Cáncer de glándulas mamarias, osteoporosis y actividad física sistemática

Autores
Guillou, Natalia
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Castellani, Alejandro
Descripción
En el presente estudio se monitoreo la mejoría de la osteoporosis, con la actividad física, en una alumna del Gimnasio, con cáncer de mama, durante el período 2009-2016. Dicha alumna, asistía a mis clases de Fitness grupal desde el año 1997. En el año 2004, le detectan cáncer de mama, extirpándole parte de una glándula mamaria, realizando radioterapia, todos los días, durante treinta y dos días. En noviembre del 2008, los estudios le dan de nuevo positivos, teniendo que extirpar el resto de la glándula. En el 2009, vuelve a dar positivos los estudios, descubriendo que los estrógenos que liberaban los ovarios, eran los que provocaban las células cancerígenas, motivo por el cuál le realizan el vaciamiento del útero, con la aplicación de la droga Tamoxifeno, esta droga tiene la característica de bajar los niveles del calcio, provocando en ella una osteoporosis severa. A partir de esa fecha, la evaluada comenzó a realizarse en forma permanente los estudios específicos de osteoporosis, conjuntamente con el tratamiento de cáncer, sin dejar de lado la actividad física de forma sistemática, y una alimentación adecuada. Con la necesidad de sentirse bien, y poder salir adelante, venciendo la enfermedad, consciente que la Actividad Física es promotora de calidad de vida y salud, comienza la misma con un plan de entrenamiento físico, controlado y sistemático en el 2009. Antes de comenzar dicho programa de Actividad Física, evalué las posibles contraindicaciones del ejercicio (al estar padeciendo la enfermedad), y se determinó el esfuerzo durante el entrenamiento. El programa de entrenamiento estuvo constituido por ejercicios dinámico-aeróbicos adaptados en intensidad de forma individualizada, a la alumna de estudio. La intensidad del ejercicio correspondió a 60-70% de la frecuencia cardiaca obtenida en la prueba de esfuerzo y se controló durante todas las sesiones. La duración de cada sesión fue de 120 minutos, con una frecuencia de cuatro/cinco sesiones/semana de entrenamiento. La duración del programa fue de 7 años dependiendo del número de ciclos de quimioterapia. Cada sesión estuvo constituida de 10 minutos de calentamiento, 45 minutos de parte central de la sesión, se incluyeron ejercicios de fortalecimiento muscular y coordinación, combinado con ejercicios respiratorios y de extremidades superiores (con cargas de 1- 2 kilogramo en la extremidad superior del lado no intervenido), trabajo de la musculatura abdominal y cintura pelviana (15 minutos). La finalización de la sesión (5 minutos) se destinaba a ejercicios de estiramientos y de relajación. Durante el período del estudio (2009-2016), no se presentó ningún incidente o efecto adverso. Se observó, dependiendo del estadio de la terapia de cáncer, un deterioro psicológico, experimentado por la ansiedad y la angustia al tratamiento, aunque con un permanente estado de querer mejorar y poder vencer la enfermedad, apoyándose en forma continua en el entrenamiento. Durante todo el período de estudio, la evaluada presentó año a año, una mejoría en los niveles de osteoporosis y de respuesta del organismo a la actividad física, tal como se demuestra en el presente trabajo.
Fil: Castellani, Alejandro. Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Educación Física; Argentina.
Fil: Guillou, Natalia. Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Educación Física; Argentina.
