Propuestas de valorización de las diferentes fracciones de los residuos sólidos urbanos gestionados en el Centro Ambiental Jujuy (CAJ) : Análisis ambiental, económico y social

Autores
Bergese, Pablo Armando
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Dib Ashur, Horacio
Descripción
El presente trabajo titulado "Propuestas de valorización de las diferentes fracciones de los residuos sólidos urbanos gestionados en el Centro Ambiental Jujuy (CAJ). Análisis ambiental, económico y social" constituye el trabajo final de la Maestría en Gestión Ambiental y tuvo como objetivo la determinación de las diferentes fracciones que componen el flujo de residuos que ingresan en el CAJ, el cálculo de los volúmenes de cada una de ellas en una unidad de tiempo pre establecida (un año), y la formulación de propuestas de valorización de las mismas, con el correpondiente análisis desde los puntos de vista ambiental, económico y social. Para ello se utilizó como unidad de estudio el Centro Ambiental Jujuy, primer centro de tratamiento y disposición final de residuos sólidos urbanos de la provincia de Jujuy, el cual se encuentra ubicado en la localidad de Chanchillos, departamento de Palpalá, puesto en marcha como parte del plan provincial GIRSU desde el mes de diciembre del año 2019. Debido a la gran cantidad de residuos que ingresan en el CAJ por día, para la determinación de las diferentes fracciones que componen el flujo de residuos que ingresan al mismo, se realizó un muestreo seleccionando las 5 (cinco) jurisdicciones o unidades operativas que más residuos generan, siendo estas jurisdicciones las responsables de más del 80% de los residuos totales gestionados en el CAJ. El trabajo que se presenta a continuación incluyó las siguientes etapas: • En primer lugar, se procedió a describir la gestión actual de los RSU en la provincia de Jujuy, particularmente en el marco del programa denominado GIRSU Jujuy - Plan Pachamama te Cuido, llevado adelante por el gobierno provincial en coordinación con los gobiernos locales, a partir de la sanción de la Ley Provincial Nº5954 o Ley GIRSU. • En segundo lugar, a partir de los datos suministrados por la Empresa GIRSU Jujuy SE, se determinó el volumen total de residuos gestionados por la empresa en el año 2022, tomándose este año como referencia para los posteriores cálculos, ya que fue el primer año estándar de operación del centro, luego de la pandemia del COVID-19. • En tercer lugar, a partir del análisis de fuentes primarias y secundarias se determinaron las diferentes fracciones que componen el flujo de residuos que ingresa al CAJ y luego se aplicó una “Guía para la caracterización y cuantificación de residuos sólidos” para determinar el porcentaje correspondiente a cada una de estas fracciones. • Luego se investigaron los destinos actuales de las diferentes fracciones de residuos dentro del CAJ y se analizaron opciones de valorización que se aplican a las mismas en otros ámbitos, a los fines de determinar cuáles podrían ser las más adecuadas para ellas. Una vez determinadas las fracciones y los porcentajes relativos de cada una de ellas, habiendo evaluado las diferentes alternativas de valorización existentes en la actualidad, se brindaron las opciones más adecuadas para las diferentes categorías, dividiendo las mismas en residuos orgánicos, compuesta principalmente por restos de alimentos y restos de poda, residuos inorgánicos, categoría bajo la cual se agruparon las fracciones correspondientes a plásticos, papel/cartón, vidrio, metales, textiles y madera, ya que las mismas comparten ciertas propiedades en común, y la fracción "otros", compuesta por los residuos que no pudieron ser incorporados en las demás categorías. Se utilizó el método de la Evaluación Multicriterio (EMC) para analizar las diferentes alternativas de valorización consideradas a fin de determinar las más recomendables, adecuadas y viables, considerando la realidad local y la disponibilidad de recursos por parte de la empresa GIRSU Jujuy SE, definiendo para ello una serie de criterios destinados a su ponderación y posterior selección. Se analizaron los beneficios esperados tanto desde el punto de vista ambiental, como del económico y del social, concluyendo que la correcta gestión de los residuos sólidos urbanos conlleva a una amplia gama de beneficios, del mismo modo que la incorrecta gestión de los mismos trae aparejado una serie de perjuicios. Como conclusión final se determinó que el mayor problema no es la falta de opciones de valorización, sino la imposibilidad o dificultad de aplicarlas si es que antes no se establece un sistema de separación en origen y recolección diferenciada, y se brindaron recomendaciones para mejorar el sistema de gestión propuesto por el proyecto GIRSU en la provincia de Jujuy.
