Nubarrones sobre el Mercosur
- Autores
- Serra Quiroga, Alejandro D.
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- En los últimos años, y cada vez más asiduamente, novedosos neologismos se han incorporado a la jerga habitual del ciudadano argentino medio, y frecuentemente han provocado encendidas polémicas. En efecto, es cada vez más frecuente para cualquier ciudadano, no sólo de nuestro país, sino también de otros países sudamericanos, oír palabras como “mercado ampliado”, “MERCOSUR”, “Grupo o Consejo del Mercado Común”, “Normativa Mercosureña”, zona aduanera, integración, etc. Inclusive podemos leer la palabra MERCOSUR desde hace varios años en el casillero destinado a “lugar de expedición”, además de la ciudad argentina correspondiente, en las cédulas de identidad federales y pasaportes emitidos por las autoridades policiales federales argentinas. Veamos entonces a qué nos estamos refiriendo cuando hablamos con cierta ligereza de este novedoso y en una primera aproximación promisorio Mercado Común del Sur, más conocido por su abreviatura, MERCOSUR.
Fil: Serra Quiroga, Alejandro D.. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. - Materia
-
Derecho internacional
Relaciones internacionales
Derechos humanos
Mercosur
Integración internacional - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Católica de Salta
- OAI Identificador
- oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:75239
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCASAL_ac369d634842e447174af8b97e864f42 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:75239 |
network_acronym_str |
RIUCASAL |
repository_id_str |
3930 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
spelling |
Nubarrones sobre el MercosurSerra Quiroga, Alejandro D.Derecho internacionalRelaciones internacionalesDerechos humanosMercosurIntegración internacionalEn los últimos años, y cada vez más asiduamente, novedosos neologismos se han incorporado a la jerga habitual del ciudadano argentino medio, y frecuentemente han provocado encendidas polémicas. En efecto, es cada vez más frecuente para cualquier ciudadano, no sólo de nuestro país, sino también de otros países sudamericanos, oír palabras como “mercado ampliado”, “MERCOSUR”, “Grupo o Consejo del Mercado Común”, “Normativa Mercosureña”, zona aduanera, integración, etc. Inclusive podemos leer la palabra MERCOSUR desde hace varios años en el casillero destinado a “lugar de expedición”, además de la ciudad argentina correspondiente, en las cédulas de identidad federales y pasaportes emitidos por las autoridades policiales federales argentinas. Veamos entonces a qué nos estamos refiriendo cuando hablamos con cierta ligereza de este novedoso y en una primera aproximación promisorio Mercado Común del Sur, más conocido por su abreviatura, MERCOSUR.Fil: Serra Quiroga, Alejandro D.. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas (Salta)Congreso Argentino de Derecho Internacional2010-10-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=752397523920240610u u u0frey0103 baspa1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-09-04T11:16:42Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:75239Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-09-04 11:16:43.259Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Nubarrones sobre el Mercosur |
title |
Nubarrones sobre el Mercosur |
spellingShingle |
Nubarrones sobre el Mercosur Serra Quiroga, Alejandro D. Derecho internacional Relaciones internacionales Derechos humanos Mercosur Integración internacional |
title_short |
Nubarrones sobre el Mercosur |
title_full |
Nubarrones sobre el Mercosur |
title_fullStr |
Nubarrones sobre el Mercosur |
title_full_unstemmed |
Nubarrones sobre el Mercosur |
title_sort |
Nubarrones sobre el Mercosur |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Serra Quiroga, Alejandro D. |
author |
Serra Quiroga, Alejandro D. |
author_facet |
Serra Quiroga, Alejandro D. |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Congreso Argentino de Derecho Internacional |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Derecho internacional Relaciones internacionales Derechos humanos Mercosur Integración internacional |
topic |
Derecho internacional Relaciones internacionales Derechos humanos Mercosur Integración internacional |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En los últimos años, y cada vez más asiduamente, novedosos neologismos se han incorporado a la jerga habitual del ciudadano argentino medio, y frecuentemente han provocado encendidas polémicas. En efecto, es cada vez más frecuente para cualquier ciudadano, no sólo de nuestro país, sino también de otros países sudamericanos, oír palabras como “mercado ampliado”, “MERCOSUR”, “Grupo o Consejo del Mercado Común”, “Normativa Mercosureña”, zona aduanera, integración, etc. Inclusive podemos leer la palabra MERCOSUR desde hace varios años en el casillero destinado a “lugar de expedición”, además de la ciudad argentina correspondiente, en las cédulas de identidad federales y pasaportes emitidos por las autoridades policiales federales argentinas. Veamos entonces a qué nos estamos refiriendo cuando hablamos con cierta ligereza de este novedoso y en una primera aproximación promisorio Mercado Común del Sur, más conocido por su abreviatura, MERCOSUR. Fil: Serra Quiroga, Alejandro D.. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. |
description |
En los últimos años, y cada vez más asiduamente, novedosos neologismos se han incorporado a la jerga habitual del ciudadano argentino medio, y frecuentemente han provocado encendidas polémicas. En efecto, es cada vez más frecuente para cualquier ciudadano, no sólo de nuestro país, sino también de otros países sudamericanos, oír palabras como “mercado ampliado”, “MERCOSUR”, “Grupo o Consejo del Mercado Común”, “Normativa Mercosureña”, zona aduanera, integración, etc. Inclusive podemos leer la palabra MERCOSUR desde hace varios años en el casillero destinado a “lugar de expedición”, además de la ciudad argentina correspondiente, en las cédulas de identidad federales y pasaportes emitidos por las autoridades policiales federales argentinas. Veamos entonces a qué nos estamos refiriendo cuando hablamos con cierta ligereza de este novedoso y en una primera aproximación promisorio Mercado Común del Sur, más conocido por su abreviatura, MERCOSUR. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-10-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=75239 75239 20240610u u u0frey0103 ba |
url |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=75239 |
identifier_str_mv |
75239 20240610u u u0frey0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1001514 Salta (province) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas (Salta) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas (Salta) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UCaSal) instname:Universidad Católica de Salta instacron:UCaSal |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
collection |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
instname_str |
Universidad Católica de Salta |
instacron_str |
UCaSal |
institution |
UCaSal |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta |
repository.mail.fl_str_mv |
cdiedrich@ucasal.edu.ar |
_version_ |
1842344401923211264 |
score |
12.623145 |