Hoja Geológica 4166-III Cona Niyeu

Autores
Franchi, Mario; Ardolino, Alberto A.; Remesal, Marcela; Caba, Ricardo; Dalponte, Marcelo Raúl; Lizuaín, Antonio
Año de publicación
2001
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Franchi, Mario. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Ardolino, Alberto A. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Remesal, Marcela. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Caba, Ricardo. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Dalponte, Marcelo R. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Lizuain, Antonio. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
La Hoja Geológica 4166-III, CONA NIYEU, está ubicada en el sudeste de la provincia de Río Negro y abarca parte de la meseta de Somún Curá. Se destacan algunas serranías como las de Campana Mahuida y las situadas en el rincón del arroyo Verde. La región está avenada por los arroyos Cona, Verde, Tambelén y Ventana y sus tributarios. Tanto en la meseta como en el centro y sudeste de la Hoja, se hallan numerosas cuencas con drenaje centrípeto. Los centros poblados son Cona Niyeu, Arroyo Los Berros, Arroyo de la Ventana y Comicó. En la constitución geológica de la región intervienen unidades metamórficas, ígneas y sedimentarias desarrolladas desde el Precámbrico hasta el presente. La más antigua es el Complejo Mina Gonzalito, compuesto por esquistos y anfibolitas del Precámbrico Superior a Cámbrico. Este basamento es intruido por una suite de cuerpos plutónicos asociados al magmatismo gondwánico, los cuales integran el Complejo Plutónico Pailemán de edad pérmica y triásica. Exponentes volcánicos de este magmatismo son las ignimbritas riolíticas denominadas Vulcanitas Treneta del Triásico Superior, las cuales afloran en el norte de la Hoja. Estas rocas constituyen los afloramientos australes del extenso plateau de vulcanitas ácidas aflorantes en el sector norte del Macizo Nordpatagónico. En el Jurásico inferior a medio y en coincidencia con la apertura del Atlántico sur, se originó el plateau riolítico conocido como Complejo Volcánico Marifil. Las primeras efusiones están representadas por las facies mesosilícicas a básicas denominadas Vulcanitas Monasa; sin embargo, las rocas volcánicas ácidas integran el mayor volumen de la unidad, y entre ellas, los flujos ignimbríticos alcanzan una enorme extensión areal. En el Cretácico se depositaron las sedimentitas continentales del Grupo Chubut en discordancia angular sobre las unidades más antiguas. Por encima se disponen las areniscas y pelitas lacustres a marino marginales de la Formación Los Alamitos del Cretácico superior. La estratigrafía del Terciario se inicia con los depósitos danianos de la Formación Roca, los cuales documentan una ingresión marina. Esta unidad está integrada por areniscas, pelitas y coquinas, las cuales yacen en discordancia sobre la Formación Los Alamitos. En el Eoceno-Oligoceno inferior(?), las areniscas, pelitas y calizas de la Formación Arroyo de las Pinturas registran una nueva ingresión marina. La sucesión estratigráfica continúa con el Grupo Sarmiento, integrado por tobas, tufitas, areniscas tobáceas y niveles de paleosuelo de edad oligocena inferior. En el Oligoceno medio tiene lugar una intensa actividad volcánica la cual se extiende hasta el Plioceno. Las primeras efusiones correspondieron a grandes emisiones de basaltos, los cuales forman en la actualidad la meseta de Somún Curá; estas rocas lávicas están asociadas a un profundo fallamiento cortical y la presencia de un punto caliente. Estas lavas, reunidas en la formación homónima, fluyeron en varios pulsos, hasta principios del Oligoceno tardío. Parcialmente sincrónicas con éstas, se produjeron erupciones focalizadas de lavas traquíticas en la sierra de Apas y, ya en el Mioceno, en la Alta Sierra; estos afloramientos se agrupan en la Superunidad Quiñelaf. La actividad volcánica básica continuó hasta el Plioceno, con erupciones pequeñas pero muy numerosas agrupadas en las Vulcanitas Corona Chico. La estratigrafía del Cuaternario comprende depósitos aluviales y coluviales, destacándose los provenientes de los fenómenos de remoción en masa, que constituyen una ancha faja que bordea la meseta de Somún Curá. La estructura de la región es el resultado de la superposición de varias fases de deformación. Un régimen de carácter compresivo dominó en el Precámbrico tardío-Paleozoico temprano, el cual es responsable del metamorfismo y posterior deformación del Complejo Mina Gonzalito. La orogenia gondwánica involucró un régimen extensional acompañado de una tectónica transcurrente, el cual afectó a los granitoides del Complejo Plutónico Pailemán y a las Vulcanitas Treneta. Los movimientos extensionales del Jurásico y Cretácico vinculados con el ciclo Patagonídico estructuraron el Macizo Nordpatagónico, fracturaron al Complejo Marifil