El impacto de las políticas de violencia y discriminación dispuestas en la CEDAW y en la Convención Belém do Pará en el desempeño de la Dirección de Atención a la Mujer en Villaher...

Autores
Corrales, Lucrecia
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Galván, Adriana Patricia,
Descripción
La violencia y la discriminación hacia la mujer constituyen flagelos sociales que asumen distintas formas asociadas al quebrantamiento de la dignidad y a la ausencia de igualdad entre los sexos. Es por ello que, cada vez con más énfasis, los Estados democráticos otorgan mayor interés a la erradicación de la discriminación y la desigualdad por razones de género, ya que se considera un asunto estrechamente vinculado con el desempeño de la sociedad en su conjunto. En este contexto, el ámbito de los derechos humanos de las mujeres revela la interacción positiva entre los sistemas internacional y nacional. Sin duda, la ratificación de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, 1981) y de su Protocolo Facultativo (2002), así como de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Belém do Pará, 1998) y de su Mecanismo de Seguimiento, han sido una fuerza positiva de cambio para avanzar en la protección y promoción de los derechos de las mujeres en México y en el mundo. Ejemplos de ello son: la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (2006) y la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2007), que no hubieran sido posible sin la contribución proveniente de la esfera internacional. En este sentido, el presente trabajo tiene entre sus objetivos describir el impacto, los avances y los cambios que se produjeron en la Dirección de Atención a las Mujeres; institución ubicada en Villahermosa, Tabasco, México como consecuencia de la CEDAW y la Convención Belem do Pará, en materia de violencia y discriminación. Pretende, además, ser un soporte de ayuda para los estudiosos de las cuestiones relacionadas al género, organismos y público en general. La presente investigación busca, asimismo, mostrar la realidad acerca de la atención que reciben miles de mujeres víctimas de violencia y discriminación en dicha organización, conocer algunos casos que se presentan, su resolución, el apoyo brindado por la organización a las féminas que acuden en su ayuda, etc. A través de una investigación de tipo descriptiva, se detallan resoluciones a situaciones y hechos correspondientes a la realidad abordada. Sin embargo, los resultados denotan que si bien la promoción y protección de los derechos de las mujeres y la lucha contra toda forma de discriminación y violencia son prioridades fundamentales para el Gobierno de México, este fenómeno -que no constituye un tema nuevo- se encuentra hondamente naturalizado y posee profundas raíces históricas y culturales que hacen que, preguntarse acerca de su prevención, implique cuestionar las bases mismas de la cultura patriarcal en la que todos nosotros hemos nacido.
Fil: Galván, Adriana Patricia, . Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina.
Fil: Corrales, Lucrecia. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina.
Materia
Tesis de grado
Estereotipo
Discriminación
Violencia
Relaciones internacionales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCaSal)
Institución
Universidad Católica de Salta
OAI Identificador
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:60322

id RIUCASAL_bcf4da65d40d7f985e4e30e033931ed5
oai_identifier_str oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:60322
network_acronym_str RIUCASAL
repository_id_str 3930
network_name_str Repositorio Institucional (UCaSal)
spelling El impacto de las políticas de violencia y discriminación dispuestas en la CEDAW y en la Convención Belém do Pará en el desempeño de la Dirección de Atención a la Mujer en Villahermosa, Tabasco, MéxicoCorrales, LucreciaTesis de gradoEstereotipoDiscriminaciónViolenciaRelaciones internacionalesLa violencia y la discriminación hacia la mujer constituyen flagelos sociales que asumen distintas formas asociadas al quebrantamiento de la dignidad y a la ausencia de igualdad entre los sexos. Es por ello que, cada vez con más énfasis, los Estados democráticos otorgan mayor interés a la erradicación de la discriminación y la desigualdad por razones de género, ya que se considera un asunto estrechamente vinculado con el desempeño de la sociedad en su conjunto. En este contexto, el ámbito de los derechos humanos de las mujeres revela la interacción positiva entre los sistemas internacional y nacional. Sin duda, la ratificación de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, 1981) y de su Protocolo Facultativo (2002), así como de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Belém do Pará, 1998) y de su Mecanismo de Seguimiento, han sido una fuerza positiva de cambio para avanzar en la protección y promoción de los derechos de las mujeres en México y en el mundo. Ejemplos de ello son: la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (2006) y la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2007), que no hubieran sido posible sin la contribución proveniente de la esfera internacional. En este sentido, el presente trabajo tiene entre sus objetivos describir el