La Toxocariosis, un problema de la Salud Pública
- Autores
- Martinis Mercado, Daniela; Binda, Javier Alejandro; Alonso, Marcelo Javier; Ferri, Sergio; Pastrana, Oscar Marcelo; Barrios, Pamela; Burgos Zamudio, María José
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los parásitos Toxocara sp.,son productores de la larva migrans visceralis (LMV). Las hembras eliminan huevos con la materia fecal de los hospedadores habituales y en el hombre, las larvas infectivas (LZ) emergen en intestino delgado, penetran por la mucosa y son transportadas por sangre y sistema linfático, causando inflamación y estimulando la producción de granulomas eosinófilos en los lugares por los que pasan. El cuadro de LMV ocurre principalmente en niños de 1 a 5 años con antecedentes de geofagia, contaminados con heces de caninos o felinos infectados. No existen datos ni antecedentes de la temática en la ciudad de Salta, por lo cual consideramos de importancia abocarnos a investigar sobre esta parasitosis, a fin de evaluar qué incidencia tienen en la contaminación ambiental, la presencia de caninos parasitados que eliminan en su materia fecal huevos de los mismos; conocer el grado de infestación parasitaria en caninos con propietario; establecer el grado de infestación de los suelos de plaza o parques públicos; constituir un grupo de difusión de lo investigado con el fin de crear conciencia del potencial zoonótico, y publicar la información obtenida. Se utilizarán dos tipos de soluciones, la solución azucarada de Sheather y la solución de Cloruro de sodio. Los métodos serán el método coprológico de flotación simple y el método de Benbrook. Los muestreos serán de dos tipos: materia fecal y suelos. Aún no tenemos resultados, pues el proyecto está en etapa de ejecución, pero creemos que existirán numerosos sectores beneficiados con este trabajo: la salud pública de los pobladores de la ciudad de Salta, los caninos con propietarios y los médicos veterinarios que se dediquen a pequeños animales.
Fil: Burgos Zamudio, María José. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias; Argentina.
Fil: Barrios, Pamela. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias; Argentina.
Fil: Pastrana, Oscar Marcelo. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias; Argentina.
Fil: Ferri, Sergio. Universidad Católica de Salta; Argentina.
Fil: Alonso, Marcelo Javier. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias; Argentina.
Fil: Binda, Javier Alejandro. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias; Argentina.
Fil: Martinis Mercado, Daniela. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias; Argentina. - Materia
-
Caninos
Pequeños animales
Parasitología veterinaria
Zoonosis - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Católica de Salta
- OAI Identificador
- oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:60507
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCASAL_7537674095d9783e9127a6000557d717 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:60507 |
network_acronym_str |
RIUCASAL |
repository_id_str |
3930 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
spelling |
La Toxocariosis, un problema de la Salud PúblicaMartinis Mercado, DanielaBinda, Javier AlejandroAlonso, Marcelo JavierFerri, SergioPastrana, Oscar MarceloBarrios, PamelaBurgos Zamudio, María JoséCaninosPequeños animalesParasitología veterinariaZoonosisLos parásitos Toxocara sp.,son productores de la larva migrans visceralis (LMV). Las hembras eliminan huevos con la materia fecal de los hospedadores habituales y en el hombre, las larvas infectivas (LZ) emergen en intestino delgado, penetran por la mucosa y son transportadas por sangre y sistema linfático, causando inflamación y estimulando la producción de granulomas eosinófilos en los lugares por los que pasan. El cuadro de LMV ocurre principalmente en niños de 1 a 5 años con antecedentes de geofagia, contaminados con heces de caninos o felinos infectados. No existen datos ni antecedentes de la temática en la ciudad de Salta, por lo cual consideramos de importancia abocarnos a investigar sobre esta parasitosis, a fin de evaluar qué incidencia tienen en la contaminación ambiental, la presencia de caninos parasitados que eliminan en su materia fecal huevos de los mismos; conocer el grado de infestación parasitaria en caninos con propietario; establecer el grado de infestación de los suelos de plaza o parques públicos; constituir un grupo de difusión de lo investigado con el fin de crear conciencia del potencial zoonótico, y publicar la información obtenida. Se utilizarán dos tipos de soluciones, la solución azucarada de Sheather y la solución de Cloruro de sodio. Los métodos serán el método coprológico de flotación simple y el método de Benbrook. Los muestreos serán de dos tipos: materia fecal y suelos. Aún no tenemos resultados, pues el proyecto está en etapa de ejecución, pero creemos que existirán numerosos sectores beneficiados con este trabajo: la salud pública de los pobladores de la ciudad de Salta, los caninos con propietarios y los médicos veterinarios que se dediquen a pequeños animales.Fil: Burgos Zamudio, María José. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias; Argentina.Fil: Barrios, Pamela. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias; Argentina.Fil: Pastrana, Oscar Marcelo. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias; Argentina.Fil: Ferri, Sergio. Universidad Católica de Salta; Argentina.Fil: Alonso, Marcelo Javier. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias; Argentina.Fil: Binda, Javier Alejandro. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias; Argentina.Fil: Martinis Mercado, Daniela. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias (Salta)2012-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=605076050720161129u u u0frey0103 baspaCuadernos de la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-09-04T11:14:51Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:60507Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-09-04 11:14:51.651Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La Toxocariosis, un problema de la Salud Pública |
title |
La Toxocariosis, un problema de la Salud Pública |
spellingShingle |
La Toxocariosis, un problema de la Salud Pública Martinis Mercado, Daniela Caninos Pequeños animales Parasitología veterinaria Zoonosis |
