El efecto de la fotografía publicitaria en la venta de un producto gastronómico
- Autores
- Digdanian Mallol, Agustín
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Herrera, Fernanda Elizabeth
- Descripción
- La presente investigación se basa en la fotografía publicitaria orientada al producto y a la influencia de la misma en las ventas directas de un determinado local. En este caso, la gastronomía fue el rubro seleccionado y se utilizó el bar Bixi Coffee House para llevar a cabo la recolección de los datos. El objetivo principal de la investigación fue determinar en qué medida aumentan las ventas del producto más demandado del bar mencionado, el licuado, ante la exhibición del mismo en fotografías en un insert de carta del local durante el plazo de 15 días. El marco teórico indica los procedimientos necesarios para la toma de fotografías, los elementos materiales y compositivos a utilizar, el esquema de post-producción, la impresión y la forma y periodo de exposición. En cuanto a los aspectos metodológicos, se hizo una recolección de datos, previa a la exposición, acerca de las ventas del producto. En simultáneo se realizó la toma de fotografías e impresión desde el marco teórico de referencia. Se procedió a la exposición de fotografías en las 25 cartas del bar y a la recolección de los nuevos datos durante el tiempo de exposición. Finalmente, se analizaron comparativamente los datos obtenidos en ambos períodos. Con esto, se logró corroborar la hipótesis expuesta por el investigador de que la exhibición de fotografías publicitarias, en un plazo de 15 días consecutivos, del producto más demandado (licuado) por los clientes de del bar genera un aumento en las ventas de esos productos. Los principales hallazgos residen en la importancia de la contextualización de la fotografía; la necesidad de la creatividad en el proceso productivo y la importancia de la Propuesta Única de Venta (Revees, 1961). El trabajo realizado se podría asentar como un antecedente debido a la escasez de estudios de este tipo, haciendo de esta experiencia en una pequeña ciudad del norte de Argentina un puntapié inicial para futuras investigaciones de esta una profesión tan importante como poco investigada como es la del publicista.
Fil: Herrera, Fernanda Elizabeth. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
Fil: Digdanian Mallol, Agustín. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. - Materia
-
Tesis de grado
Publicidad
Fotografías
Gastronomía
Venta - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Católica de Salta
- OAI Identificador
- oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:62443
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCASAL_6b62405485225716a64f440a6e06984e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:62443 |
network_acronym_str |
RIUCASAL |
repository_id_str |
3930 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
spelling |
El efecto de la fotografía publicitaria en la venta de un producto gastronómicoDigdanian Mallol, AgustínTesis de gradoPublicidadFotografíasGastronomíaVentaLa presente investigación se basa en la fotografía publicitaria orientada al producto y a la influencia de la misma en las ventas directas de un determinado local. En este caso, la gastronomía fue el rubro seleccionado y se utilizó el bar Bixi Coffee House para llevar a cabo la recolección de los datos. El objetivo principal de la investigación fue determinar en qué medida aumentan las ventas del producto más demandado del bar mencionado, el licuado, ante la exhibición del mismo en fotografías en un insert de carta del local durante el plazo de 15 días. El marco teórico indica los procedimientos necesarios para la toma de fotografías, los elementos materiales y compositivos a utilizar, el esquema de post-producción, la impresión y la forma y periodo de exposición. En cuanto a los aspectos metodológicos, se hizo una recolección de datos, previa a la exposición, acerca de las ventas del producto. En simultáneo se realizó la toma de fotografías e impresión desde el marco teórico de referencia. Se procedió a la exposición de fotografías en las 25 cartas del bar y a la recolección de los nuevos datos durante el tiempo de exposición. Finalmente, se analizaron comparativamente los datos obtenidos en ambos períodos. Con esto, se logró corroborar la hipótesis expuesta por el investigador de que la exhibición de fotografías publicitarias, en un plazo de 15 días consecutivos, del producto más demandado (licuado) por los clientes de del bar genera un aumento en las ventas de esos productos. Los principales hallazgos residen en la importancia de la contextualización de la fotografía; la necesidad de la creatividad en el proceso productivo y la importancia de la Propuesta Única de Venta (Revees, 1961). El trabajo realizado se podría asentar como un antecedente debido a la escasez de estudios de este tipo, haciendo de esta experiencia en una pequeña ciudad del norte de Argentina un puntapié inicial para futuras investigaciones de esta una profesión tan importante como poco investigada como es la del publicista. Fil: Herrera, Fernanda Elizabeth. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.Fil: Digdanian Mallol, Agustín. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta)Herrera, Fernanda Elizabeth2017-10-03info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=624436244320171003u u u0frey0103 baspa1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-10-16T10:11:29Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:62443Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-10-16 10:11:30.343Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El efecto de la fotografía publicitaria en la venta de un producto gastronómico |
title |
El efecto de la fotografía publicitaria en la venta de un producto gastronómico |
spellingShingle |
El efecto de la fotografía publicitaria en la venta de un producto gastronómico Digdanian Mallol, Agustín Tesis de grado Publicidad Fotografías Gastronomía Venta |
