Estudio preliminar de aplicación de la hidrólisis alcalina al tratamiento de residuos veterinarios
- Autores
- Sánchez, Diana Carolina; Gorchs, Carolina; Cornejo, María del Pilar; Martinis Mercado, Daniela
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción: La hidrólisis alcalina es una tecnología aplicada en el tratamiento de residuos veterinarios, más precisamente en el tratamiento de carcasas animales (Kaye et al, 1998). El tratamiento consiste en colocar el material infeccioso (tejidos o carcasas animales) en un recipiente termorresistente para ser mezclados con sustancias alcalinas (NaOH, KOH) en altas concentraciones, y sometidos a altas temperaturas. Como resultado de las reacciones químicas, donde los grupos oxidrilos hidrolizan las proteínas, hidratos de carbono, ácidos grasos, ácidos nucleicos, células bacterianas, virus, hongos, haciéndolos inviables, se produce el tratamiento del residuo quitándole la condición de infeccioso; obteniéndose como productos finales una solución acuosa estéril y cenizas también estériles que pueden ser utilizadas como fertilizantes. Para evitar las emisiones gaseosas, se recomienda y se ha desarrollado a escala comercial en un sistema hermético. La hidrólisis alcalina es una de las tecnologías recomendadas para el tratamiento de residuos animales y como una herramienta de agroseguridad en caso de mortandades masivas de animales (UGA, 2005). Es una de las pocas tecnologías de tratamiento de residuos biológicos capaz de desactivar priones, responsables de las enfermedades como encefalopatías espongiformes transmisibles (USEPA, 2011).
Fil: Martinis Mercado, Daniela. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias; Argentina.
Fil: Cornejo, María del Pilar. Universidad Católica de Salta; Argentina.
Fil: Gorchs, Carolina. Universidad Católica de Salta; Argentina.
Fil: Sánchez, Diana Carolina. Universidad Católica de Salta; Argentina. - Materia
-
Tratamiento de residuos
Residuos Patológicos
Veterinaria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Católica de Salta
- OAI Identificador
- oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:60508
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCASAL_259dc6cdf7c4184b83f0bb850db8b0f4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:60508 |
network_acronym_str |
RIUCASAL |
repository_id_str |
3930 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
spelling |
Estudio preliminar de aplicación de la hidrólisis alcalina al tratamiento de residuos veterinariosSánchez, Diana CarolinaGorchs, CarolinaCornejo, María del PilarMartinis Mercado, DanielaTratamiento de residuosResiduos PatológicosVeterinariaIntroducción: La hidrólisis alcalina es una tecnología aplicada en el tratamiento de residuos veterinarios, más precisamente en el tratamiento de carcasas animales (Kaye et al, 1998). El tratamiento consiste en colocar el material infeccioso (tejidos o carcasas animales) en un recipiente termorresistente para ser mezclados con sustancias alcalinas (NaOH, KOH) en altas concentraciones, y sometidos a altas temperaturas. Como resultado de las reacciones químicas, donde los grupos oxidrilos hidrolizan las proteínas, hidratos de carbono, ácidos grasos, ácidos nucleicos, células bacterianas, virus, hongos, haciéndolos inviables, se produce el tratamiento del residuo quitándole la condición de infeccioso; obteniéndose como productos finales una solución acuosa estéril y cenizas también estériles que pueden ser utilizadas como fertilizantes. Para evitar las emisiones gaseosas, se recomienda y se ha desarrollado a escala comercial en un sistema hermético. La hidrólisis alcalina es una de las tecnologías recomendadas para el tratamiento de residuos animales y como una herramienta de agroseguridad en caso de mortandades masivas de animales (UGA, 2005). Es una de las pocas tecnologías de tratamiento de residuos biológicos capaz de desactivar priones, responsables de las enfermedades como encefalopatías espongiformes transmisibles (USEPA, 2011).Fil: Martinis Mercado, Daniela. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias; Argentina.Fil: Cornejo, María del Pilar. Universidad Católica de Salta; Argentina.Fil: Gorchs, Carolina. Universidad Católica de Salta; Argentina.Fil: Sánchez, Diana Carolina. Universidad Católica de Salta; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias (Salta)2012-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=605086050820161129u u u0frey0103 baspaCuadernos de la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-10-16T10:10:59Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:60508Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-10-16 10:10:59.717Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio preliminar de aplicación de la hidrólisis alcalina al tratamiento de residuos veterinarios |
title |
Estudio preliminar de aplicación de la hidrólisis alcalina al tratamiento de residuos veterinarios |
spellingShingle |
Estudio preliminar de aplicación de la hidrólisis alcalina al tratamiento de residuos veterinarios Sánchez, Diana Carolina Tratamiento de residuos Residuos Patológicos Veterinaria |
title_short |