impacto, los avances y los cambios que se produjeron en la Dirección de Atención a las Mujeres; institución ubicada en Villahermosa, Tabasco, México como consecuencia de la CEDAW y la Convención Belem do Pará, en materia de violencia y discriminación. Pretende, además, ser un soporte de ayuda para los estudiosos de las cuestiones relacionadas al género, organismos y público en general. La presente investigación busca, asimismo, mostrar la realidad acerca de la atención que reciben miles de mujeres víctimas de violencia y discriminación en dicha organización, conocer algunos casos que se presentan, su resolución, el apoyo brindado por la organización a las féminas que acuden en su ayuda, etc. A través de una investigación de tipo descriptiva, se detallan resoluciones a situaciones y hechos correspondientes a la realidad abordada. Sin embargo, los resultados denotan que si bien la promoción y protección de los derechos de las mujeres y la lucha contra toda forma de discriminación y violencia son prioridades fundamentales para el Gobierno de México, este fenómeno -que no constituye un tema nuevo- se encuentra hondamente naturalizado y posee profundas raíces históricas y culturales que hacen que, preguntarse acerca de su prevención, implique cuestionar las bases mismas de la cultura patriarcal en la que todos nosotros hemos nacido. Fil: Galván, Adriana Patricia, . Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina.Fil: Corrales, Lucrecia. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas (Salta)Galván, Adriana Patricia, 2016-12-30info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=603226032220161103u u u0frey0103 baspa1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-09-04T11:14:51Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:60322Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-09-04 11:14:51.528Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse
dc.title.none.fl_str_mv El impacto de las políticas de violencia y discriminación dispuestas en la CEDAW y en la Convención Belém do Pará en el desempeño de la Dirección de Atención a la Mujer en Villahermosa, Tabasco, México
title El impacto de las políticas de violencia y discriminación dispuestas en la CEDAW y en la Convención Belém do Pará en el desempeño de la Dirección de Atención a la Mujer en Villahermosa, Tabasco, México
spellingShingle El impacto de las políticas de violencia y discriminación dispuestas en la CEDAW y en la Convención Belém do Pará en el desempeño de la Dirección de Atención a la Mujer en Villahermosa, Tabasco, México
Corrales, Lucrecia
Tesis de grado
Estereotipo
Discriminación
Violencia
Relaciones internacionales
title_short El impacto de las políticas de violencia y discriminación dispuestas en la CEDAW y en la Convención Belém do Pará en el desempeño de la Dirección de Atención a la Mujer en Villahermosa, Tabasco, México
title_full El impacto de las políticas de violencia y discriminación dispuestas en la CEDAW y en la Convención Belém do Pará en el desempeño de la Dirección de Atención a la Mujer en Villahermosa, Tabasco, México
title_fullStr El impacto de las políticas de violencia y discriminación dispuestas en la CEDAW y en la Convención Belém do Pará en el desempeño de la Dirección de Atención a la Mujer en Villahermosa, Tabasco, México
title_full_unstemmed El impacto de las políticas de violencia y discriminación dispuestas en la CEDAW y en la Convención Belém do Pará en el desempeño de la Dirección de Atención a la Mujer en Villahermosa, Tabasco, México
title_sort El impacto de las políticas de violencia y discriminación dispuestas en la CEDAW y en la Convención Belém do Pará en el desempeño de la Dirección de Atención a la Mujer en Villahermosa, Tabasco, México
dc.creator.none.fl_str_mv Corrales, Lucrecia
author Corrales, Lucrecia
author_facet Corrales, Lucrecia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Galván, Adriana Patricia,
dc.subject.none.fl_str_mv Tesis de grado
Estereotipo
Discriminación
Violencia
Relaciones internacionales
topic Tesis de grado
Estereotipo
Discriminación
Violencia
Relaciones internacionales
dc.description.none.fl_txt_mv La violencia y la discriminación hacia la mujer constituyen flagelos sociales que asumen distintas formas asociadas al quebrantamiento de la dignidad y a la ausencia de igualdad entre los sexos. Es por ello que, cada vez con más énfasis, los Estados democráticos otorgan mayor interés a la erradicación de la discriminación y la desigualdad por razones de género, ya que se considera un asunto estrechamente vinculado con el desempeño de la sociedad en su conjunto. En este contexto, el ámbito de los derechos humanos de las mujeres revela la interacción positiva entre los sistemas internacional y nacional. Sin duda, la ratificación de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, 1981) y de su Protocolo Facultativo (2002), así como de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Belém do Pará, 1998) y de su Mecanismo de Seguimiento, han sido una fuerza positiva de cambio para avanzar en la protección y promoción de los derechos de las mujeres en México y en el mundo. Ejemplos de ello son: la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (2006) y