Materia
Educación física
Tesis de postgrado
Actividad física
Cáncer
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCaSal)
Institución
Universidad Católica de Salta
OAI Identificador
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:62296

id RIUCASAL_abbdb13d96444cf973110ebaf1152506
oai_identifier_str oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:62296
network_acronym_str RIUCASAL
repository_id_str 3930
network_name_str Repositorio Institucional (UCaSal)
spelling Cáncer de glándulas mamarias, osteoporosis y actividad física sistemáticaGuillou, NataliaEducación físicaTesis de postgradoActividad físicaCáncerEn el presente estudio se monitoreo la mejoría de la osteoporosis, con la actividad física, en una alumna del Gimnasio, con cáncer de mama, durante el período 2009-2016. Dicha alumna, asistía a mis clases de Fitness grupal desde el año 1997. En el año 2004, le detectan cáncer de mama, extirpándole parte de una glándula mamaria, realizando radioterapia, todos los días, durante treinta y dos días. En noviembre del 2008, los estudios le dan de nuevo positivos, teniendo que extirpar el resto de la glándula. En el 2009, vuelve a dar positivos los estudios, descubriendo que los estrógenos que liberaban los ovarios, eran los que provocaban las células cancerígenas, motivo por el cuál le realizan el vaciamiento del útero, con la aplicación de la droga Tamoxifeno, esta droga tiene la característica de bajar los niveles del calcio, provocando en ella una osteoporosis severa. A partir de esa fecha, la evaluada comenzó a realizarse en forma permanente los estudios específicos de osteoporosis, conjuntamente con el tratamiento de cáncer, sin dejar de lado la actividad física de forma sistemática, y una alimentación adecuada. Con la necesidad de sentirse bien, y poder salir adelante, venciendo la enfermedad, consciente que la Actividad Física es promotora de calidad de vida y salud, comienza la misma con un plan de entrenamiento físico, controlado y sistemático en el 2009. Antes de comenzar dicho programa de Actividad Física, evalué las posibles contraindicaciones del ejercicio (al estar padeciendo la enfermedad), y se determinó el esfuerzo durante el entrenamiento. El programa de entrenamiento estuvo constituido por ejercicios dinámico-aeróbicos adaptados en intensidad de forma individualizada, a la alumna de estudio. La intensidad del ejercicio correspondió a 60-70% de la frecuencia cardiaca obtenida en la prueba de esfuerzo y se controló durante todas las sesiones. La duración de cada sesión fue de 120 minutos, con una frecuencia de cuatro/cinco sesiones/semana de entrenamiento. La duración del programa fue de 7 años dependiendo del número de ciclos de quimioterapia. Cada sesión estuvo constituida de 10 minutos de calentamiento, 45 minutos de parte central de la sesión, se incluyeron ejercicios de fortalecimiento muscular y coordinación, combinado con ejercicios respiratorios y de extremidades superiores (con cargas de 1- 2 kilogramo en la extremidad superior del lado no intervenido), trabajo de la musculatura abdominal y cintura pelviana (15 minutos). La finalización de la sesión (5 minutos) se destinaba a ejercicios de estiramientos y de relajación. Durante el período del estudio (2009-2016), no se presentó ningún incidente o efecto adverso. Se observó, dependiendo del estadio de la terapia de cáncer, un deterioro psicológico, experimentado por la ansiedad y la angustia al tratamiento, aunque con un permanente estado de querer mejorar y poder vencer la enfermedad, apoyándose en forma continua en el entrenamiento. Durante todo el período de estudio, la evaluada presentó año a año, una mejoría en los niveles de osteoporosis y de respuesta del organismo a la actividad física, tal como se demuestra en el presente trabajo.Fil: Castellani, Alejandro. Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Educación Física; Argentina.Fil: Guillou, Natalia. Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Educación Física; Argentina.Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Educación Física (Salta)Castellani, Alejandro2016-12-30info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=622966229620170906u u u0frey0103 baspa1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-11-06T10:10:23Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:62296Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-11-06 10:10:24.276Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cáncer de glándulas mamarias, osteoporosis y actividad física sistemática