Fil: Bergese, Pablo Armando. Universidad Católica de Salta. Facultad Escuela de Negocios; Argentina.
Fil: Dib Ashur, Horacio. Universidad Católica de Salta. Facultad Escuela de Negocios; Argentina.
Materia
Tesis de postgrado
Gestión ambiental
Residuos sólidos
Residuos urbanos
COVID 19
Residuos Patológicos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCaSal)
Institución
Universidad Católica de Salta
OAI Identificador
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:74189

id RIUCASAL_c094652678d077825908b6d66e957437
oai_identifier_str oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:74189
network_acronym_str RIUCASAL
repository_id_str 3930
network_name_str Repositorio Institucional (UCaSal)
spelling Propuestas de valorización de las diferentes fracciones de los residuos sólidos urbanos gestionados en el Centro Ambiental Jujuy (CAJ) : Análisis ambiental, económico y socialBergese, Pablo ArmandoTesis de postgradoGestión ambientalResiduos sólidosResiduos urbanosCOVID 19Residuos PatológicosEl presente trabajo titulado "Propuestas de valorización de las diferentes fracciones de los residuos sólidos urbanos gestionados en el Centro Ambiental Jujuy (CAJ). Análisis ambiental, económico y social" constituye el trabajo final de la Maestría en Gestión Ambiental y tuvo como objetivo la determinación de las diferentes fracciones que componen el flujo de residuos que ingresan en el CAJ, el cálculo de los volúmenes de cada una de ellas en una unidad de tiempo pre establecida (un año), y la formulación de propuestas de valorización de las mismas, con el correpondiente análisis desde los puntos de vista ambiental, económico y social. Para ello se utilizó como unidad de estudio el Centro Ambiental Jujuy, primer centro de tratamiento y disposición final de residuos sólidos urbanos de la provincia de Jujuy, el cual se encuentra ubicado en la localidad de Chanchillos, departamento de Palpalá, puesto en marcha como parte del plan provincial GIRSU desde el mes de diciembre del año 2019. Debido a la gran cantidad de residuos que ingresan en el CAJ por día, para la determinación de las diferentes fracciones que componen el flujo de residuos que ingresan al mismo, se realizó un muestreo seleccionando las 5 (cinco) jurisdicciones o unidades operativas que más residuos generan, siendo estas jurisdicciones las responsables de más del 80% de los residuos totales gestionados en el CAJ. El trabajo que se presenta a continuación incluyó las siguientes etapas: • En primer lugar, se procedió a describir la gestión actual de los RSU en la provincia de Jujuy, particularmente en el marco del programa denominado GIRSU Jujuy - Plan Pachamama te Cuido, llevado adelante por el gobierno provincial en coordinación con los gobiernos locales, a partir de la sanción de la Ley Provincial Nº5954 o Ley GIRSU. • En segundo lugar, a partir de los datos suministrados por la Empresa GIRSU Jujuy SE, se determinó el volumen total de residuos gestionados por la empresa en el año 2022, tomándose este año como referencia para los posteriores cálculos, ya que fue el primer año estándar de operación del centro, luego de la pandemia del COVID-19. • En tercer lugar, a partir del análisis de fuentes primarias y secundarias se determinaron las diferentes fracciones que componen el flujo de residuos que ingresa al CAJ y luego se aplicó una “Guía para la caracterización y cuantificación de residuos sólidos” para determinar el porcentaje correspondiente a cada una de estas fracciones. • Luego se investigaron los destinos actuales de las diferentes fracciones de residuos dentro del CAJ y se analizaron opciones de valorización que se aplican a las mismas en otros ámbitos, a los fines de determinar cuáles podrían ser las más adecuadas para ellas. Una vez determinadas las fracciones y los porcentajes relativos de cada una de ellas, habiendo evaluado las diferentes alternativas de valorización existentes en la actualidad, se brindaron las opciones más adecuadas para las diferentes categorías, dividiendo las mismas en residuos orgánicos, compuesta principalmente por restos de alimentos y restos de poda, residuos inorgánicos, categoría bajo la cual se agruparon las fracciones correspondientes a plásticos, papel/cartón, vidrio, metales, textiles y madera, ya que las mismas