y crearon las cuencas donde se depositaron las sedimentitas del Grupo Chubut. La tectónica epirogénica y extensional del ciclo Ándico dio lugar a avances y retrocesos del mar; asimismo, el fallamiento posibilitó el ascenso de grandes volúmenes de lavas principalmente básicas. Entre los rasgos geomorfológicos más distintivos se destaca la meseta de Somún Curá, la cual está circundada por una ancha faja de depósitos de remoción en masa y pedimentos de flanco, y geoformas volcánicas bien preservadas en rocas traquíticas y basálticas. La peneplanicie exhumada elaborada en el Jurásico es otra de las geoformas características del Macizo Nordpatagónico. En el sector sudoccidental de la Hoja, se reconocen planicies estructurales desarrolladas en las sedimentitas cretácicas. Los recursos minerales son escasos. Hay pequeñas manifestaciones de manganeso y fluorita prácticamente sin explotar. Se destacan los depósitos de aragonita de las cercanías de Los Berros y de la zona de El Tembrao, los cuales son de valor gemológico. Las lajas del Complejo Marifil, los basaltos, los bancos calcáreos de la Formación Roca y las arcilitas de la Formación Los Alamitos son potencialmente de interés económico.
Materia
geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
Cona Niyeu (Río Negro, Argentina)
551.4 + 551.7 + 622 (828.3) (047) (084.3-14)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
Institución
Servicio Geológico Minero Argentino
OAI Identificador
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/108

id RISEGEMAR_f54da54580364f66e314a48f9fff632f
oai_identifier_str oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/108
network_acronym_str RISEGEMAR
repository_id_str 4509
network_name_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
spelling Hoja Geológica 4166-III Cona NiyeuPrograma Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000Hoja Geológica 4166-IIIProvincia de Río NegroFranchi, MarioArdolino, Alberto A.Remesal, MarcelaCaba, RicardoDalponte, Marcelo RaúlLizuaín, Antoniogeologíageografía regionalgeología mineraescala 1:250.000geomorfologíageología históricageología estructuralestratigrafíasitios de interés geológicoCona Niyeu (Río Negro, Argentina)551.4 + 551.7 + 622 (828.3) (047) (084.3-14)Fil: Franchi, Mario. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Ardolino, Alberto A. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Remesal, Marcela. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Caba, Ricardo. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Dalponte, Marcelo R. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Lizuain, Antonio. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.La Hoja Geológica 4166-III, CONA NIYEU, está ubicada en el sudeste de la provincia de Río Negro y abarca parte de la meseta de Somún Curá. Se destacan algunas serranías como las de Campana Mahuida y las situadas en el rincón del arroyo Verde. La región está avenada por los arroyos Cona, Verde, Tambelén y Ventana y sus tributarios. Tanto en la meseta como en el centro y sudeste de la Hoja, se hallan numerosas cuencas con drenaje centrípeto. Los centros poblados son Cona Niyeu, Arroyo Los Berros, Arroyo de la Ventana y Comicó. En la constitución geológica de la región intervienen unidades metamórficas, ígneas y sedimentarias desarrolladas desde el Precámbrico hasta el presente. La más antigua es el Complejo Mina Gonzalito, compuesto por esquistos y anfibolitas del Precámbrico Superior a Cámbrico. Este basamento es intruido por una suite de cuerpos plutónicos asociados al magmatismo gondwánico, los cuales integran el Complejo Plutónico Pailemán de edad pérmica y triásica. Exponentes volcánicos de este magmatismo son las ignimbritas riolíticas denominadas Vulcanitas Treneta del Triásico Superior, las cuales afloran en el norte de la Hoja. Estas rocas constituyen los afloramientos australes del extenso plateau de vulcanitas ácidas aflorantes en el sector norte del Macizo Nordpatagónico. En el Jurásico inferior a medio y en coincidencia con la apertura del Atlántico sur, se originó el plateau riolítico conocido como Complejo Volcánico Marifil. Las primeras efusiones están representadas por las facies mesosilícicas a básicas denominadas Vulcanitas Monasa; sin embargo, las rocas volcánicas ácidas integran el mayor volumen de la unidad, y entre ellas, los flujos ignimbríticos alcanzan una enorme extensión areal. En el Cretácico se depositaron las sedimentitas continentales del Grupo Chubut en discordancia angular sobre las unidades más antiguas. Por encima se disponen las areniscas y pelitas lacustres a marino marginales de la Formación Los Alamitos del Cretácico superior. La estratigrafía del Terciario se inicia con los depósitos danianos de la Formación Roca, los cuales documentan una ingresión marina. Esta unidad está integrada por areniscas, pelitas y coquinas, las cuales