Puesta en marcha de una fábrica de chips de banana

Autores
Miralpeix, Nicolás
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Márquez, Walter O.
Descripción
El presente trabajo tiene como objetivo la integración de conocimientos aplicados a la ingeniería industrial, a través de una propuesta que contemple la aplicación a procesos industriales. El mismo surgió con la idea y ambición de concretar un proyecto que sea realizable y rentable, que permita el desarrollo local y que se convierta en un camino a otros proyectos agroindustriales. Se trata de plantear la puesta en marcha de una fábrica de chips de banana. De manera resumida puedo decir que los chips de banana, deliciosos aperitivos tipos “Snack”, son rodajas de banana freídas, y a posterior saborizadas, vendidos en dos presentaciones dulces o saladas. El mercado es abastecido en la actualidad por importadores que traen este producto de países como Tailandia, Filipinas o Brasil. Sin embargo, en la Argentina y precisamente en la provincia de Salta la producción de banana es una de las principales actividades, existiendo grandes pérdidas por cuestiones inherentes a estacionalidad de ventas, distancia de los mercados, falta de integración de nuevas tecnologías y estándares de calidad, situaciones que podrían sortearse al menos en parte, con la industrialización de dicha fruta para producir chips, harina, almidón y/o puré de banana. En un principio, se intenta abordar el proyecto de producción, a nivel regional. El proyecto propone ubicar la planta en un galpón existente en la finca de Hernán Del Pino, un importante productor bananero de Oran, Salta. Constará con una capacidad mínima de producción de 343 kg diarios. La producción se realizará en turnos de 8 horas por día, en 22 días del mes a lo largo de los 12 meses del año. La organización en materia de Recursos Humanos, estará conformada por, un gerente general, un ingeniero supervisor, personal administrativo (1), contador externo (1) y operarios (3). El precio de venta establecido para el producto final es de $15 para bolsa de 250 gr, y de $2.000 para bolsa de 50 kg (para los que deseen fraccionar). El monto de inversión inicial será de $4.330.067. En términos de rentabilidad el valor actual neto es de $ 907.116y la tasa interna de retorno es de 27,94%, con una tasa de descuento de 25%. Todo esto indica y permite inferir en forma fundada que el proyecto es rentable. Es posible merituar que, la baja inversión que se necesita para la producción de los chips de banana, el alto rendimiento de la misma, sumado a que en la actualidad existen restricciones a las importaciones que beneficia ampliamente a la producción nacional y que los créditos para la industria disponibles tanto a nivel nacional como provincial tienen un costo financiero muy bajo; el presente proyecto se convierte en algo realmente tentativo. Socialmente este proyecto es de alto impacto, ya que colabora con la generación de trabajo directo, como así también con la creación de puestos indirectos de trabajo, ello dado que favorece en la generación de valor en origen, fomentando que actividades como las que realizan los medianos y pequeños productores de banana, adquieran un nuevo nivel de competitividad al tener producto con valor agregado. En cuanto a su impacto medioambiental, el efluente más grande del proyecto es un componente orgánico, el cual es la cáscara de banana.
Fil: Márquez, Walter O.. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Miralpeix, Nicolás. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Materia
Trabajo final de grado
Ingeniería industrial
Frutas
Fábrica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCaSal)
Institución
Universidad Católica de Salta
OAI Identificador
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:62693

id RIUCASAL_ade2cbb910419e0e610829bacf2f6293
oai_identifier_str oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:62693
network_acronym_str RIUCASAL
repository_id_str 3930
network_name_str Repositorio Institucional (UCaSal)
spelling Puesta en marcha de una fábrica de chips de bananaMiralpeix, NicolásTrabajo final de gradoIngeniería industrialFrutasFábricaEl presente trabajo tiene como objetivo la integración de conocimientos aplicados a la ingeniería industrial, a través de una propuesta que contemple la aplicación a procesos industriales. El mismo surgió con la idea y ambición de concretar un proyecto que sea realizable y rentable, que permita el desarrollo local y que se convierta en un camino a otros proyectos agroindustriales. Se trata de plantear la puesta en marcha de una fábrica de chips de banana. De manera resumida puedo decir que los chips de banana, deliciosos aperitivos tipos “Snack”, son rodajas de banana freídas, y a posterior saborizadas, vendidos en dos presentaciones dulces o saladas. El mercado es abastecido en la actualidad por importadores que traen este producto de países como Tailandia, Filipinas o Brasil. Sin embargo, en la Argentina y precisamente en la provincia de Salta la producción de banana es una de las principales actividades, existiendo grandes pérdidas por cuestiones inherentes a estacionalidad de ventas, distancia de los mercados, falta de integración de nuevas tecnologías y estándares de calidad, situaciones que podrían sortearse al menos en parte, con la industrialización de dicha fruta para producir chips, harina, almidón y/o puré de banana. En un principio, se intenta abordar el proyecto de producción, a nivel regional. El proyecto propone ubicar la planta en un galpón existente en la finca de Hernán Del Pino, un importante productor bananero de Oran, Salta. Constará con una capacidad mínima de producción de 343 kg diarios. La producción se realizará en turnos de 8 horas por día, en 22 días del mes a lo largo de los 12 meses del año. La organización en materia de Recursos Humanos, estará conformada por, un gerente general, un ingeniero supervisor, personal administrativo (1), contador externo (1) y operarios (3). El precio de venta establecido para el producto final es de $15 para bolsa de 250 