comparten ciertas propiedades en común, y la fracción "otros", compuesta por los residuos que no pudieron ser incorporados en las demás categorías. Se utilizó el método de la Evaluación Multicriterio (EMC) para analizar las diferentes alternativas de valorización consideradas a fin de determinar las más recomendables, adecuadas y viables, considerando la realidad local y la disponibilidad de recursos por parte de la empresa GIRSU Jujuy SE, definiendo para ello una serie de criterios destinados a su ponderación y posterior selección. Se analizaron los beneficios esperados tanto desde el punto de vista ambiental, como del económico y del social, concluyendo que la correcta gestión de los residuos sólidos urbanos conlleva a una amplia gama de beneficios, del mismo modo que la incorrecta gestión de los mismos trae aparejado una serie de perjuicios. Como conclusión final se determinó que el mayor problema no es la falta de opciones de valorización, sino la imposibilidad o dificultad de aplicarlas si es que antes no se establece un sistema de separación en origen y recolección diferenciada, y se brindaron recomendaciones para mejorar el sistema de gestión propuesto por el proyecto GIRSU en la provincia de Jujuy.Fil: Bergese, Pablo Armando. Universidad Católica de Salta. Facultad Escuela de Negocios; Argentina.Fil: Dib Ashur, Horacio. Universidad Católica de Salta. Facultad Escuela de Negocios; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad Escuela de Negocios (Salta)Dib Ashur, Horacio2023-05-31info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=741897418920231116u u u0frey0103 baspa1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-10-16T10:12:41Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:74189Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-10-16 10:12:41.697Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse
dc.title.none.fl_str_mv Propuestas de valorización de las diferentes fracciones de los residuos sólidos urbanos gestionados en el Centro Ambiental Jujuy (CAJ) : Análisis ambiental, económico y social
title Propuestas de valorización de las diferentes fracciones de los residuos sólidos urbanos gestionados en el Centro Ambiental Jujuy (CAJ) : Análisis ambiental, económico y social
spellingShingle Propuestas de valorización de las diferentes fracciones de los residuos sólidos urbanos gestionados en el Centro Ambiental Jujuy (CAJ) : Análisis ambiental, económico y social
Bergese, Pablo Armando
Tesis de postgrado
Gestión ambiental
Residuos sólidos
Residuos urbanos
COVID 19
Residuos Patológicos
title_short Propuestas de valorización de las diferentes fracciones de los residuos sólidos urbanos gestionados en el Centro Ambiental Jujuy (CAJ) : Análisis ambiental, económico y social
title_full Propuestas de valorización de las diferentes fracciones de los residuos sólidos urbanos gestionados en el Centro Ambiental Jujuy (CAJ) : Análisis ambiental, económico y social
title_fullStr Propuestas de valorización de las diferentes fracciones de los residuos sólidos urbanos gestionados en el Centro Ambiental Jujuy (CAJ) : Análisis ambiental, económico y social
title_full_unstemmed Propuestas de valorización de las diferentes fracciones de los residuos sólidos urbanos gestionados en el Centro Ambiental Jujuy (CAJ) : Análisis ambiental, económico y social
title_sort Propuestas de valorización de las diferentes fracciones de los residuos sólidos urbanos gestionados en el Centro Ambiental Jujuy (CAJ) : Análisis ambiental, económico y social
dc.creator.none.fl_str_mv Bergese, Pablo Armando
author Bergese, Pablo Armando
author_facet Bergese, Pablo Armando
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Dib Ashur, Horacio
dc.subject.none.fl_str_mv Tesis de postgrado
Gestión ambiental
Residuos sólidos
Residuos urbanos
COVID 19
Residuos Patológicos
topic Tesis de postgrado
Gestión ambiental
Residuos sólidos
Residuos urbanos
COVID 19
Residuos Patológicos