yacen en discordancia sobre la Formación Los Alamitos. En el Eoceno-Oligoceno inferior(?), las areniscas, pelitas y calizas de la Formación Arroyo de las Pinturas registran una nueva ingresión marina. La sucesión estratigráfica continúa con el Grupo Sarmiento, integrado por tobas, tufitas, areniscas tobáceas y niveles de paleosuelo de edad oligocena inferior. En el Oligoceno medio tiene lugar una intensa actividad volcánica la cual se extiende hasta el Plioceno. Las primeras efusiones correspondieron a grandes emisiones de basaltos, los cuales forman en la actualidad la meseta de Somún Curá; estas rocas lávicas están asociadas a un profundo fallamiento cortical y la presencia de un punto caliente. Estas lavas, reunidas en la formación homónima, fluyeron en varios pulsos, hasta principios del Oligoceno tardío. Parcialmente sincrónicas con éstas, se produjeron erupciones focalizadas de lavas traquíticas en la sierra de Apas y, ya en el Mioceno, en la Alta Sierra; estos afloramientos se agrupan en la Superunidad Quiñelaf. La actividad volcánica básica continuó hasta el Plioceno, con erupciones pequeñas pero muy numerosas agrupadas en las Vulcanitas Corona Chico. La estratigrafía del Cuaternario comprende depósitos aluviales y coluviales, destacándose los provenientes de los fenómenos de remoción en masa, que constituyen una ancha faja que bordea la meseta de Somún Curá. La estructura de la región es el resultado de la superposición de varias fases de deformación. Un régimen de carácter compresivo dominó en el Precámbrico tardío-Paleozoico temprano, el cual es responsable del metamorfismo y posterior deformación del Complejo Mina Gonzalito. La orogenia gondwánica involucró un régimen extensional acompañado de una tectónica transcurrente, el cual afectó a los granitoides del Complejo Plutónico Pailemán y a las Vulcanitas Treneta. Los movimientos extensionales del Jurásico y Cretácico vinculados con el ciclo Patagonídico estructuraron el Macizo Nordpatagónico, fracturaron al Complejo Marifil y crearon las cuencas donde se depositaron las sedimentitas del Grupo Chubut. La tectónica epirogénica y extensional del ciclo Ándico dio lugar a avances y retrocesos del mar; asimismo, el fallamiento posibilitó el ascenso de grandes volúmenes de lavas principalmente básicas. Entre los rasgos geomorfológicos más distintivos se destaca la meseta de Somún Curá, la cual está circundada por una ancha faja de depósitos de remoción en masa y pedimentos de flanco, y geoformas volcánicas bien preservadas en rocas traquíticas y basálticas. La peneplanicie exhumada elaborada en el Jurásico es otra de las geoformas características del Macizo Nordpatagónico. En el sector sudoccidental de la Hoja, se reconocen planicies estructurales desarrolladas en las sedimentitas cretácicas. Los recursos minerales son escasos. Hay pequeñas manifestaciones de manganeso y fluorita prácticamente sin explotar. Se destacan los depósitos de aragonita de las cercanías de Los Berros y de la zona de El Tembrao, los cuales son de valor gemológico. Las lajas del Complejo Marifil, los basaltos, los bancos calcáreos de la Formación Roca y las arcilitas de la Formación Los Alamitos son potencialmente de interés económico.Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales2017-06-28T16:13:27Z2017-06-28T16:13:27Z2001BookMapOtherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/reporthttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfFRANCHI, M., A. ARDOLINO, M. REMESAL, R. CABA, M. DALPONTE Y A. LIZUAIN. Hoja Geológica 4166-III, Cona Niyeu. Provincia de Río Negro. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 262, 87 p. Buenos Aires.0328-2333http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/108spaBoletín;262ARGSomuncurá, Meseta de .......... (plateau) (World, South America, Argentina, Río Negro)1110360northlimit=-41.0; southlimit=-42.0; eastlimit=-66.0; westlimit=-67.5info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-09-29T14:31:24Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/108instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-09-29 14:31:24.56Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse
dc.title.none.fl_str_mv Hoja Geológica 4166-III Cona Niyeu
Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000
Hoja Geológica 4166-III
Provincia de Río Negro
title Hoja Geológica 4166-III Cona Niyeu
spellingShingle Hoja Geológica 4166-III Cona Niyeu
Franchi, Mario
geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
Cona Niyeu (Río Negro, Argentina)
551.4 + 551.7 + 622 (828.3) (047) (084.3-14)
title_short Hoja Geológica 4166-III Cona Niyeu
title_full Hoja Geológica 4166-III Cona Niyeu
title_fullStr Hoja Geológica 4166-III Cona Niyeu
title_full_unstemmed Hoja Geológica 4166-III Cona Niyeu
title_sort Hoja Geológica 4166-III Cona Niyeu
dc.creator.none.fl_str_mv Franchi, Mario
Ardolino, Alberto A.
