, la generación, la minimización de residuos generados, la segregación, la existencia de señalética adecuada, la recolección interna, los almacenamientos primarios, temporal y final. La estimación de los RP generados en los servicios de la clínica tomó como base los conceptos y teorías, además de datos (valores numéricos) de las entrevistas y los indicadores de la Matriz Pondera Para Establecimientos de Salud con Internación. Los valores de RP derivados de esta estimación podrían ser el punto de partida para diseñar un plan de gestión integral de RP ya que son cotejados con datos obtenidos a partir de métodos de pesaje que se realizó durante la puesta en marcha del trabajo, durante el mes de junio de 2019. Posteriormente se procedió a actualizar los costos de tratamiento de los RP, debido al tiempo de la presentación del trabajo y la inflación existente en nuestro país. Para la evaluación de las etapas de gestión se utilizó la antes mencionada Matriz Pondera, siendo esta una herramienta utilizada en el marco de la Salvaguarda Ambiental del Proyecto Funciones Esenciales y Programas de Salud Pública (FESP) del Ministerio de Salud de la Nación. Entre las acciones de mejora se propone la disposición y uso de E.P.P, el uso de descartadores adecuados y la renovación de la infraestructura de los lugares de acopio de los residuos. También se propone la implementación de programas de capacitación continua.Fil: Miranda, Lorena Valeria. Universidad Católica de Salta. Facultad Escuela de Negocios; Argentina.Fil: Sánchez, Carolina. Universidad Católica de Salta. Facultad Escuela de Negocios; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad Escuela de Negocios (Salta)Sánchez, Carolina2021-12-23info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=705987059820220505u u u0frey0103 baspa1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-09-04T11:16:12Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:70598Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-09-04 11:16:12.972Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de la gestión de residuos patológicos en un establecimiento de salud privado de la Ciudad de Salta, Argentina |
title |
Análisis de la gestión de residuos patológicos en un establecimiento de salud privado de la Ciudad de Salta, Argentina |
spellingShingle |
Análisis de la gestión de residuos patológicos en un establecimiento de salud privado de la Ciudad de Salta, Argentina Miranda, Lorena Valeria Tesis de postgrado Gestión ambiental Residuos sólidos Residuos urbanos COVID 19 Residuos Patológicos |
title_short |
Análisis de la gestión de residuos patológicos en un establecimiento de salud privado de la Ciudad de Salta, Argentina |
title_full |
Análisis de la gestión de residuos patológicos en un establecimiento de salud privado de la Ciudad de Salta, Argentina |
title_fullStr |
Análisis de la gestión de residuos patológicos en un establecimiento de salud privado de la Ciudad de Salta, Argentina |
title_full_unstemmed |
Análisis de la gestión de residuos patológicos en un establecimiento de salud privado de la Ciudad de Salta, Argentina |
title_sort |
Análisis de la gestión de residuos patológicos en un establecimiento de salud privado de la Ciudad de Salta, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Miranda, Lorena Valeria |
author |
Miranda, Lorena Valeria |
author_facet |
Miranda, Lorena Valeria |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sánchez, Carolina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Tesis de postgrado Gestión ambiental Residuos sólidos Residuos urbanos COVID 19 Residuos Patológicos |
topic |
Tesis de postgrado Gestión ambiental Residuos sólidos Residuos urbanos COVID 19 Residuos Patológicos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El propósito del presente trabajo fue elaborar un análisis y evaluación del sistema de gestión de los residuos patológicos (RP) y el impacto en los costos de gestión, en una clínica de salud privada, para proponer acciones de mejora. Los objetivos específicos consisten en describir y analizar las condiciones y características de la gestión interna de los RP, caracterizar los residuos generados, revisar los conceptos y lineamientos principales de la gestión interna de los RP enmarcados en la legislación municipal, provincial, y nacional, y determinar su correspondencia con la situación actual. Los aspectos metodológicos empleados, fueron la observación, las entrevistas, las pruebas estadísticas que permitieron medir los costos de la gestión de los residuos y se realizó una revisión del marco legal vigente para describir y analizar todas las etapas de gestión de los RP, empezando de las compras de insumos hospitalarios, la generación, la minimización de residuos generados, la segregación, la existencia de señalética adecuada, la recolección interna, los