title Cáncer de glándulas mamarias, osteoporosis y actividad física sistemática
spellingShingle Cáncer de glándulas mamarias, osteoporosis y actividad física sistemática
Guillou, Natalia
Educación física
Tesis de postgrado
Actividad física
Cáncer
title_short Cáncer de glándulas mamarias, osteoporosis y actividad física sistemática
title_full Cáncer de glándulas mamarias, osteoporosis y actividad física sistemática
title_fullStr Cáncer de glándulas mamarias, osteoporosis y actividad física sistemática
title_full_unstemmed Cáncer de glándulas mamarias, osteoporosis y actividad física sistemática
title_sort Cáncer de glándulas mamarias, osteoporosis y actividad física sistemática
dc.creator.none.fl_str_mv Guillou, Natalia
author Guillou, Natalia
author_facet Guillou, Natalia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Castellani, Alejandro
dc.subject.none.fl_str_mv Educación física
Tesis de postgrado
Actividad física
Cáncer
topic Educación física
Tesis de postgrado
Actividad física
Cáncer
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente estudio se monitoreo la mejoría de la osteoporosis, con la actividad física, en una alumna del Gimnasio, con cáncer de mama, durante el período 2009-2016. Dicha alumna, asistía a mis clases de Fitness grupal desde el año 1997. En el año 2004, le detectan cáncer de mama, extirpándole parte de una glándula mamaria, realizando radioterapia, todos los días, durante treinta y dos días. En noviembre del 2008, los estudios le dan de nuevo positivos, teniendo que extirpar el resto de la glándula. En el 2009, vuelve a dar positivos los estudios, descubriendo que los estrógenos que liberaban los ovarios, eran los que provocaban las células cancerígenas, motivo por el cuál le realizan el vaciamiento del útero, con la aplicación de la droga Tamoxifeno, esta droga tiene la característica de bajar los niveles del calcio, provocando en ella una osteoporosis severa. A partir de esa fecha, la evaluada comenzó a realizarse en forma permanente los estudios específicos de osteoporosis, conjuntamente con el tratamiento de cáncer, sin dejar de lado la actividad física de forma sistemática, y una alimentación adecuada. Con la necesidad de sentirse bien, y poder salir adelante, venciendo la enfermedad, consciente que la Actividad Física es promotora de calidad de vida y salud, comienza la misma con un plan de entrenamiento físico, controlado y sistemático en el 2009. Antes de comenzar dicho programa de Actividad Física, evalué las posibles contraindicaciones del ejercicio (al estar padeciendo la enfermedad), y se determinó el esfuerzo durante el entrenamiento. El programa de entrenamiento estuvo constituido por ejercicios dinámico-aeróbicos adaptados en intensidad de forma individualizada, a la alumna de estudio. La intensidad del ejercicio correspondió a 60-70% de la frecuencia cardiaca obtenida en la prueba de esfuerzo y se controló durante todas las sesiones. La duración de cada sesión fue de 120 minutos, con una frecuencia de cuatro/cinco sesiones/semana de entrenamiento. La duración del programa fue de 7 años dependiendo del número de ciclos de quimioterapia. Cada sesión estuvo constituida de 10 minutos de calentamiento, 45 minutos de parte central de la sesión, se incluyeron ejercicios de fortalecimiento muscular y coordinación, combinado con ejercicios respiratorios y de extremidades superiores (con cargas de 1- 2 kilogramo en la extremidad superior del lado no intervenido), trabajo de la musculatura abdominal y cintura pelviana (15 minutos). La finalización de la sesión (5 minutos) se destinaba a ejercicios de estiramientos y de relajación. Durante el período del estudio (2009-2016), no se presentó ningún incidente o efecto adverso. Se observó, dependiendo del estadio de la terapia de cáncer, un deterioro psicológico, experimentado por la ansiedad y la angustia al tratamiento, aunque con un permanente estado de querer mejorar y poder vencer la enfermedad, apoyándose en forma continua en el entrenamiento. Durante todo el período de estudio, la evaluada presentó año a año, una mejoría en los niveles de osteoporosis y de respuesta del organismo a la actividad física, tal como se demuestra en el presente trabajo.
