Transferencia de técnica y tecnología a los artesanos de la Puna Salteña y los Valles Calchaquíes
- Autores
- Cortez Quiroga, María Carolina; Ceretti, María Virginia
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Zambrano Echenique, Manuel Luis
- Descripción
- El proyecto tiene como propósito transferir técnicas y tecnologías en el hilado de lana de llamas y ovejas, generando valor agregado en origen. De este modo se busca aumentar la productividad del sector; promoviendo puestos de trabajo dignos, a partir de la mejora de la competitividad en un mercado globalizado. El hilo de llama y oveja que se utiliza en los tejidos artesanales son fibras naturales renovables y sustentables. Este producto es utilizado desde tiempos inmemoriales por los pueblos originarios, fundamentalmente de la puna y los valles Calchaquíes, que hoy cobran un valor relevante en el mercado “por su diseño, historia y virtuosismo de cada pieza obtenida”, y que son demandadas de modo sostenido, fundamentalmente por el sector turístico. Convirtiéndose en un aspecto fundamental de la economía del sector rural estudiado. Este Proyecto busca acompañar el trabajo de artesanos de los Valles Calchaquíes y la Puna salteña, incorporando mejoras en las técnicas y tecnologías para la esquila, clasificación, lavado, teñido, cardado e hilado, agregando herramientas para mejorar el rendimiento de cada etapa del proceso de hilado y por ende la productividad y competitividad del sector. Se prevé desarrollar esta actividad en una primera instancia, a modo de poder transferir tecnología que sea apropiada por el sector para que de este modo se puedan dar los primeros pasos en lo que concierne a una industrialización de todo el proceso productivo; algo que hoy vemos imposible sin dar este, el primer paso. Se va a destinar en la vivienda de cada artesano un espacio para el taller, de acuerdo a disponibilidad. La capacidad que se plantea para éste es producir 62 kilogramo de lana de oveja y de llama por mes. Lo que equivale a un salario mínimo, vital y móvil. Se realiza un estudio económico financiero para determinar la inversión inicial del proyecto y la viabilidad del mismo.
Fil: Zambrano Echenique, Manuel Luis. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Ceretti, María Virginia. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Cortez Quiroga, María Carolina. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. - Materia
-
Trabajo final de grado
Industria textil
Ingeniería industrial
Llama
Tejido - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Católica de Salta
- OAI Identificador
- oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:61903
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCASAL_bfca86b33f088fbca02712a6634ffc9b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:61903 |
network_acronym_str |
RIUCASAL |
repository_id_str |
3930 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
spelling |
Transferencia de técnica y tecnología a los artesanos de la Puna Salteña y los Valles CalchaquíesCortez Quiroga, María CarolinaCeretti, María VirginiaTrabajo final de gradoIndustria textilIngeniería industrialLlamaTejidoEl proyecto tiene como propósito transferir técnicas y tecnologías en el hilado de lana de llamas y ovejas, generando valor agregado en origen. De este modo se busca aumentar la productividad del sector; promoviendo puestos de trabajo dignos, a partir de la mejora de la competitividad en un mercado globalizado. El hilo de llama y oveja que se utiliza en los tejidos artesanales son fibras naturales renovables y sustentables. Este producto es utilizado desde tiempos inmemoriales por los pueblos originarios, fundamentalmente de la puna y los valles Calchaquíes, que hoy cobran un valor relevante en el mercado “por su diseño, historia y virtuosismo de cada pieza obtenida”, y que son demandadas de modo sostenido, fundamentalmente por el sector turístico. Convirtiéndose en un aspecto fundamental de la economía del sector rural estudiado. Este Proyecto busca acompañar el trabajo de artesanos de los Valles Calchaquíes y la Puna salteña, incorporando mejoras en las técnicas y tecnologías para la esquila, clasificación, lavado, teñido, cardado e hilado, agregando herramientas para mejorar el rendimiento de cada etapa del proceso de hilado y por ende la productividad y competitividad del sector. Se prevé desarrollar esta actividad en una primera instancia, a modo de poder transferir tecnología que sea apropiada por el sector para que de este modo se puedan dar los primeros pasos en lo que concierne a una industrialización de todo el proceso productivo; algo que hoy vemos imposible sin dar este, el primer paso. Se va a destinar en la vivienda de cada artesano un espacio para el taller, de acuerdo a disponibilidad. La capacidad que se plantea para éste es producir 62 kilogramo de lana de oveja y de llama por mes. Lo que equivale a un salario mínimo, vital y móvil. Se realiza un estudio económico financiero para determinar la inversión inicial del proyecto y la viabilidad del mismo. Fil: Zambrano Echenique, Manuel Luis. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Ceretti, María Virginia. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Cortez Quiroga, María Carolina. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)Zambrano Echenique, Manuel Luis2017-06-30info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=619036190320170728u u u0frey0103 baspa1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-09-04T11:15:12Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:61903Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-09-04 11:15:12.915Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Transferencia de técnica y tecnología a los artesanos de la Puna Salteña y los Valles Calchaquíes |
title |
Transferencia de técnica y tecnología a los artesanos de la Puna Salteña y los Valles Calchaquíes |
spellingShingle |
Transferencia de técnica y tecnología a los artesanos de la Puna Salteña y los Valles Calchaquíes Cortez Quiroga, María Carolina Trabajo final de grado Industria textil Ingeniería industrial Llama Tejido |