Remesal, Marcela
Caba, Ricardo
Dalponte, Marcelo Raúl
Lizuaín, Antonio
author Franchi, Mario
author_facet Franchi, Mario
Ardolino, Alberto A.
Remesal, Marcela
Caba, Ricardo
Dalponte, Marcelo Raúl
Lizuaín, Antonio
author_role author
author2 Ardolino, Alberto A.
Remesal, Marcela
Caba, Ricardo
Dalponte, Marcelo Raúl
Lizuaín, Antonio
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
Cona Niyeu (Río Negro, Argentina)
551.4 + 551.7 + 622 (828.3) (047) (084.3-14)
topic geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
Cona Niyeu (Río Negro, Argentina)
551.4 + 551.7 + 622 (828.3) (047) (084.3-14)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Franchi, Mario. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Ardolino, Alberto A. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Remesal, Marcela. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Caba, Ricardo. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Dalponte, Marcelo R. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Lizuain, Antonio. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
La Hoja Geológica 4166-III, CONA NIYEU, está ubicada en el sudeste de la provincia de Río Negro y abarca parte de la meseta de Somún Curá. Se destacan algunas serranías como las de Campana Mahuida y las situadas en el rincón del arroyo Verde. La región está avenada por los arroyos Cona, Verde, Tambelén y Ventana y sus tributarios. Tanto en la meseta como en el centro y sudeste de la Hoja, se hallan numerosas cuencas con drenaje centrípeto. Los centros poblados son Cona Niyeu, Arroyo Los Berros, Arroyo de la Ventana y Comicó. En la constitución geológica de la región intervienen unidades metamórficas, ígneas y sedimentarias desarrolladas desde el Precámbrico hasta el presente. La más antigua es el Complejo Mina Gonzalito, compuesto por esquistos y anfibolitas del Precámbrico Superior a Cámbrico. Este basamento es intruido por una suite de cuerpos plutónicos asociados al magmatismo gondwánico, los cuales integran el Complejo Plutónico Pailemán de edad pérmica y triásica. Exponentes volcánicos de este magmatismo son las ignimbritas riolíticas denominadas Vulcanitas Treneta del Triásico Superior, las cuales afloran en el norte de la Hoja. Estas rocas constituyen los afloramientos australes del extenso plateau de vulcanitas ácidas aflorantes en el sector norte del Macizo Nordpatagónico. En el Jurásico inferior a medio y en coincidencia con la apertura del Atlántico sur, se originó el plateau riolítico conocido como Complejo Volcánico Marifil. Las primeras efusiones están representadas por las facies mesosilícicas a básicas denominadas Vulcanitas Monasa; sin embargo, las rocas volcánicas ácidas integran el mayor volumen de la unidad, y entre ellas, los flujos ignimbríticos alcanzan una enorme extensión areal. En el Cretácico se depositaron las sedimentitas continentales del Grupo Chubut en discordancia angular sobre las unidades más antiguas. Por encima se disponen las areniscas y pelitas lacustres a marino marginales de la Formación Los Alamitos del Cretácico superior. La estratigrafía del Terciario se inicia con los depósitos danianos de la Formación Roca, los cuales documentan una ingresión marina. Esta unidad está integrada por areniscas, pelitas y coquinas, las cuales yacen en discordancia sobre la Formación Los Alamitos. En el Eoceno-Oligoceno inferior(?), las areniscas, pelitas y calizas de la Formación Arroyo de las Pinturas registran una nueva ingresión marina. La sucesión estratigráfica continúa con el Grupo Sarmiento, integrado por tobas, tufitas, areniscas tobáceas y niveles de paleosuelo de edad oligocena inferior. En el Oligoceno medio tiene lugar una intensa actividad volcánica la cual se extiende hasta el Plioceno. Las primeras efusiones correspondieron a grandes emisiones de basaltos, los cuales forman en la actualidad la meseta de Somún Curá; estas rocas lávicas están asociadas a un profundo fallamiento cortical y la presencia de un punto caliente. Estas lavas, reunidas en la formación homónima, fluyeron en varios pulsos, hasta principios del Oligoceno