Red de drenaje de las aguas pluviales del Campus Castañares
- Autores
- Cépedes, Sergio; Lamas Perez, Ale
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Botelli, Myriam Cecilia
- Descripción
- La tarea de garantizar un medio ambiente de buena calidad resulta más compleja a medida que la población es mayor y crecen la escala, el desarrollo y el ámbito de sus actividades y movimientos diarios. A medida que crecen, las ciudades imponen un nuevo medio, edificando sobre paisajes y ecosistemas naturales. Se usa el terreno virgen y con frecuencia se hacen cortes o se altera con maquinaria la forma natural de las mismas; valles en donde antes no existía nada hoy están ocupados por caminos o loteos de nuevos barrios. Su desarrollo no sólo transforma las zonas que urbaniza, sino que también provoca cambios en zonas muchos más grandes, tal como puede observarse en la actividad rural para responder a las bases y necesidades metropolitanas de agua, materias primas, bienes y servicios; o con el aumento de la temperatura de las ciudades; o también lo que sucede con el drenaje de aguas pluviales, en donde en algunos casos se produce el colapso de los servicios. El proceso de urbanización conlleva la reducción de la infiltración, la eliminación de la vegetación natural (que intercepta la precipitación y promueve la evapotranspiración) y la desaparición de irregularidades en el suelo donde se almacena el agua precipitada...
Fil: Botelli, Myriam Cecilia. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Lamas Perez, Ale. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Cépedes, Sergio. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. - Materia
-
Trabajo final de grado
Ingeniería civil
Ingeniería hidráulica
Canales Abiertos
Ingeniería de drenaje - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
- Repositorio
- Institución
- Universidad Católica de Salta
- OAI Identificador
- oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:78823
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCASAL_8b9c8f434e81905e0b7c786b4c3c8c32 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:78823 |
network_acronym_str |
RIUCASAL |
repository_id_str |
3930 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
spelling |
Red de drenaje de las aguas pluviales del Campus CastañaresCépedes, SergioLamas Perez, AleTrabajo final de gradoIngeniería civilIngeniería hidráulicaCanales AbiertosIngeniería de drenajeLa tarea de garantizar un medio ambiente de buena calidad resulta más compleja a medida que la población es mayor y crecen la escala, el desarrollo y el ámbito de sus actividades y movimientos diarios. A medida que crecen, las ciudades imponen un nuevo medio, edificando sobre paisajes y ecosistemas naturales. Se usa el terreno virgen y con frecuencia se hacen cortes o se altera con maquinaria la forma natural de las mismas; valles en donde antes no existía nada hoy están ocupados por caminos o loteos de nuevos barrios. Su desarrollo no sólo transforma las zonas que urbaniza, sino que también provoca cambios en zonas muchos más grandes, tal como puede observarse en la actividad rural para responder a las bases y necesidades metropolitanas de agua, materias primas, bienes y servicios; o con el aumento de la temperatura de las ciudades; o también lo que sucede con el drenaje de aguas pluviales, en donde en algunos casos se produce el colapso de los servicios. El proceso de urbanización conlleva la reducción de la infiltración, la eliminación de la vegetación natural (que intercepta la precipitación y promueve la evapotranspiración) y la desaparición de irregularidades en el suelo donde se almacena el agua precipitada...Fil: Botelli, Myriam Cecilia. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Lamas Perez, Ale. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Cépedes, Sergio. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)Botelli, Myriam Cecilia2025-08-29info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=788237882320250911u u u0frey0103 baspa1001514Salta (province)Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-09-29T14:32:06Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:78823Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-09-29 14:32:07.037Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Red de drenaje de las aguas pluviales del Campus Castañares |
title |
Red de drenaje de las aguas pluviales del Campus Castañares |
spellingShingle |
Red de drenaje de las aguas pluviales del Campus Castañares Cépedes, Sergio Trabajo final de grado Ingeniería civil Ingeniería hidráulica Canales Abiertos Ingeniería de drenaje |