la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2007), que no hubieran sido posible sin la contribución proveniente de la esfera internacional. En este sentido, el presente trabajo tiene entre sus objetivos describir el impacto, los avances y los cambios que se produjeron en la Dirección de Atención a las Mujeres; institución ubicada en Villahermosa, Tabasco, México como consecuencia de la CEDAW y la Convención Belem do Pará, en materia de violencia y discriminación. Pretende, además, ser un soporte de ayuda para los estudiosos de las cuestiones relacionadas al género, organismos y público en general. La presente investigación busca, asimismo, mostrar la realidad acerca de la atención que reciben miles de mujeres víctimas de violencia y discriminación en dicha organización, conocer algunos casos que se presentan, su resolución, el apoyo brindado por la organización a las féminas que acuden en su ayuda, etc. A través de una investigación de tipo descriptiva, se detallan resoluciones a situaciones y hechos correspondientes a la realidad abordada. Sin embargo, los resultados denotan que si bien la promoción y protección de los derechos de las mujeres y la lucha contra toda forma de discriminación y violencia son prioridades fundamentales para el Gobierno de México, este fenómeno -que no constituye un tema nuevo- se encuentra hondamente naturalizado y posee profundas raíces históricas y culturales que hacen que, preguntarse acerca de su prevención, implique cuestionar las bases mismas de la cultura patriarcal en la que todos nosotros hemos nacido.
Fil: Galván, Adriana Patricia, . Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina.
Fil: Corrales, Lucrecia. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina.
description La violencia y la discriminación hacia la mujer constituyen flagelos sociales que asumen distintas formas asociadas al quebrantamiento de la dignidad y a la ausencia de igualdad entre los sexos. Es por ello que, cada vez con más énfasis, los Estados democráticos otorgan mayor interés a la erradicación de la discriminación y la desigualdad por razones de género, ya que se considera un asunto estrechamente vinculado con el desempeño de la sociedad en su conjunto. En este contexto, el ámbito de los derechos humanos de las mujeres revela la interacción positiva entre los sistemas internacional y nacional. Sin duda, la ratificación de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, 1981) y de su Protocolo Facultativo (2002), así como de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Belém do Pará, 1998) y de su Mecanismo de Seguimiento, han sido una fuerza positiva de cambio para avanzar en la protección y promoción de los derechos de las mujeres en México y en el mundo. Ejemplos de ello son: la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (2006) y la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2007), que no hubieran sido posible sin la contribución proveniente de la esfera internacional. En este sentido, el presente trabajo tiene entre sus objetivos describir el impacto, los avances y los cambios que se produjeron en la Dirección de Atención a las Mujeres; institución ubicada en Villahermosa, Tabasco, México como consecuencia de la CEDAW y la Convención Belem do Pará, en materia de violencia y discriminación. Pretende, además, ser un soporte de ayuda para los estudiosos de las cuestiones relacionadas al género, organismos y público en general. La presente investigación busca, asimismo, mostrar la realidad acerca de la atención que reciben miles de mujeres víctimas de violencia y discriminación en dicha organización, conocer algunos casos que se presentan, su resolución, el apoyo brindado por la organización a las féminas que acuden en su ayuda, etc. A través de una investigación de tipo descriptiva, se detallan resoluciones a situaciones y hechos correspondientes a la realidad abordada. Sin embargo, los resultados denotan que si bien la promoción y protección de los derechos de las mujeres y la lucha contra toda forma de discriminación y violencia son prioridades fundamentales para el Gobierno de México, este fenómeno -que no constituye un tema nuevo- se encuentra hondamente naturalizado y posee profundas raíces históricas y culturales que hacen que, preguntarse acerca de su prevención, implique cuestionar las bases mismas de la cultura patriarcal en la que todos nosotros hemos nacido.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=60322
60322
20161103u u u0frey0103 ba
url https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=60322
identifier_str_mv 60322
20161103u u u0frey0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1001514
Salta (province)
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas (Salta)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas (Salta)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)
instname:Universidad Católica de Salta
instacron:UCaSal
reponame_str Repositorio Institucional (UCaSal)
collection Repositorio Institucional (UCaSal)
instname_str Universidad Católica de Salta
instacron_str UCaSal
institution UCaSal
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta
repository.mail.fl_str_mv cdiedrich@ucasal.edu.ar
_version_ 1842344396136120320
score 12.885934