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo titulado "Propuestas de valorización de las diferentes fracciones de los residuos sólidos urbanos gestionados en el Centro Ambiental Jujuy (CAJ). Análisis ambiental, económico y social" constituye el trabajo final de la Maestría en Gestión Ambiental y tuvo como objetivo la determinación de las diferentes fracciones que componen el flujo de residuos que ingresan en el CAJ, el cálculo de los volúmenes de cada una de ellas en una unidad de tiempo pre establecida (un año), y la formulación de propuestas de valorización de las mismas, con el correpondiente análisis desde los puntos de vista ambiental, económico y social. Para ello se utilizó como unidad de estudio el Centro Ambiental Jujuy, primer centro de tratamiento y disposición final de residuos sólidos urbanos de la provincia de Jujuy, el cual se encuentra ubicado en la localidad de Chanchillos, departamento de Palpalá, puesto en marcha como parte del plan provincial GIRSU desde el mes de diciembre del año 2019. Debido a la gran cantidad de residuos que ingresan en el CAJ por día, para la determinación de las diferentes fracciones que componen el flujo de residuos que ingresan al mismo, se realizó un muestreo seleccionando las 5 (cinco) jurisdicciones o unidades operativas que más residuos generan, siendo estas jurisdicciones las responsables de más del 80% de los residuos totales gestionados en el CAJ. El trabajo que se presenta a continuación incluyó las siguientes etapas: • En primer lugar, se procedió a describir la gestión actual de los RSU en la provincia de Jujuy, particularmente en el marco del programa denominado GIRSU Jujuy - Plan Pachamama te Cuido, llevado adelante por el gobierno provincial en coordinación con los gobiernos locales, a partir de la sanción de la Ley Provincial Nº5954 o Ley GIRSU. • En segundo lugar, a partir de los datos suministrados por la Empresa GIRSU Jujuy SE, se determinó el volumen total de residuos gestionados por la empresa en el año 2022, tomándose este año como referencia para los posteriores cálculos, ya que fue el primer año estándar de operación del centro, luego de la pandemia del COVID-19. • En tercer lugar, a partir del análisis de fuentes primarias y secundarias se determinaron las diferentes fracciones que componen el flujo de residuos que ingresa al CAJ y luego se aplicó una “Guía para la caracterización y cuantificación de residuos sólidos” para determinar el porcentaje correspondiente a cada una de estas fracciones. • Luego se investigaron los destinos actuales de las diferentes fracciones de residuos dentro del CAJ y se analizaron opciones de valorización que se aplican a las mismas en otros ámbitos, a los fines de determinar cuáles podrían ser las más adecuadas para ellas. Una vez determinadas las fracciones y los porcentajes relativos de cada una de ellas, habiendo evaluado las diferentes alternativas de valorización existentes en la actualidad, se brindaron las opciones más adecuadas para las diferentes categorías, dividiendo las mismas en residuos orgánicos, compuesta principalmente por restos de alimentos y restos de poda, residuos inorgánicos, categoría bajo la cual se agruparon las fracciones correspondientes a plásticos, papel/cartón, vidrio, metales, textiles y madera, ya que las mismas comparten ciertas propiedades en común, y la fracción "otros", compuesta por los residuos que no pudieron ser incorporados en las demás categorías. Se utilizó el método de la Evaluación Multicriterio (EMC) para analizar las diferentes alternativas de valorización consideradas a fin de determinar las más recomendables, adecuadas y viables, considerando la realidad local y la disponibilidad de recursos por parte de la empresa GIRSU Jujuy SE, definiendo para ello una serie de criterios destinados a su ponderación y posterior selección. Se analizaron los beneficios esperados tanto desde el punto de vista ambiental, como del económico y del social, concluyendo que la correcta gestión de los residuos sólidos urbanos conlleva a una amplia gama de beneficios, del mismo modo que la incorrecta gestión de los mismos trae aparejado una serie de perjuicios. Como conclusión final se determinó que el mayor problema no es la falta de opciones de valorización, sino la imposibilidad o dificultad de aplicarlas si es que antes no se establece un sistema de separación en origen y recolección diferenciada, y se brindaron recomendaciones para mejorar el sistema de gestión propuesto por el proyecto GIRSU en la provincia de Jujuy.
Fil: Bergese, Pablo Armando. Universidad Católica de Salta. Facultad Escuela de Negocios; Argentina.