title_short |
El efecto de la fotografía publicitaria en la venta de un producto gastronómico |
title_full |
El efecto de la fotografía publicitaria en la venta de un producto gastronómico |
title_fullStr |
El efecto de la fotografía publicitaria en la venta de un producto gastronómico |
title_full_unstemmed |
El efecto de la fotografía publicitaria en la venta de un producto gastronómico |
title_sort |
El efecto de la fotografía publicitaria en la venta de un producto gastronómico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Digdanian Mallol, Agustín |
author |
Digdanian Mallol, Agustín |
author_facet |
Digdanian Mallol, Agustín |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Herrera, Fernanda Elizabeth |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Tesis de grado Publicidad Fotografías Gastronomía Venta |
topic |
Tesis de grado Publicidad Fotografías Gastronomía Venta |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente investigación se basa en la fotografía publicitaria orientada al producto y a la influencia de la misma en las ventas directas de un determinado local. En este caso, la gastronomía fue el rubro seleccionado y se utilizó el bar Bixi Coffee House para llevar a cabo la recolección de los datos. El objetivo principal de la investigación fue determinar en qué medida aumentan las ventas del producto más demandado del bar mencionado, el licuado, ante la exhibición del mismo en fotografías en un insert de carta del local durante el plazo de 15 días. El marco teórico indica los procedimientos necesarios para la toma de fotografías, los elementos materiales y compositivos a utilizar, el esquema de post-producción, la impresión y la forma y periodo de exposición. En cuanto a los aspectos metodológicos, se hizo una recolección de datos, previa a la exposición, acerca de las ventas del producto. En simultáneo se realizó la toma de fotografías e impresión desde el marco teórico de referencia. Se procedió a la exposición de fotografías en las 25 cartas del bar y a la recolección de los nuevos datos durante el tiempo de exposición. Finalmente, se analizaron comparativamente los datos obtenidos en ambos períodos. Con esto, se logró corroborar la hipótesis expuesta por el investigador de que la exhibición de fotografías publicitarias, en un plazo de 15 días consecutivos, del producto más demandado (licuado) por los clientes de del bar genera un aumento en las ventas de esos productos. Los principales hallazgos residen en la importancia de la contextualización de la fotografía; la necesidad de la creatividad en el proceso productivo y la importancia de la Propuesta Única de Venta (Revees, 1961). El trabajo realizado se podría asentar como un antecedente debido a la escasez de estudios de este tipo, haciendo de esta experiencia en una pequeña ciudad del norte de Argentina un puntapié inicial para futuras investigaciones de esta una profesión tan importante como poco investigada como es la del publicista. Fil: Herrera, Fernanda Elizabeth. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Digdanian Mallol, Agustín. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. |
description |
La presente investigación se basa en la fotografía publicitaria orientada al producto y a la influencia de la misma en las ventas directas de un determinado local. En este caso, la gastronomía fue el rubro seleccionado y se utilizó el bar Bixi Coffee House para llevar a cabo la recolección de los datos. El objetivo principal de la investigación fue determinar en qué medida aumentan las ventas del producto más demandado del bar mencionado, el licuado, ante la exhibición del mismo en fotografías en un insert de carta del local durante el plazo de 15 días. El marco teórico indica los procedimientos necesarios para la toma de fotografías, los elementos materiales y compositivos a utilizar, el esquema de post-producción, la impresión y la forma y periodo de exposición. En cuanto a los aspectos metodológicos, se hizo una recolección de datos, previa a la exposición, acerca de las ventas del producto. En simultáneo se realizó la toma de fotografías e impresión desde el marco teórico de referencia. Se procedió a la exposición de fotografías en las 25 cartas del bar y a la recolección de los nuevos datos durante el tiempo de exposición. Finalmente, se analizaron comparativamente los datos obtenidos en ambos períodos. Con esto, se logró corroborar la hipótesis expuesta por el investigador de que la exhibición de fotografías publicitarias, en un plazo de 15 días consecutivos, del producto más demandado (licuado) por los clientes de del bar genera un aumento en las ventas de esos productos. Los principales hallazgos residen en la importancia de la contextualización de la fotografía; la necesidad de la creatividad en el proceso productivo y la importancia de la Propuesta Única de Venta (Revees, 1961). El trabajo realizado se podría asentar como un antecedente debido a la escasez de estudios de este tipo, haciendo de esta experiencia en una pequeña ciudad del norte de Argentina un puntapié inicial para futuras investigaciones de esta una profesión tan importante como poco investigada como es la del publicista. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-10-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=62443 62443 20171003u u u0frey0103 ba |
url |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=62443 |
identifier_str_mv |
62443 20171003u u u0frey0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1001514 Salta (province) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UCaSal) instname:Universidad Católica de Salta instacron:UCaSal |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
collection |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
instname_str |
Universidad Católica de Salta |
instacron_str |
UCaSal |
institution |
UCaSal |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta |
repository.mail.fl_str_mv |
cdiedrich@ucasal.edu.ar |
_version_ |
1846146124282331136 |
score |
12.712165 |