Estudio preliminar de aplicación de la hidrólisis alcalina al tratamiento de residuos veterinarios |
title_full |
Estudio preliminar de aplicación de la hidrólisis alcalina al tratamiento de residuos veterinarios |
title_fullStr |
Estudio preliminar de aplicación de la hidrólisis alcalina al tratamiento de residuos veterinarios |
title_full_unstemmed |
Estudio preliminar de aplicación de la hidrólisis alcalina al tratamiento de residuos veterinarios |
title_sort |
Estudio preliminar de aplicación de la hidrólisis alcalina al tratamiento de residuos veterinarios |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sánchez, Diana Carolina Gorchs, Carolina Cornejo, María del Pilar Martinis Mercado, Daniela |
author |
Sánchez, Diana Carolina |
author_facet |
Sánchez, Diana Carolina Gorchs, Carolina Cornejo, María del Pilar Martinis Mercado, Daniela |
author_role |
author |
author2 |
Gorchs, Carolina Cornejo, María del Pilar Martinis Mercado, Daniela |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Tratamiento de residuos Residuos Patológicos Veterinaria |
topic |
Tratamiento de residuos Residuos Patológicos Veterinaria |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: La hidrólisis alcalina es una tecnología aplicada en el tratamiento de residuos veterinarios, más precisamente en el tratamiento de carcasas animales (Kaye et al, 1998). El tratamiento consiste en colocar el material infeccioso (tejidos o carcasas animales) en un recipiente termorresistente para ser mezclados con sustancias alcalinas (NaOH, KOH) en altas concentraciones, y sometidos a altas temperaturas. Como resultado de las reacciones químicas, donde los grupos oxidrilos hidrolizan las proteínas, hidratos de carbono, ácidos grasos, ácidos nucleicos, células bacterianas, virus, hongos, haciéndolos inviables, se produce el tratamiento del residuo quitándole la condición de infeccioso; obteniéndose como productos finales una solución acuosa estéril y cenizas también estériles que pueden ser utilizadas como fertilizantes. Para evitar las emisiones gaseosas, se recomienda y se ha desarrollado a escala comercial en un sistema hermético. La hidrólisis alcalina es una de las tecnologías recomendadas para el tratamiento de residuos animales y como una herramienta de agroseguridad en caso de mortandades masivas de animales (UGA, 2005). Es una de las pocas tecnologías de tratamiento de residuos biológicos capaz de desactivar priones, responsables de las enfermedades como encefalopatías espongiformes transmisibles (USEPA, 2011). Fil: Martinis Mercado, Daniela. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias; Argentina. Fil: Cornejo, María del Pilar. Universidad Católica de Salta; Argentina. Fil: Gorchs, Carolina. Universidad Católica de Salta; Argentina. Fil: Sánchez, Diana Carolina. Universidad Católica de Salta; Argentina. |
description |
Introducción: La hidrólisis alcalina es una tecnología aplicada en el tratamiento de residuos veterinarios, más precisamente en el tratamiento de carcasas animales (Kaye et al, 1998). El tratamiento consiste en colocar el material infeccioso (tejidos o carcasas animales) en un recipiente termorresistente para ser mezclados con sustancias alcalinas (NaOH, KOH) en altas concentraciones, y sometidos a altas temperaturas. Como resultado de las reacciones químicas, donde los grupos oxidrilos hidrolizan las proteínas, hidratos de carbono, ácidos grasos, ácidos nucleicos, células bacterianas, virus, hongos, haciéndolos inviables, se produce el tratamiento del residuo quitándole la condición de infeccioso; obteniéndose como productos finales una solución acuosa estéril y cenizas también estériles que pueden ser utilizadas como fertilizantes. Para evitar las emisiones gaseosas, se recomienda y se ha desarrollado a escala comercial en un sistema hermético. La hidrólisis alcalina es una de las tecnologías recomendadas para el tratamiento de residuos animales y como una herramienta de agroseguridad en caso de mortandades masivas de animales (UGA, 2005). Es una de las pocas tecnologías de tratamiento de residuos biológicos capaz de desactivar priones, responsables de las enfermedades como encefalopatías espongiformes transmisibles (USEPA, 2011). |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-12-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=60508 60508 20161129u u u0frey0103 ba |
url |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=60508 |
identifier_str_mv |
60508 20161129u u u0frey0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Cuadernos de la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1001514 Salta (province) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias (Salta) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias (Salta) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UCaSal) instname:Universidad Católica de Salta instacron:UCaSal |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
collection |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
instname_str |
Universidad Católica de Salta |
instacron_str |
UCaSal |
institution |
UCaSal |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta |
repository.mail.fl_str_mv |
cdiedrich@ucasal.edu.ar |
_version_ |
1846146123185520640 |
score |
12.712165 |