title_short |
Transferencia de técnica y tecnología a los artesanos de la Puna Salteña y los Valles Calchaquíes |
title_full |
Transferencia de técnica y tecnología a los artesanos de la Puna Salteña y los Valles Calchaquíes |
title_fullStr |
Transferencia de técnica y tecnología a los artesanos de la Puna Salteña y los Valles Calchaquíes |
title_full_unstemmed |
Transferencia de técnica y tecnología a los artesanos de la Puna Salteña y los Valles Calchaquíes |
title_sort |
Transferencia de técnica y tecnología a los artesanos de la Puna Salteña y los Valles Calchaquíes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cortez Quiroga, María Carolina Ceretti, María Virginia |
author |
Cortez Quiroga, María Carolina |
author_facet |
Cortez Quiroga, María Carolina Ceretti, María Virginia |
author_role |
author |
author2 |
Ceretti, María Virginia |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Zambrano Echenique, Manuel Luis |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo final de grado Industria textil Ingeniería industrial Llama Tejido |
topic |
Trabajo final de grado Industria textil Ingeniería industrial Llama Tejido |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El proyecto tiene como propósito transferir técnicas y tecnologías en el hilado de lana de llamas y ovejas, generando valor agregado en origen. De este modo se busca aumentar la productividad del sector; promoviendo puestos de trabajo dignos, a partir de la mejora de la competitividad en un mercado globalizado. El hilo de llama y oveja que se utiliza en los tejidos artesanales son fibras naturales renovables y sustentables. Este producto es utilizado desde tiempos inmemoriales por los pueblos originarios, fundamentalmente de la puna y los valles Calchaquíes, que hoy cobran un valor relevante en el mercado “por su diseño, historia y virtuosismo de cada pieza obtenida”, y que son demandadas de modo sostenido, fundamentalmente por el sector turístico. Convirtiéndose en un aspecto fundamental de la economía del sector rural estudiado. Este Proyecto busca acompañar el trabajo de artesanos de los Valles Calchaquíes y la Puna salteña, incorporando mejoras en las técnicas y tecnologías para la esquila, clasificación, lavado, teñido, cardado e hilado, agregando herramientas para mejorar el rendimiento de cada etapa del proceso de hilado y por ende la productividad y competitividad del sector. Se prevé desarrollar esta actividad en una primera instancia, a modo de poder transferir tecnología que sea apropiada por el sector para que de este modo se puedan dar los primeros pasos en lo que concierne a una industrialización de todo el proceso productivo; algo que hoy vemos imposible sin dar este, el primer paso. Se va a destinar en la vivienda de cada artesano un espacio para el taller, de acuerdo a disponibilidad. La capacidad que se plantea para éste es producir 62 kilogramo de lana de oveja y de llama por mes. Lo que equivale a un salario mínimo, vital y móvil. Se realiza un estudio económico financiero para determinar la inversión inicial del proyecto y la viabilidad del mismo. Fil: Zambrano Echenique, Manuel Luis. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Ceretti, María Virginia. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Cortez Quiroga, María Carolina. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. |
description |
El proyecto tiene como propósito transferir técnicas y tecnologías en el hilado de lana de llamas y ovejas, generando valor agregado en origen. De este modo se busca aumentar la productividad del sector; promoviendo puestos de trabajo dignos, a partir de la mejora de la competitividad en un mercado globalizado. El hilo de llama y oveja que se utiliza en los tejidos artesanales son fibras naturales renovables y sustentables. Este producto es utilizado desde tiempos inmemoriales por los pueblos originarios, fundamentalmente de la puna y los valles Calchaquíes, que hoy cobran un valor relevante en el mercado “por su diseño, historia y virtuosismo de cada pieza obtenida”, y que son demandadas de modo sostenido, fundamentalmente por el sector turístico. Convirtiéndose en un aspecto fundamental de la economía del sector rural estudiado. Este Proyecto busca acompañar el trabajo de artesanos de los Valles Calchaquíes y la Puna salteña, incorporando mejoras en las técnicas y tecnologías para la esquila, clasificación, lavado, teñido, cardado e hilado, agregando herramientas para mejorar el rendimiento de cada etapa del proceso de hilado y por ende la productividad y competitividad del sector. Se prevé desarrollar esta actividad en una primera instancia, a modo de poder transferir tecnología que sea apropiada por el sector para que de este modo se puedan dar los primeros pasos en lo que concierne a una industrialización de todo el proceso productivo; algo que hoy vemos imposible sin dar este, el primer paso. Se va a destinar en la vivienda de cada artesano un espacio para el taller, de acuerdo a disponibilidad. La capacidad que se plantea para éste es producir 62 kilogramo de lana de oveja y de llama por mes. Lo que equivale a un salario mínimo, vital y móvil. Se realiza un estudio económico financiero para determinar la inversión inicial del proyecto y la viabilidad del mismo. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-06-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=61903 61903 20170728u u u0frey0103 ba |
url |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=61903 |
identifier_str_mv |
61903 20170728u u u0frey0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1001514 Salta (province) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UCaSal) instname:Universidad Católica de Salta instacron:UCaSal |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
collection |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
instname_str |
Universidad Católica de Salta |
instacron_str |
UCaSal |
institution |
UCaSal |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta |
repository.mail.fl_str_mv |
cdiedrich@ucasal.edu.ar |
_version_ |
1842344397418528768 |
score |
12.623145 |