Zoonosis parasitarias en caninos de un área vulnerable
- Autores
- Gamboa, María Inés; Corbalán, Valeria Vanesa; Paladini, Antonela; Butti, Marcos Javier; Osen, Beatriz Amelia; Carabajal, R.; Aranda, C.; Hansson, E.; Ortega, Emanuel E.; Mastrantonio, Franca; Radman, Nilda Ester
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los caninos pueden diseminar con sus heces enteroparásitos transmisibles a humanos y como animales centinela, pueden utilizarse para realizar vigilancia de la circulación de patógenos. El objetivo de la presente investigación fue determinar la presencia de enteroparásitos en caninos de un área de riesgo sanitario. Entre febrero de 2016 y diciembre de 2019 se tomaron muestras fecales a caninos mediante enema jabonoso. En el Laboratorio, se realizó la observación en fresco y luego las muestras se concentraron por las técnicas de Telemann modificada y Sheather. Sobre las 375 heces caninas analizadas, 309 (82,4 %) estaban parasitadas, siendo Ancylostoma caninum, Toxocara canis y Uncinaria stenocephala las especies más frecuentes. Se observó mayor frecuencia de parasitosis entre los machos (86,6 %) que en las hembras (77,9 %), entre los perros de edad menor o igual a 1 año y entre los que tenían el hábito de enterrar huesos. Los resultados revelan una alta prevalencia de enteroparásitos en los caninos, varios de ellos zoonóticos, lo cual significa un elevado riesgo de infección para los habitantes del área.
Facultad de Ciencias Veterinarias - Materia
-
Ciencias Veterinarias
Zoonosis
Enteroparásitos
Caninos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132696
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c42c15041a7c221940fc6e38fdbda374 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132696 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Zoonosis parasitarias en caninos de un área vulnerableGamboa, María InésCorbalán, Valeria VanesaPaladini, AntonelaButti, Marcos JavierOsen, Beatriz AmeliaCarabajal, R.Aranda, C.Hansson, E.Ortega, Emanuel E.Mastrantonio, FrancaRadman, Nilda EsterCiencias VeterinariasZoonosisEnteroparásitosCaninosLos caninos pueden diseminar con sus heces enteroparásitos transmisibles a humanos y como animales centinela, pueden utilizarse para realizar vigilancia de la circulación de patógenos. El objetivo de la presente investigación fue determinar la presencia de enteroparásitos en caninos de un área de riesgo sanitario. Entre febrero de 2016 y diciembre de 2019 se tomaron muestras fecales a caninos mediante enema jabonoso. En el Laboratorio, se realizó la observación en fresco y luego las muestras se concentraron por las técnicas de Telemann modificada y Sheather. Sobre las 375 heces caninas analizadas, 309 (82,4 %) estaban parasitadas, siendo Ancylostoma caninum, Toxocara canis y Uncinaria stenocephala las especies más frecuentes. Se observó mayor frecuencia de parasitosis entre los machos (86,6 %) que en las hembras (77,9 %), entre los perros de edad menor o igual a 1 año y entre los que tenían el hábito de enterrar huesos. Los resultados revelan una alta prevalencia de enteroparásitos en los caninos, varios de ellos zoonóticos, lo cual significa un elevado riesgo de infección para los habitantes del área.Facultad de Ciencias Veterinarias2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf39-44http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132696spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0329-8507info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132696Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:25.423SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Zoonosis parasitarias en caninos de un área vulnerable |
title |
Zoonosis parasitarias en caninos de un área vulnerable |
spellingShingle |
Zoonosis parasitarias en caninos de un área vulnerable Gamboa, María Inés Ciencias Veterinarias Zoonosis Enteroparásitos Caninos |
title_short |
Zoonosis parasitarias en caninos de un área vulnerable |
title_full |
Zoonosis parasitarias en caninos de un área vulnerable |
title_fullStr |
Zoonosis parasitarias en caninos de un área vulnerable |
title_full_unstemmed |
Zoonosis parasitarias en caninos de un área vulnerable |
title_sort |
Zoonosis parasitarias en caninos de un área vulnerable |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gamboa, María Inés Corbalán, Valeria Vanesa Paladini, Antonela Butti, Marcos Javier Osen, Beatriz Amelia Carabajal, R. Aranda, C. Hansson, E. Ortega, Emanuel E. Mastrantonio, Franca Radman, Nilda Ester |
author |
Gamboa, María Inés |
author_facet |
Gamboa, María Inés Corbalán, Valeria Vanesa Paladini, Antonela Butti, Marcos Javier Osen, Beatriz Amelia Carabajal, R. Aranda, C. Hansson, E. Ortega, Emanuel E. Mastrantonio, Franca Radman, Nilda Ester |
author_role |
author |
author2 |
Corbalán, Valeria Vanesa Paladini, Antonela Butti, Marcos Javier Osen, Beatriz Amelia Carabajal, R. Aranda, C. Hansson, E. Ortega, Emanuel E. Mastrantonio, Franca Radman, Nilda Ester |
author2_role |
author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Veterinarias Zoonosis Enteroparásitos Caninos |
topic |
Ciencias Veterinarias Zoonosis Enteroparásitos Caninos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los caninos pueden diseminar con sus heces enteroparásitos transmisibles a humanos y como animales centinela, pueden utilizarse para realizar vigilancia de la circulación de patógenos. El objetivo de la presente investigación fue determinar la presencia de enteroparásitos en caninos de un área de riesgo sanitario. Entre febrero de 2016 y diciembre de 2019 se tomaron muestras fecales a caninos mediante enema jabonoso. En el Laboratorio, se realizó la observación en fresco y luego las muestras se concentraron por las técnicas de Telemann modificada y Sheather. Sobre las 375 heces caninas analizadas, 309 (82,4 %) estaban parasitadas, siendo Ancylostoma caninum, Toxocara canis y Uncinaria stenocephala las especies más frecuentes. Se observó mayor frecuencia de parasitosis entre los machos (86,6 %) que en las hembras (77,9 %), entre los perros de edad menor o igual a 1 año y entre los que tenían el hábito de enterrar huesos. Los resultados revelan una alta prevalencia de enteroparásitos en los caninos, varios de ellos zoonóticos, lo cual significa un elevado riesgo de infección para los habitantes del área. Facultad de Ciencias Veterinarias |
description |
Los caninos pueden diseminar con sus heces enteroparásitos transmisibles a humanos y como animales centinela, pueden utilizarse para realizar vigilancia de la circulación de patógenos. El objetivo de la presente investigación fue determinar la presencia de enteroparásitos en caninos de un área de riesgo sanitario. Entre febrero de 2016 y diciembre de 2019 se tomaron muestras fecales a caninos mediante enema jabonoso. En el Laboratorio, se realizó la observación en fresco y luego las muestras se concentraron por las técnicas de Telemann modificada y Sheather. Sobre las 375 heces caninas analizadas, 309 (82,4 %) estaban parasitadas, siendo Ancylostoma caninum, Toxocara canis y Uncinaria stenocephala las especies más frecuentes. Se observó mayor frecuencia de parasitosis entre los machos (86,6 %) que en las hembras (77,9 %), entre los perros de edad menor o igual a 1 año y entre los que tenían el hábito de enterrar huesos. Los resultados revelan una alta prevalencia de enteroparásitos en los caninos, varios de ellos zoonóticos, lo cual significa un elevado riesgo de infección para los habitantes del área. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132696 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132696 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0329-8507 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 39-44 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260555076730880 |
score |
13.13397 |