Las redes sociales y la agenda setting : El público como generador de contenidos en los medios impresos

Autores
Quinteros Navarro, Fernando Sebastián
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Storniolo, Federico Andrés
Descripción
El presente estudio analizó la variación de la agenda de los diarios El Tribuno y El Intransigente a partir de la penetración de los contenidos generados en Facebook y Twitter. Las redes sociales son las principales plataformas utilizadas por los lectores para crear y divulgar contenidos. En muchos casos, utilizan etiquetas, denominadas hashtag, que constituirán luego los trending topics, es decir, los temas más hablados. Las características de las redes sociales han otorgado a la población la capacidad de generar “noticias” e instalarlas en el público sin recurrir a los medios de comunicación masivos. Sin embargo, una noticia “surgida” en las redes, para lograr un mayor alcance, debe ser difundida por la televisión, la radio o el diario. Los temas divulgados en Twitter y Facebook pueden marcar el interés de ciertos grupos pero necesitan de los medios tradicionales para volverse masivos. Los grandes medios las utilizan como fuente de información, interacción y también como una herramienta para difundir noticias. La teoría de Agenda Setting entendida como “la capacidad de los medios masivos de seleccionar y resaltar ciertos temas en el público”, muestra una nueva arista. Ahora, el público también puede destacar ciertos temas en la agenda de los medios. La investigación se enmarcó en el paradigma constructivista, naturalista e interpretativo debido a que el estudio no manipuló variables. Además se utilizó una metodología cualitativa que privilegió un análisis interpretativo, en profundidad, empleando entrevistas personales. The study analyzed the variation of the issues in the agenda of the newspapers “El Tribuno” and “El Intransigente” since the penetration of the content generated on Facebook and Twitter Social networks are the main platforms used by readers to create and disseminate their own content. In many cases, they use tags, called hashtag, which then will constitute the trending topics, ie the ten most spoken topics. The characteristic of social networks has given people the ability to generate "news" and install them in the public without resorting to mass media. However, a news that appear in networks to achieve greater range, should be disseminated on television, radio or newspaper. The topics broadcast on Twitter and Facebook may interest a certain groups but they need from traditional media to become massive. The big media use them as a source of information, interaction and as a tool to disseminate news. The Agenda Setting theory, understood as "the ability of the media to select and highlight certain issues in the public," undergoes a substantial change. Now the public can also stand out certain issues on the agenda of the media. The research was framed in the paradigm constructivist, naturalist and interpretive because did not manipulates variables. In addition, a qualitative methodology that favored an interpretative analysis, in depth, using personal interviews was used.
Fil: Storniolo, Federico Andrés. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
Fil: Quinteros Navarro, Fernando Sebastián. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
Materia
Tesis de grado
Redes sociales
Medios impresos
Opinión pública
Periodismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCaSal)
Institución
Universidad Católica de Salta
OAI Identificador
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:60355

id RIUCASAL_737f4fb446b3cb221056809ba7c775d8
oai_identifier_str oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:60355
network_acronym_str RIUCASAL
repository_id_str 3930
network_name_str Repositorio Institucional (UCaSal)
spelling Las redes sociales y la agenda setting : El público como generador de contenidos en los medios impresosQuinteros Navarro, Fernando SebastiánTesis de gradoRedes socialesMedios impresosOpinión públicaPeriodismoEl presente estudio analizó la variación de la agenda de los diarios El Tribuno y El Intransigente a partir de la penetración de los contenidos generados en Facebook y Twitter. Las redes sociales son las principales plataformas utilizadas por los lectores para crear y divulgar contenidos. En muchos casos, utilizan etiquetas, denominadas hashtag, que constituirán luego los trending topics, es decir, los temas más hablados. Las características de las redes sociales han otorgado a la población la capacidad de generar “noticias” e instalarlas en el público sin recurrir a los medios de comunicación masivos. Sin embargo, una noticia “surgida” en las redes, para lograr un mayor alcance, debe ser difundida por la televisión, la radio o el diario. Los temas divulgados en Twitter y Facebook pueden marcar el interés de ciertos grupos pero necesitan de los medios tradicionales para volverse masivos. Los grandes medios las utilizan como fuente de información, interacción y también como una herramienta para difundir noticias. La teoría de Agenda Setting entendida como “la capacidad de los medios masivos de seleccionar y resaltar ciertos temas en el público”, muestra una nueva arista. Ahora, el público también puede destacar ciertos temas en la agenda de los medios. La investigación se enmarcó en el paradigma constructivista, naturalista e interpretativo debido a que el estudio no manipuló variables. Además se utilizó una metodología cualitativa que privilegió un análisis interpretativo, en profundidad, empleando entrevistas personales. The study analyzed the variation of the issues in the agenda of the newspapers “El Tribuno” and “El Intransigente” since the penetration of the content generated on Facebook and Twitter Social networks are the main platforms used by readers to create and disseminate their own content. In many cases, they use tags, called hashtag, which then will constitute the trending topics, ie