tardío. Parcialmente sincrónicas con éstas, se produjeron erupciones focalizadas de lavas traquíticas en la sierra de Apas y, ya en el Mioceno, en la Alta Sierra; estos afloramientos se agrupan en la Superunidad Quiñelaf. La actividad volcánica básica continuó hasta el Plioceno, con erupciones pequeñas pero muy numerosas agrupadas en las Vulcanitas Corona Chico. La estratigrafía del Cuaternario comprende depósitos aluviales y coluviales, destacándose los provenientes de los fenómenos de remoción en masa, que constituyen una ancha faja que bordea la meseta de Somún Curá. La estructura de la región es el resultado de la superposición de varias fases de deformación. Un régimen de carácter compresivo dominó en el Precámbrico tardío-Paleozoico temprano, el cual es responsable del metamorfismo y posterior deformación del Complejo Mina Gonzalito. La orogenia gondwánica involucró un régimen extensional acompañado de una tectónica transcurrente, el cual afectó a los granitoides del Complejo Plutónico Pailemán y a las Vulcanitas Treneta. Los movimientos extensionales del Jurásico y Cretácico vinculados con el ciclo Patagonídico estructuraron el Macizo Nordpatagónico, fracturaron al Complejo Marifil y crearon las cuencas donde se depositaron las sedimentitas del Grupo Chubut. La tectónica epirogénica y extensional del ciclo Ándico dio lugar a avances y retrocesos del mar; asimismo, el fallamiento posibilitó el ascenso de grandes volúmenes de lavas principalmente básicas. Entre los rasgos geomorfológicos más distintivos se destaca la meseta de Somún Curá, la cual está circundada por una ancha faja de depósitos de remoción en masa y pedimentos de flanco, y geoformas volcánicas bien preservadas en rocas traquíticas y basálticas. La peneplanicie exhumada elaborada en el Jurásico es otra de las geoformas características del Macizo Nordpatagónico. En el sector sudoccidental de la Hoja, se reconocen planicies estructurales desarrolladas en las sedimentitas cretácicas. Los recursos minerales son escasos. Hay pequeñas manifestaciones de manganeso y fluorita prácticamente sin explotar. Se destacan los depósitos de aragonita de las cercanías de Los Berros y de la zona de El Tembrao, los cuales son de valor gemológico. Las lajas del Complejo Marifil, los basaltos, los bancos calcáreos de la Formación Roca y las arcilitas de la Formación Los Alamitos son potencialmente de interés económico.
description Fil: Franchi, Mario. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
publishDate 2001
dc.date.none.fl_str_mv 2001
2017-06-28T16:13:27Z
2017-06-28T16:13:27Z
dc.type.none.fl_str_mv Book
Map
Other
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/report
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
status_str publishedVersion
format report
dc.identifier.none.fl_str_mv FRANCHI, M., A. ARDOLINO, M. REMESAL, R. CABA, M. DALPONTE Y A. LIZUAIN. Hoja Geológica 4166-III, Cona Niyeu. Provincia de Río Negro. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 262, 87 p. Buenos Aires.
0328-2333
http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/108
identifier_str_mv FRANCHI, M., A. ARDOLINO, M. REMESAL, R. CABA, M. DALPONTE Y A. LIZUAIN. Hoja Geológica 4166-III, Cona Niyeu. Provincia de Río Negro. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 262, 87 p. Buenos Aires.
0328-2333
url http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/108
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Boletín;262
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
Somuncurá, Meseta de .......... (plateau) (World, South America, Argentina, Río Negro)
1110360
northlimit=-41.0; southlimit=-42.0; eastlimit=-66.0; westlimit=-67.5
dc.publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname:Servicio Geológico Minero Argentino
reponame_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
collection Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname_str Servicio Geológico Minero Argentino
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino
repository.mail.fl_str_mv luis.panza@segemar.gov.ar
_version_ 1844621732921475073
score 12.559606