Fil: Castellani, Alejandro. Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Educación Física; Argentina.
Fil: Guillou, Natalia. Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Educación Física; Argentina.
description En el presente estudio se monitoreo la mejoría de la osteoporosis, con la actividad física, en una alumna del Gimnasio, con cáncer de mama, durante el período 2009-2016. Dicha alumna, asistía a mis clases de Fitness grupal desde el año 1997. En el año 2004, le detectan cáncer de mama, extirpándole parte de una glándula mamaria, realizando radioterapia, todos los días, durante treinta y dos días. En noviembre del 2008, los estudios le dan de nuevo positivos, teniendo que extirpar el resto de la glándula. En el 2009, vuelve a dar positivos los estudios, descubriendo que los estrógenos que liberaban los ovarios, eran los que provocaban las células cancerígenas, motivo por el cuál le realizan el vaciamiento del útero, con la aplicación de la droga Tamoxifeno, esta droga tiene la característica de bajar los niveles del calcio, provocando en ella una osteoporosis severa. A partir de esa fecha, la evaluada comenzó a realizarse en forma permanente los estudios específicos de osteoporosis, conjuntamente con el tratamiento de cáncer, sin dejar de lado la actividad física de forma sistemática, y una alimentación adecuada. Con la necesidad de sentirse bien, y poder salir adelante, venciendo la enfermedad, consciente que la Actividad Física es promotora de calidad de vida y salud, comienza la misma con un plan de entrenamiento físico, controlado y sistemático en el 2009. Antes de comenzar dicho programa de Actividad Física, evalué las posibles contraindicaciones del ejercicio (al estar padeciendo la enfermedad), y se determinó el esfuerzo durante el entrenamiento. El programa de entrenamiento estuvo constituido por ejercicios dinámico-aeróbicos adaptados en intensidad de forma individualizada, a la alumna de estudio. La intensidad del ejercicio correspondió a 60-70% de la frecuencia cardiaca obtenida en la prueba de esfuerzo y se controló durante todas las sesiones. La duración de cada sesión fue de 120 minutos, con una frecuencia de cuatro/cinco sesiones/semana de entrenamiento. La duración del programa fue de 7 años dependiendo del número de ciclos de quimioterapia. Cada sesión estuvo constituida de 10 minutos de calentamiento, 45 minutos de parte central de la sesión, se incluyeron ejercicios de fortalecimiento muscular y coordinación, combinado con ejercicios respiratorios y de extremidades superiores (con cargas de 1- 2 kilogramo en la extremidad superior del lado no intervenido), trabajo de la musculatura abdominal y cintura pelviana (15 minutos). La finalización de la sesión (5 minutos) se destinaba a ejercicios de estiramientos y de relajación. Durante el período del estudio (2009-2016), no se presentó ningún incidente o efecto adverso. Se observó, dependiendo del estadio de la terapia de cáncer, un deterioro psicológico, experimentado por la ansiedad y la angustia al tratamiento, aunque con un permanente estado de querer mejorar y poder vencer la enfermedad, apoyándose en forma continua en el entrenamiento. Durante todo el período de estudio, la evaluada presentó año a año, una mejoría en los niveles de osteoporosis y de respuesta del organismo a la actividad física, tal como se demuestra en el presente trabajo.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=62296
62296
20170906u u u0frey0103 ba
url https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=62296
identifier_str_mv 62296
20170906u u u0frey0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1001514
Salta (province)
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Educación Física (Salta)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Educación Física (Salta)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)
instname:Universidad Católica de Salta
instacron:UCaSal
reponame_str Repositorio Institucional (UCaSal)
collection Repositorio Institucional (UCaSal)
instname_str Universidad Católica de Salta
instacron_str UCaSal
institution UCaSal
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta
repository.mail.fl_str_mv cdiedrich@ucasal.edu.ar
_version_ 1848048294007144448
score 12.976206