the ten most spoken topics. The characteristic of social networks has given people the ability to generate "news" and install them in the public without resorting to mass media. However, a news that appear in networks to achieve greater range, should be disseminated on television, radio or newspaper. The topics broadcast on Twitter and Facebook may interest a certain groups but they need from traditional media to become massive. The big media use them as a source of information, interaction and as a tool to disseminate news. The Agenda Setting theory, understood as "the ability of the media to select and highlight certain issues in the public," undergoes a substantial change. Now the public can also stand out certain issues on the agenda of the media. The research was framed in the paradigm constructivist, naturalist and interpretive because did not manipulates variables. In addition, a qualitative methodology that favored an interpretative analysis, in depth, using personal interviews was used. Fil: Storniolo, Federico Andrés. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.Fil: Quinteros Navarro, Fernando Sebastián. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta)Storniolo, Federico Andrés2016-12-30info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=603556035520161108u u u0frey0103 baspa1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-10-23T11:18:59Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:60355Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-10-23 11:19:00.202Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las redes sociales y la agenda setting : El público como generador de contenidos en los medios impresos
title Las redes sociales y la agenda setting : El público como generador de contenidos en los medios impresos
spellingShingle Las redes sociales y la agenda setting : El público como generador de contenidos en los medios impresos
Quinteros Navarro, Fernando Sebastián
Tesis de grado
Redes sociales
Medios impresos
Opinión pública
Periodismo
title_short Las redes sociales y la agenda setting : El público como generador de contenidos en los medios impresos
title_full Las redes sociales y la agenda setting : El público como generador de contenidos en los medios impresos
title_fullStr Las redes sociales y la agenda setting : El público como generador de contenidos en los medios impresos
title_full_unstemmed Las redes sociales y la agenda setting : El público como generador de contenidos en los medios impresos
title_sort Las redes sociales y la agenda setting : El público como generador de contenidos en los medios impresos
dc.creator.none.fl_str_mv Quinteros Navarro, Fernando Sebastián
author Quinteros Navarro, Fernando Sebastián
author_facet Quinteros Navarro, Fernando Sebastián
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Storniolo, Federico Andrés
dc.subject.none.fl_str_mv Tesis de grado
Redes sociales
Medios impresos
Opinión pública
Periodismo
topic Tesis de grado
Redes sociales
Medios impresos
Opinión pública
Periodismo
dc.description.none.fl_txt_mv El presente estudio analizó la variación de la agenda de los diarios El Tribuno y El Intransigente a partir de la penetración de los contenidos generados en Facebook y Twitter. Las redes sociales son las principales plataformas utilizadas por los lectores para crear y divulgar contenidos. En muchos casos, utilizan etiquetas, denominadas hashtag, que constituirán luego los trending topics, es decir, los temas más hablados. Las características de las redes sociales han otorgado a la población la capacidad de generar “noticias” e instalarlas en el público sin recurrir a los medios de comunicación masivos. Sin embargo, una noticia “surgida” en las redes, para lograr un mayor alcance, debe ser difundida por la televisión, la radio o el diario. Los temas divulgados en Twitter y Facebook pueden marcar el interés de ciertos grupos pero necesitan de los medios tradicionales para volverse masivos. Los grandes medios las utilizan como fuente de información, interacción y también como una herramienta para difundir noticias. La teoría de Agenda Setting entendida como “la capacidad de los medios masivos de seleccionar y resaltar ciertos temas en el público”, muestra una nueva arista. Ahora, el público también puede destacar ciertos temas en la agenda de los medios. La investigación se enmarcó en el paradigma constructivista, naturalista e interpretativo debido a que el estudio no manipuló variables. Además se utilizó una metodología cualitativa que privilegió un análisis interpretativo, en profundidad, empleando entrevistas personales. The study analyzed the variation of the issues in the agenda of the newspapers “El Tribuno” and “El Intransigente” since the penetration of the content generated on Facebook and Twitter Social networks are the main platforms used by readers to create and disseminate their own content. In many cases, they use tags, called hashtag, which then will constitute the trending topics, ie the ten most spoken topics. The characteristic of social networks has given people the ability to generate "news" and install them in the public without resorting to mass media. However, a news that appear in networks to achieve greater range, should be disseminated on television, radio or newspaper. The topics broadcast on Twitter and Facebook may interest a certain groups but they need from traditional media to become massive. The big media use them as a source of information, interaction and as a tool to disseminate news. The Agenda Setting theory, understood as "the ability of the media to select and highlight certain issues in the public," undergoes a substantial change. Now the public can also stand out certain issues on the agenda of the media. The research was framed in the paradigm constructivist, naturalist and interpretive because did not manipulates variables. In addition, a qualitative methodology that favored an interpretative analysis, in depth, using personal interviews was used.