almacenamientos primarios, temporal y final. La estimación de los RP generados en los servicios de la clínica tomó como base los conceptos y teorías, además de datos (valores numéricos) de las entrevistas y los indicadores de la Matriz Pondera Para Establecimientos de Salud con Internación. Los valores de RP derivados de esta estimación podrían ser el punto de partida para diseñar un plan de gestión integral de RP ya que son cotejados con datos obtenidos a partir de métodos de pesaje que se realizó durante la puesta en marcha del trabajo, durante el mes de junio de 2019. Posteriormente se procedió a actualizar los costos de tratamiento de los RP, debido al tiempo de la presentación del trabajo y la inflación existente en nuestro país. Para la evaluación de las etapas de gestión se utilizó la antes mencionada Matriz Pondera, siendo esta una herramienta utilizada en el marco de la Salvaguarda Ambiental del Proyecto Funciones Esenciales y Programas de Salud Pública (FESP) del Ministerio de Salud de la Nación. Entre las acciones de mejora se propone la disposición y uso de E.P.P, el uso de descartadores adecuados y la renovación de la infraestructura de los lugares de acopio de los residuos. También se propone la implementación de programas de capacitación continua. Fil: Miranda, Lorena Valeria. Universidad Católica de Salta. Facultad Escuela de Negocios; Argentina. Fil: Sánchez, Carolina. Universidad Católica de Salta. Facultad Escuela de Negocios; Argentina. |
description |
El propósito del presente trabajo fue elaborar un análisis y evaluación del sistema de gestión de los residuos patológicos (RP) y el impacto en los costos de gestión, en una clínica de salud privada, para proponer acciones de mejora. Los objetivos específicos consisten en describir y analizar las condiciones y características de la gestión interna de los RP, caracterizar los residuos generados, revisar los conceptos y lineamientos principales de la gestión interna de los RP enmarcados en la legislación municipal, provincial, y nacional, y determinar su correspondencia con la situación actual. Los aspectos metodológicos empleados, fueron la observación, las entrevistas, las pruebas estadísticas que permitieron medir los costos de la gestión de los residuos y se realizó una revisión del marco legal vigente para describir y analizar todas las etapas de gestión de los RP, empezando de las compras de insumos hospitalarios, la generación, la minimización de residuos generados, la segregación, la existencia de señalética adecuada, la recolección interna, los almacenamientos primarios, temporal y final. La estimación de los RP generados en los servicios de la clínica tomó como base los conceptos y teorías, además de datos (valores numéricos) de las entrevistas y los indicadores de la Matriz Pondera Para Establecimientos de Salud con Internación. Los valores de RP derivados de esta estimación podrían ser el punto de partida para diseñar un plan de gestión integral de RP ya que son cotejados con datos obtenidos a partir de métodos de pesaje que se realizó durante la puesta en marcha del trabajo, durante el mes de junio de 2019. Posteriormente se procedió a actualizar los costos de tratamiento de los RP, debido al tiempo de la presentación del trabajo y la inflación existente en nuestro país. Para la evaluación de las etapas de gestión se utilizó la antes mencionada Matriz Pondera, siendo esta una herramienta utilizada en el marco de la Salvaguarda Ambiental del Proyecto Funciones Esenciales y Programas de Salud Pública (FESP) del Ministerio de Salud de la Nación. Entre las acciones de mejora se propone la disposición y uso de E.P.P, el uso de descartadores adecuados y la renovación de la infraestructura de los lugares de acopio de los residuos. También se propone la implementación de programas de capacitación continua. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-12-23 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=70598 70598 20220505u u u0frey0103 ba |
url |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=70598 |
identifier_str_mv |
70598 20220505u u u0frey0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1001514 Salta (province) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad Escuela de Negocios (Salta) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad Escuela de Negocios (Salta) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UCaSal) instname:Universidad Católica de Salta instacron:UCaSal |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
collection |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
instname_str |
Universidad Católica de Salta |
instacron_str |
UCaSal |
institution |
UCaSal |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta |
repository.mail.fl_str_mv |
cdiedrich@ucasal.edu.ar |
_version_ |
1842344400254926848 |
score |
12.885934 |