Fil: Dib Ashur, Horacio. Universidad Católica de Salta. Facultad Escuela de Negocios; Argentina.
description El presente trabajo titulado "Propuestas de valorización de las diferentes fracciones de los residuos sólidos urbanos gestionados en el Centro Ambiental Jujuy (CAJ). Análisis ambiental, económico y social" constituye el trabajo final de la Maestría en Gestión Ambiental y tuvo como objetivo la determinación de las diferentes fracciones que componen el flujo de residuos que ingresan en el CAJ, el cálculo de los volúmenes de cada una de ellas en una unidad de tiempo pre establecida (un año), y la formulación de propuestas de valorización de las mismas, con el correpondiente análisis desde los puntos de vista ambiental, económico y social. Para ello se utilizó como unidad de estudio el Centro Ambiental Jujuy, primer centro de tratamiento y disposición final de residuos sólidos urbanos de la provincia de Jujuy, el cual se encuentra ubicado en la localidad de Chanchillos, departamento de Palpalá, puesto en marcha como parte del plan provincial GIRSU desde el mes de diciembre del año 2019. Debido a la gran cantidad de residuos que ingresan en el CAJ por día, para la determinación de las diferentes fracciones que componen el flujo de residuos que ingresan al mismo, se realizó un muestreo seleccionando las 5 (cinco) jurisdicciones o unidades operativas que más residuos generan, siendo estas jurisdicciones las responsables de más del 80% de los residuos totales gestionados en el CAJ. El trabajo que se presenta a continuación incluyó las siguientes etapas: • En primer lugar, se procedió a describir la gestión actual de los RSU en la provincia de Jujuy, particularmente en el marco del programa denominado GIRSU Jujuy - Plan Pachamama te Cuido, llevado adelante por el gobierno provincial en coordinación con los gobiernos locales, a partir de la sanción de la Ley Provincial Nº5954 o Ley GIRSU. • En segundo lugar, a partir de los datos suministrados por la Empresa GIRSU Jujuy SE, se determinó el volumen total de residuos gestionados por la empresa en el año 2022, tomándose este año como referencia para los posteriores cálculos, ya que fue el primer año estándar de operación del centro, luego de la pandemia del COVID-19. • En tercer lugar, a partir del análisis de fuentes primarias y secundarias se determinaron las diferentes fracciones que componen el flujo de residuos que ingresa al CAJ y luego se aplicó una “Guía para la caracterización y cuantificación de residuos sólidos” para determinar el porcentaje correspondiente a cada una de estas fracciones. • Luego se investigaron los destinos actuales de las diferentes fracciones de residuos dentro del CAJ y se analizaron opciones de valorización que se aplican a las mismas en otros ámbitos, a los fines de determinar cuáles podrían ser las más adecuadas para ellas. Una vez determinadas las fracciones y los porcentajes relativos de cada una de ellas, habiendo evaluado las diferentes alternativas de valorización existentes en la actualidad, se brindaron las opciones más adecuadas para las diferentes categorías, dividiendo las mismas en residuos orgánicos, compuesta principalmente por restos de alimentos y restos de poda, residuos inorgánicos, categoría bajo la cual se agruparon las fracciones correspondientes a plásticos, papel/cartón, vidrio, metales, textiles y madera, ya que las mismas comparten ciertas propiedades en común, y la fracción "otros", compuesta por los residuos que no pudieron ser incorporados en las demás categorías. Se utilizó el método de la Evaluación Multicriterio (EMC) para analizar las diferentes alternativas de valorización consideradas a fin de determinar las más recomendables, adecuadas y viables, considerando la realidad local y la disponibilidad de recursos por parte de la empresa GIRSU Jujuy SE, definiendo para ello una serie de criterios destinados a su ponderación y posterior selección. Se analizaron los beneficios esperados tanto desde el punto de vista ambiental, como del económico y del social, concluyendo que la correcta gestión de los residuos sólidos urbanos conlleva a una amplia gama de beneficios, del mismo modo que la incorrecta gestión de los mismos trae aparejado una serie de perjuicios. Como conclusión final se determinó que el mayor problema no es la falta de opciones de valorización, sino la imposibilidad o dificultad de aplicarlas si es que antes no se establece un sistema de separación en origen y recolección diferenciada, y se brindaron recomendaciones para mejorar el sistema de gestión propuesto por el proyecto GIRSU en la provincia de Jujuy.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-05-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=74189
74189
20231116u u u0frey0103 ba
url https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=74189
identifier_str_mv 74189
20231116u u u0frey0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1001514
Salta (province)
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad Escuela de Negocios (Salta)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad Escuela de Negocios (Salta)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)
instname:Universidad Católica de Salta
instacron:UCaSal
reponame_str Repositorio Institucional (UCaSal)
collection Repositorio Institucional (UCaSal)
instname_str Universidad Católica de Salta
instacron_str UCaSal
institution UCaSal
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta
repository.mail.fl_str_mv cdiedrich@ucasal.edu.ar
_version_ 1846146128167305216
score 12.712165