title_short |
La Toxocariosis, un problema de la Salud Pública |
title_full |
La Toxocariosis, un problema de la Salud Pública |
title_fullStr |
La Toxocariosis, un problema de la Salud Pública |
title_full_unstemmed |
La Toxocariosis, un problema de la Salud Pública |
title_sort |
La Toxocariosis, un problema de la Salud Pública |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martinis Mercado, Daniela Binda, Javier Alejandro Alonso, Marcelo Javier Ferri, Sergio Pastrana, Oscar Marcelo Barrios, Pamela Burgos Zamudio, María José |
author |
Martinis Mercado, Daniela |
author_facet |
Martinis Mercado, Daniela Binda, Javier Alejandro Alonso, Marcelo Javier Ferri, Sergio Pastrana, Oscar Marcelo Barrios, Pamela Burgos Zamudio, María José |
author_role |
author |
author2 |
Binda, Javier Alejandro Alonso, Marcelo Javier Ferri, Sergio Pastrana, Oscar Marcelo Barrios, Pamela Burgos Zamudio, María José |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Caninos Pequeños animales Parasitología veterinaria Zoonosis |
topic |
Caninos Pequeños animales Parasitología veterinaria Zoonosis |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los parásitos Toxocara sp.,son productores de la larva migrans visceralis (LMV). Las hembras eliminan huevos con la materia fecal de los hospedadores habituales y en el hombre, las larvas infectivas (LZ) emergen en intestino delgado, penetran por la mucosa y son transportadas por sangre y sistema linfático, causando inflamación y estimulando la producción de granulomas eosinófilos en los lugares por los que pasan. El cuadro de LMV ocurre principalmente en niños de 1 a 5 años con antecedentes de geofagia, contaminados con heces de caninos o felinos infectados. No existen datos ni antecedentes de la temática en la ciudad de Salta, por lo cual consideramos de importancia abocarnos a investigar sobre esta parasitosis, a fin de evaluar qué incidencia tienen en la contaminación ambiental, la presencia de caninos parasitados que eliminan en su materia fecal huevos de los mismos; conocer el grado de infestación parasitaria en caninos con propietario; establecer el grado de infestación de los suelos de plaza o parques públicos; constituir un grupo de difusión de lo investigado con el fin de crear conciencia del potencial zoonótico, y publicar la información obtenida. Se utilizarán dos tipos de soluciones, la solución azucarada de Sheather y la solución de Cloruro de sodio. Los métodos serán el método coprológico de flotación simple y el método de Benbrook. Los muestreos serán de dos tipos: materia fecal y suelos. Aún no tenemos resultados, pues el proyecto está en etapa de ejecución, pero creemos que existirán numerosos sectores beneficiados con este trabajo: la salud pública de los pobladores de la ciudad de Salta, los caninos con propietarios y los médicos veterinarios que se dediquen a pequeños animales. Fil: Burgos Zamudio, María José. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias; Argentina. Fil: Barrios, Pamela. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias; Argentina. Fil: Pastrana, Oscar Marcelo. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias; Argentina. Fil: Ferri, Sergio. Universidad Católica de Salta; Argentina. Fil: Alonso, Marcelo Javier. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias; Argentina. Fil: Binda, Javier Alejandro. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias; Argentina. Fil: Martinis Mercado, Daniela. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias; Argentina. |
description |
Los parásitos Toxocara sp.,son productores de la larva migrans visceralis (LMV). Las hembras eliminan huevos con la materia fecal de los hospedadores habituales y en el hombre, las larvas infectivas (LZ) emergen en intestino delgado, penetran por la mucosa y son transportadas por sangre y sistema linfático, causando inflamación y estimulando la producción de granulomas eosinófilos en los lugares por los que pasan. El cuadro de LMV ocurre principalmente en niños de 1 a 5 años con antecedentes de geofagia, contaminados con heces de caninos o felinos infectados. No existen datos ni antecedentes de la temática en la ciudad de Salta, por lo cual consideramos de importancia abocarnos a investigar sobre esta parasitosis, a fin de evaluar qué incidencia tienen en la contaminación ambiental, la presencia de caninos parasitados que eliminan en su materia fecal huevos de los mismos; conocer el grado de infestación parasitaria en caninos con propietario; establecer el grado de infestación de los suelos de plaza o parques públicos; constituir un grupo de difusión de lo investigado con el fin de crear conciencia del potencial zoonótico, y publicar la información obtenida. Se utilizarán dos tipos de soluciones, la solución azucarada de Sheather y la solución de Cloruro de sodio. Los métodos serán el método coprológico de flotación simple y el método de Benbrook. Los muestreos serán de dos tipos: materia fecal y suelos. Aún no tenemos resultados, pues el proyecto está en etapa de ejecución, pero creemos que existirán numerosos sectores beneficiados con este trabajo: la salud pública de los pobladores de la ciudad de Salta, los caninos con propietarios y los médicos veterinarios que se dediquen a pequeños animales. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-12-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=60507 60507 20161129u u u0frey0103 ba |
url |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=60507 |
identifier_str_mv |
60507 20161129u u u0frey0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Cuadernos de la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1001514 Salta (province) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias (Salta) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias (Salta) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UCaSal) instname:Universidad Católica de Salta instacron:UCaSal |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
collection |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
instname_str |
Universidad Católica de Salta |
instacron_str |
UCaSal |
institution |
UCaSal |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta |
repository.mail.fl_str_mv |
cdiedrich@ucasal.edu.ar |
_version_ |
1842344396419235840 |
score |
12.623145 |