title_short |
Red de drenaje de las aguas pluviales del Campus Castañares |
title_full |
Red de drenaje de las aguas pluviales del Campus Castañares |
title_fullStr |
Red de drenaje de las aguas pluviales del Campus Castañares |
title_full_unstemmed |
Red de drenaje de las aguas pluviales del Campus Castañares |
title_sort |
Red de drenaje de las aguas pluviales del Campus Castañares |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cépedes, Sergio Lamas Perez, Ale |
author |
Cépedes, Sergio |
author_facet |
Cépedes, Sergio Lamas Perez, Ale |
author_role |
author |
author2 |
Lamas Perez, Ale |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Botelli, Myriam Cecilia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo final de grado Ingeniería civil Ingeniería hidráulica Canales Abiertos Ingeniería de drenaje |
topic |
Trabajo final de grado Ingeniería civil Ingeniería hidráulica Canales Abiertos Ingeniería de drenaje |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La tarea de garantizar un medio ambiente de buena calidad resulta más compleja a medida que la población es mayor y crecen la escala, el desarrollo y el ámbito de sus actividades y movimientos diarios. A medida que crecen, las ciudades imponen un nuevo medio, edificando sobre paisajes y ecosistemas naturales. Se usa el terreno virgen y con frecuencia se hacen cortes o se altera con maquinaria la forma natural de las mismas; valles en donde antes no existía nada hoy están ocupados por caminos o loteos de nuevos barrios. Su desarrollo no sólo transforma las zonas que urbaniza, sino que también provoca cambios en zonas muchos más grandes, tal como puede observarse en la actividad rural para responder a las bases y necesidades metropolitanas de agua, materias primas, bienes y servicios; o con el aumento de la temperatura de las ciudades; o también lo que sucede con el drenaje de aguas pluviales, en donde en algunos casos se produce el colapso de los servicios. El proceso de urbanización conlleva la reducción de la infiltración, la eliminación de la vegetación natural (que intercepta la precipitación y promueve la evapotranspiración) y la desaparición de irregularidades en el suelo donde se almacena el agua precipitada... Fil: Botelli, Myriam Cecilia. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Lamas Perez, Ale. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Cépedes, Sergio. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. |
description |
La tarea de garantizar un medio ambiente de buena calidad resulta más compleja a medida que la población es mayor y crecen la escala, el desarrollo y el ámbito de sus actividades y movimientos diarios. A medida que crecen, las ciudades imponen un nuevo medio, edificando sobre paisajes y ecosistemas naturales. Se usa el terreno virgen y con frecuencia se hacen cortes o se altera con maquinaria la forma natural de las mismas; valles en donde antes no existía nada hoy están ocupados por caminos o loteos de nuevos barrios. Su desarrollo no sólo transforma las zonas que urbaniza, sino que también provoca cambios en zonas muchos más grandes, tal como puede observarse en la actividad rural para responder a las bases y necesidades metropolitanas de agua, materias primas, bienes y servicios; o con el aumento de la temperatura de las ciudades; o también lo que sucede con el drenaje de aguas pluviales, en donde en algunos casos se produce el colapso de los servicios. El proceso de urbanización conlleva la reducción de la infiltración, la eliminación de la vegetación natural (que intercepta la precipitación y promueve la evapotranspiración) y la desaparición de irregularidades en el suelo donde se almacena el agua precipitada... |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-08-29 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
status_str |
acceptedVersion |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=78823 78823 20250911u u u0frey0103 ba |
url |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=78823 |
identifier_str_mv |
78823 20250911u u u0frey0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1001514 Salta (province) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UCaSal) instname:Universidad Católica de Salta instacron:UCaSal |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
collection |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
instname_str |
Universidad Católica de Salta |
instacron_str |
UCaSal |
institution |
UCaSal |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta |
repository.mail.fl_str_mv |
cdiedrich@ucasal.edu.ar |
_version_ |
1844621836231376896 |
score |
12.559606 |