Fil: Storniolo, Federico Andrés. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
Fil: Quinteros Navarro, Fernando Sebastián. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
description El presente estudio analizó la variación de la agenda de los diarios El Tribuno y El Intransigente a partir de la penetración de los contenidos generados en Facebook y Twitter. Las redes sociales son las principales plataformas utilizadas por los lectores para crear y divulgar contenidos. En muchos casos, utilizan etiquetas, denominadas hashtag, que constituirán luego los trending topics, es decir, los temas más hablados. Las características de las redes sociales han otorgado a la población la capacidad de generar “noticias” e instalarlas en el público sin recurrir a los medios de comunicación masivos. Sin embargo, una noticia “surgida” en las redes, para lograr un mayor alcance, debe ser difundida por la televisión, la radio o el diario. Los temas divulgados en Twitter y Facebook pueden marcar el interés de ciertos grupos pero necesitan de los medios tradicionales para volverse masivos. Los grandes medios las utilizan como fuente de información, interacción y también como una herramienta para difundir noticias. La teoría de Agenda Setting entendida como “la capacidad de los medios masivos de seleccionar y resaltar ciertos temas en el público”, muestra una nueva arista. Ahora, el público también puede destacar ciertos temas en la agenda de los medios. La investigación se enmarcó en el paradigma constructivista, naturalista e interpretativo debido a que el estudio no manipuló variables. Además se utilizó una metodología cualitativa que privilegió un análisis interpretativo, en profundidad, empleando entrevistas personales. The study analyzed the variation of the issues in the agenda of the newspapers “El Tribuno” and “El Intransigente” since the penetration of the content generated on Facebook and Twitter Social networks are the main platforms used by readers to create and disseminate their own content. In many cases, they use tags, called hashtag, which then will constitute the trending topics, ie the ten most spoken topics. The characteristic of social networks has given people the ability to generate "news" and install them in the public without resorting to mass media. However, a news that appear in networks to achieve greater range, should be disseminated on television, radio or newspaper. The topics broadcast on Twitter and Facebook may interest a certain groups but they need from traditional media to become massive. The big media use them as a source of information, interaction and as a tool to disseminate news. The Agenda Setting theory, understood as "the ability of the media to select and highlight certain issues in the public," undergoes a substantial change. Now the public can also stand out certain issues on the agenda of the media. The research was framed in the paradigm constructivist, naturalist and interpretive because did not manipulates variables. In addition, a qualitative methodology that favored an interpretative analysis, in depth, using personal interviews was used.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=60355
60355
20161108u u u0frey0103 ba
url https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=60355
identifier_str_mv 60355
20161108u u u0frey0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1001514
Salta (province)
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)
instname:Universidad Católica de Salta
instacron:UCaSal
reponame_str Repositorio Institucional (UCaSal)
collection Repositorio Institucional (UCaSal)
instname_str Universidad Católica de Salta
instacron_str UCaSal
institution UCaSal
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta
repository.mail.fl_str_mv cdiedrich@ucasal.edu.ar
_version_ 1846787978340335616
score 12.471625