gr, y de $2.000 para bolsa de 50 kg (para los que deseen fraccionar). El monto de inversión inicial será de $4.330.067. En términos de rentabilidad el valor actual neto es de $ 907.116y la tasa interna de retorno es de 27,94%, con una tasa de descuento de 25%. Todo esto indica y permite inferir en forma fundada que el proyecto es rentable. Es posible merituar que, la baja inversión que se necesita para la producción de los chips de banana, el alto rendimiento de la misma, sumado a que en la actualidad existen restricciones a las importaciones que beneficia ampliamente a la producción nacional y que los créditos para la industria disponibles tanto a nivel nacional como provincial tienen un costo financiero muy bajo; el presente proyecto se convierte en algo realmente tentativo. Socialmente este proyecto es de alto impacto, ya que colabora con la generación de trabajo directo, como así también con la creación de puestos indirectos de trabajo, ello dado que favorece en la generación de valor en origen, fomentando que actividades como las que realizan los medianos y pequeños productores de banana, adquieran un nuevo nivel de competitividad al tener producto con valor agregado. En cuanto a su impacto medioambiental, el efluente más grande del proyecto es un componente orgánico, el cual es la cáscara de banana.Fil: Márquez, Walter O.. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Miralpeix, Nicolás. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)Márquez, Walter O.2017-11-10info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=626936269320171115u u u0frey0103 baspa1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-09-29T14:30:14Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:62693Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-09-29 14:30:14.766Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse
dc.title.none.fl_str_mv Puesta en marcha de una fábrica de chips de banana
title Puesta en marcha de una fábrica de chips de banana
spellingShingle Puesta en marcha de una fábrica de chips de banana
Miralpeix, Nicolás
Trabajo final de grado
Ingeniería industrial
Frutas
Fábrica
title_short Puesta en marcha de una fábrica de chips de banana
title_full Puesta en marcha de una fábrica de chips de banana
title_fullStr Puesta en marcha de una fábrica de chips de banana
title_full_unstemmed Puesta en marcha de una fábrica de chips de banana
title_sort Puesta en marcha de una fábrica de chips de banana
dc.creator.none.fl_str_mv Miralpeix, Nicolás
author Miralpeix, Nicolás
author_facet Miralpeix, Nicolás
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Márquez, Walter O.
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo final de grado
Ingeniería industrial
Frutas
Fábrica
topic Trabajo final de grado
Ingeniería industrial
Frutas
Fábrica
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo tiene como objetivo la integración de conocimientos aplicados a la ingeniería industrial, a través de una propuesta que contemple la aplicación a procesos industriales. El mismo surgió con la idea y ambición de concretar un proyecto que sea realizable y rentable, que permita el desarrollo local y que se convierta en un camino a otros proyectos agroindustriales. Se trata de plantear la puesta en marcha de una fábrica de chips de banana. De manera resumida puedo decir que los chips de banana, deliciosos aperitivos tipos “Snack”, son rodajas de banana freídas, y a posterior saborizadas, vendidos en dos presentaciones dulces o saladas. El mercado es abastecido en la actualidad por importadores que traen este producto de países como Tailandia, Filipinas o Brasil. Sin embargo, en la Argentina y precisamente en la provincia de Salta la producción de banana es una de las principales actividades, existiendo grandes pérdidas por cuestiones inherentes a estacionalidad de ventas, distancia de los mercados, falta de integración de nuevas tecnologías y estándares de calidad, situaciones que podrían sortearse al menos en parte, con la industrialización de dicha fruta para producir chips, harina, almidón y/o puré de banana. En un principio, se intenta abordar el proyecto de producción, a nivel regional. El proyecto propone ubicar la planta en un galpón existente en la finca de Hernán Del Pino, un importante productor bananero de Oran, Salta. Constará con una capacidad mínima de producción de 343 kg diarios. La producción se realizará en turnos de 8 horas por día, en 22 días del mes a lo largo de los 12 meses del año. La organización en materia de Recursos Humanos, estará conformada por, un gerente general, un ingeniero supervisor, personal administrativo (1), contador externo (1) y operarios (3). El precio de venta establecido para el producto final es de $15 para bolsa de 250 gr, y de $2.000 para bolsa de 50 kg (para los que deseen fraccionar). El monto de inversión inicial será de $4.330.067. En términos de rentabilidad el valor actual neto es de $ 907.116y la tasa interna de retorno es de 27,94%, con una tasa de descuento de 25%. Todo esto indica y permite inferir en forma fundada que el proyecto es rentable. Es posible merituar que, la baja inversión que se necesita para la producción de los chips de banana, el alto rendimiento de la misma, sumado a que en la actualidad existen restricciones a las importaciones que beneficia ampliamente a la producción nacional y que los créditos para la industria disponibles tanto a nivel nacional como provincial tienen un costo financiero muy bajo; el presente proyecto se convierte en algo realmente tentativo. Socialmente este proyecto es de alto impacto, ya que colabora con la generación de trabajo directo, como así también con la creación de puestos indirectos de trabajo, ello dado que favorece en la generación de valor en origen, fomentando que actividades como las que realizan los medianos y pequeños productores de banana, adquieran un nuevo nivel de competitividad al tener producto con valor agregado. En cuanto a su impacto medioambiental, el efluente más grande del proyecto es un componente orgánico, el cual es la cáscara de banana.
Fil: Márquez, Walter O.. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Miralpeix, Nicolás. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
description El presente trabajo tiene como objetivo la integración de conocimientos aplicados a la ingeniería industrial, a través de una propuesta que contemple la aplicación a procesos industriales. El mismo surgió con la idea y ambición de concretar un proyecto que sea realizable y rentable, que permita el desarrollo local y que se convierta en un camino a otros proyectos agroindustriales. Se trata de plantear la puesta en marcha de una fábrica de chips de banana. De manera resumida puedo decir que los chips de banana, deliciosos aperitivos tipos “Snack”, son rodajas de banana freídas, y a posterior saborizadas, vendidos en dos presentaciones dulces o saladas. El mercado es abastecido en la actualidad por importadores que traen este producto de países como Tailandia, Filipinas o Brasil. Sin embargo, en la Argentina y precisamente en la provincia de Salta la producción de banana es una de las principales actividades, existiendo grandes pérdidas por cuestiones inherentes a estacionalidad de ventas, distancia de los mercados, falta de integración de nuevas tecnologías y estándares de calidad, situaciones que podrían sortearse al menos en parte, con la industrialización de dicha fruta para producir chips, harina, almidón y/o puré de banana. En un principio, se intenta abordar el proyecto de producción, a nivel regional. El proyecto propone ubicar la planta en un galpón existente en la finca de Hernán Del Pino, un importante productor bananero de Oran, Salta. Constará con una capacidad mínima de producción de 343 kg diarios. La producción se realizará en turnos de 8 horas por día, en 22 días del mes a lo largo de los 12 meses del año. La organización en materia de Recursos Humanos, estará conformada por, un gerente general, un ingeniero supervisor, personal administrativo (1), contador externo (1) y operarios (3). El precio de venta establecido para el producto final es de $15 para bolsa de 250 gr, y de $2.000 para bolsa de 50 kg (para los que deseen fraccionar). El monto de inversión inicial será de $4.330.067. En términos de rentabilidad el valor actual neto es de $ 907.116y la tasa interna de retorno es de 27,94%, con una tasa de descuento de 25%. Todo esto indica y permite inferir en forma fundada que el proyecto es rentable. Es posible merituar que, la baja inversión que se necesita para la producción de los chips de banana, el alto rendimiento de la misma, sumado a que en la actualidad existen restricciones a las importaciones que beneficia ampliamente a la producción nacional y que los créditos para la industria disponibles tanto a nivel nacional como provincial tienen un costo financiero muy bajo; el presente proyecto se convierte en algo realmente tentativo. Socialmente este proyecto es de alto impacto, ya que colabora con la generación de trabajo directo, como así también con la creación de puestos indirectos de trabajo, ello dado que favorece en la generación de valor en origen, fomentando que actividades como las que realizan los medianos y pequeños productores de banana, adquieran un nuevo nivel de competitividad al tener producto con valor agregado. En cuanto a su impacto medioambiental, el efluente más grande del proyecto es un componente orgánico, el cual es la cáscara de banana.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-11-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=62693
62693
20171115u u u0frey0103 ba
url https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=62693
identifier_str_mv 62693
20171115u u u0frey0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1001514
Salta (province)
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)
instname:Universidad Católica de Salta
instacron:UCaSal
reponame_str Repositorio Institucional (UCaSal)
collection Repositorio Institucional (UCaSal)
instname_str Universidad Católica de Salta
instacron_str UCaSal
institution UCaSal
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta
repository.mail.fl_str_mv cdiedrich@ucasal.edu.ar
_version_ 1844621830808141824
score 12.558318